Medio de comunicación independiente

Por Diego Duarte Valdivia.

En todo el planeta se está discutiendo los efectos que tienen las cuarentenas en los distintos países. La paralización de las actividades en las naciones, genera repercusiones educativas, laborales y económicas (por nombrar las más comentadas). La medida preventiva es recomendable desde el punto de vista epidemiológico, pero trae consecuencias para aquellos que sufran de alguna condición mental. Estas consecuencias resultan ser catastróficas si en tu país la salud mental se encuentra abandonada por parte del Estado. Esta es la realidad de Chile.

Bandera presidencial de la República de Chile.

El diagnóstico previo a la pandemia

Según la Sociedad Chilena de la Salud Mental, un 80% de la población tiene síntomas de enfermedades mentales que no han sido diagnosticadas, el 23% de la población tiene un trastorno mental evidenciable y solamente un 20% tiene acceso a un tratamiento formal.

De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud), en Chile, hay 844.000 personas que tienen depresión y más de 1.000.000 que sufren de ansiedad. La OMS advierte que más de la mitad de los diagnosticados con depresión a nivel mundial no reciben un tratamiento adecuado. Entre las razones se encuentra: falta de recursos, falta de personal sanitario capacitado, estigmatización de los trastornos mentales y evaluación clínica inexacta. Todos estos factores se encuentran presentes en la realidad clínica chilena.

El Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas de Chile (plan AUGE), garantiza el tratamiento para la depresión para mayores de 15 años. De acuerdo con la Superintendencia de Salud, entre el año 2005 a 2016, ingresaron más de 1.245.000 personas a este tratamiento. Convirtiéndose en uno de los problemas de salud con más ingresos en el país.  

Los síntomas de la depresión son:

  • Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
  • Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
  • Cambio de peso brusco: puede ser aumento o pérdida.
  • Cansancio y falta de energía.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Sentimientos de desesperanza y abandono.
  • Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual.

Chile está entre los países miembros de la OCDE con mayores índices de suicidio. Entre el año 1990 y 2011, hubo un incremento del 90% de suicidios.

De acuerdo con la Organización de Estados Americanos (OEA), Chile presenta el mayor consumo de tabaco, marihuana y cocaína entre estudiantes secundarios.

En el año 2014, la OMS advertía que Chile es país que consume más alcohol en América.

Las realidades que enfrenta el país con respecto a la salud mental son alarmantes. Con el dramático escenario que enfrenta, uno creería que la sanidad mental sería una prioridad nacional. Lamentablemente, la realidad es que el estado chileno destina tan solo un 2% de su presupuesto nacional a salud mental.

¿Qué se viene para la cuarentena?

Actualmente Chile está en cuarentena parcial. Se ha restringido la movilización y el comercio solo en algunos sectores de la capital. Los alcaldes, diputados y algunos senadores hacen llamados públicos al gobierno para que se decrete una cuarentena total en todo el territorio nacional.

A pesar de que el libre tránsito está asegurado en la mayoría de las ciudades, no son pocos aquellos que por miedo a infectarse han decidido restringir su movilidad.

La falta de interacción social y el aislamiento va a generar repercusiones considerables en personas que sufran depresión, claustrofobia, etc. Como se mencionaba anteriormente, un 80% de la población presenta síntomas de enfermedades mentales no diagnosticadas. El efecto del aislamiento puede empeorar las condiciones psiquiátricas de personas que sufren de enfermedades mentales sin siquiera saberlo.

El consumo de noticias alarmantes también jugará un rol fundamental en la salud mental de la población. Lo ideal, para personas que sufren de ansiedad, es no exponerse demasiado a información y noticias que generen más preocupación de la que están sintiendo. Por lo que, a nivel global, se hace un llamado a no informarse por otro medio que no sean los medios institucionales del gobierno.

Pero, ¿qué ocurre cuando son las mismas instituciones gubernamentales las que generan alarma y preocupación en la población?

Jaime Mañalich

Un ejemplo de lo anterior es lo que ocurrió el pasado 22 de marzo. Jaime Mañalich apareció en la televisión explicando el comportamiento del COVID-19 y las medidas que el gobierno ha tomado al respecto. Cuando explicaba de las cepas y evoluciones que ha sufrido y puede sufrir el Coronavirus, Mañalich dijo: “¿Qué pasa si el virus muta y se pone buena persona?”. Escuchar esta clase de lenguaje en televisión es preocupante, pero la preocupación rápidamente se vuelve en escalofríos, cuando nos enteramos de que Jaime Mañalich es el Ministro de Salud.

¿Qué hacer para cuidar mi salud mental?

La OMS entregó las siguientes recomendaciones para cuidar la sanidad mental durante la cuarentena:

  • Comer saludable y tener una dieta nutritiva para estimular su sistema inmunológico.
  • Limitar el consumo de alcohol y evitar las bebidas azucaradas.
  • No fumar, ya que “puede aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad grave si se infectan” con el coronavirus.
  • Los adultos deben hacer ejercicio 30 minutos al día, mientras que los niños deben hacerlo por una hora.
  • Si trabaja desde casa, no pasar tanto tiempo en la misma posición. Hay que levantarse y tomar un descanso de 3 minutos cada 30 minutos.
  • Intentar no leer ni mirar demasiadas noticias si eso los pone ansioso.
r
Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.