Medio de comunicación independiente

Por Yago Rodríguez

Recuerdo que cuando participé en el podcast de "Por Tierra, Mar y Aire" y se produjeron los Acuerdos de Abraham, comenté que la decisión del dirigente emiratí, Mohamed bin Zayed, había sido valiente y arriesgada. Hoy más que nunca podemos comprender el porqué.

Los conceptos de la Comunidad Islámica (Umma) y de la Comunidad Árabe pueden llegar a ser tan etéreos como sólidos, pero es un hecho que desde Marruecos hasta Pakistán hay una cierta conexión emocional que en ocasiones tiene sus efectos en la política interna e internacional. Estos efectos tienden a aparecer ante eventos de gran emotividad: el conflicto palestino, el conflicto de Cachemira, el Ramadán etc.

El presidente Donald J. Trump, el ministro de Relaciones Exteriores de Bahrein, el Dr. Abdullatif bin Rashid Al-Zayani, el Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu y el ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Abdullah bin Zayed Al Nahyan, participan en la firma de los Acuerdos de Abraham el martes , 15 de septiembre de 2020, en el jardín sur de la Casa Blanca. (Foto oficial de la Casa Blanca por Shealah Craighead)

Para los países árabes, islámicos y que están relativamente cerca de Israel dicha emotividad es aún mayor, pues en no pocas ocasiones sus ejércitos han atacado a Israel, o sus economías han impuesto sanciones o soportado generosas donaciones con tal de apoyar a los palestinos.

Más importante aún es que medio mundo árabe ha sido criado en el odio o, al menos, en la desconfianza hacia Israel, unos sentimientos de hondo arraigo, especialmente entre las clases populares.

Cuando Moahemd bin Zayed (MbZ) tenía 12 años vivió en directo la Guerra del Yom-Kippur y la posterior Crisis del Petróleo, con 21 años vivió la invasión israelí del Líbano y con 27 años vivió la primera Intifada de 1987. Asimismo, también observó el magnicidio de Sadat en Egipto por haber reconocido a Israel. Todo esto lo han vivido todas las generaciones de árabes musulmanes emiratíes.

Por todo lo anterior, los Acuerdos de Abraham representaban un gran salto y una gran ruptura con la dinámica en las relaciones árabe-israelíes desde los años 40. Al fin y al cabo, hasta hace no mucho era impensable un acuerdo con Israel salvo que, como en el caso de Jordania y Egipto, este surgiera tras grandes derrotas militares.

Cuando MbZ decidió apoyar los Acuerdos de Abraham provocó un terremoto político, ya que a Emiratos se sumaron Bahréin y Marruecos, así como varios gestos de Arabia Saudita, uno de los hegemones regionales.

Para la causa palestina debió ser un trago amargo. La unidad del bloque árabe-islámico se estaba resquebrajando y con ella una de las escasas bazas políticas y estratégicas para Palestina. Sorprendentemente, los Acuerdos de Abraham no provocaron una reacción popular en el mundo árabe: ni grandes ataques contra las embajadas emiratíes, ni atentados terroristas, ni protestas internas. Todo ha ido bien hasta ahora.

Sin embargo, no hay que olvidar que la desconfianza hacia Israel está muy arraigada en todo Oriente Próximo, lo que puede poner entre la espada y la pared a los Acuerdos.

Efectivamente, estamos en uno de esos momentos de "gran emotividad", así que quienes apoyen con más medios a los palestinos se harán valedores de la legitimidad ante los ojos de mucha gente, lo que coloca a MbZ en una posición muy difícil. Si logra sobrellevar esta crisis bélica sin padecer un gran desgaste, será una buena prueba de la solidez del monarca y de los Acuerdos, así como de la creciente ruptura con el viejo modelo de las relaciones árabe-israelíes.

En lo personal, pienso que Emiratos es de los países árabes que está desarrollando más rápidamente una identidad nacional y estatal por delante de la tribu o de la religión, gracias a eso se ha creado una base social suficiente como para poder firmar los Acuerdos de Abraham, ¿es esto bueno? A mi entender, en los últimos 70 años se han probado mil y una recetas en las relaciones árabe-israelíes y siempre con resultados bastante magros.

Los Acuerdos de Abraham han sido una iniciativa arriesgada, pero podrían abrir la puerta a otro orden regional y a otras dinámicas, lo que bien puede representar una oportunidad para unas relaciones más pacíficas.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.