Medio de comunicación independiente

Desde que Rusia inició la invasión a Ucrania el pasado mes de febrero, gran parte de la comunidad internacional ha alzado su voz en protesta. Varios gobiernos incluidos los de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, entre otros, han manifestado su apoyo al presidente ucraniano Volodomir Zelenski y han implementado sanciones económicas a Moscú y a varios altos funcionarios rusos. Asimismo, han empezado a prestar asistencia militar y a enviar armamento bélico con el objetivo de fortalecer las capacidades defensivas de Kiev (Hathaway & Shapiro, 2022).

De izquierda a derecha: el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; Ursula von der Leyen (presidenta de la UE); Fumio Kishida (Primer Ministro, Japón); Justin Trudeau (Primer Ministro, Canadá); el presidente estadounidense Joe Biden; Canciller Olaf Scholz (Alemania); Boris Johnson (primer ministro del Reino Unido); Presidente Emmanuel Macron (Francia), el 24 de marzo de 2022. Fuente: NATO North Atlantic Treaty Organization

Para algunos Estados europeos la agresión perpetrada por el Kremlin es tan reprochable que han abandonado sus inveteradas políticas de no alineación para participar en los esfuerzos colectivos encaminados a la defensa de la soberanía ucraniana. El Canciller Alemán, por ejemplo, consideró la invasión rusa como una amenaza al orden internacional contemporáneo y decidió romper con la práctica histórica de no enviar armamento a zonas en conflicto (Krajewski, 2022). De igual forma, Suecia y Finlandia tomaron la determinación de proveer material militar al ejército ucraniano e incluso se encuentran debatiendo su posible ingreso a la OTAN (Euobserver, 2022).

Derecho de la Neutralidad

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha expresado su descontento frente a estas reacciones internacionales y ha manifestado que el envío de material bélico a Ucrania podría ser interpretado como un acto de guerra (BBC, 2022). Esto ha generado cierta preocupación entre los dirigentes políticos occidentales, pues significaría que sus países adquirirían el estatus de “co beligerantes”.

En tal caso, se considerarían como Estados parte en el conflicto ruso – ucraniano, y por consiguiente sus territorios y fuerzas armadas tendrían el potencial de convertirse en objetivos militares legítimos de acuerdo con el derecho internacional.

Por esta razón, algunos sectores políticos cuestionan el apoyo prestado al gobierno de Kiev argumentando que dicha acción viola los deberes legales que asumen los Estados que quieren permanecer neutrales frente a un conflicto internacional (Hathaway & Shapiro, 2022). En este sentido, concuerdan con Moscú en que estos hechos pueden ser vistos como un acto hostil que signifique una eventual declaración de guerra contra Rusia.

Las leyes de la neutralidad regulan las conductas que deben asumir los Estados que deciden no formar parte de una guerra internacional. De acuerdo con este marco normativo, los derechos de los países neutrales se resumen en la inviolabilidad de sus territorios y la libertad de comerciar con terceros actores, incluidos los beligerantes.

De igual manera, están obligados a garantizar un trato imparcial hacia todos los que participan en el conflicto, así como a abstenerse de prestarles algún tipo de apoyo en el desarrollo de las hostilidades (Gaviria Liévano, 2005). Desde esta perspectiva, el prestar asistencia militar a Ucrania constituiría una clara violación a las leyes de la neutralidad. Por lo tanto, sería plausible considerar a los Estados simpatizantes como aliados de Kiev susceptibles de convertirse en objeto de ataques armados por parte del ejército ruso.

Neutralidad Cualificada

Debido a que las leyes de la neutralidad se originaron en un contexto en el que la guerra era concebida como un derecho estatal, algunos expertos señalan la necesidad de reinterpretarlas de acuerdo a las circunstancias actuales (Hathaway & Shapiro, 2022). Desde que se firmó el Pacto Kellogg - Briand en 1928 y tras la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, el uso de la fuerza en las relaciones internacionales se ha restringido.

Hoy en día, los gobiernos no están facultados para ejercer la violencia como medio legítimo para alcanzar fines políticos. Por el contrario, deben solventar las posibles controversias de manera pacífica respetando la soberanía y la integridad territorial de los demás Estados. Las únicas excepciones a esta prohibición se plantean para los casos en los que se apela al derecho a la legitima defensa en situaciones de agresiones externas, y cuando el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba realizar intervenciones militares como medida excepcional para mantener la paz y la seguridad internacionales.

Al no concebir el uso de la fuerza como un derecho estatal sino como un acto ilegal, en los conflictos armados contemporáneos se pueden distinguir dos clases de actores. Por un lado, se encuentran los Estados agresores que transgreden el derecho internacional al lanzar ofensivas militares injustificadas, y por el otro, están los países que ven afectada su integridad territorial y soberanía política a causa de dichas acciones.

Eleanor Roosevelt con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1949.

En estas circunstancias surge la noción de “Neutralidad Cualificada”que permite a terceros Estados prestar apoyo a quienes han sido victimas de ataques armados, sin convertirse en una parte activa del conflicto (Schmitt, 2022). En otras palabras, bajo esta nueva noción de guerras “injustas” se flexibilizan los deberes de los Estados neutrales. Esto les brinda la posibilidad de adoptar un trato parcializado hacia los beligerantes en favor de aquel que ha sido objeto de agresión y condenar al responsable de violar las normas internacionales de convivencia pacífica.

Además de la ya mencionada prohibición de recurrir a las amenazas o a la violencia, la Neutralidad Cualificada también encuentra sustento legal en otras disposiciones de la Carta de Las Naciones Unidas. En el artículo 2.5 por ejemplo, se hace un llamado a todos los Estados miembros a prestar ayuda en las acciones preventivas o represivas que se adopten con el propósito de garantizar la paz internacional.

Asimismo, se prohíbe asistir a cualquier país que haya actuado de manera incompatible a los propósitos de la ONU y haya iniciado ataques armados injustificados. De esta forma, los gobiernos están facultados a asumir una actitud diferenciada en las situaciones de conflictos armados, implementando las sanciones avaladas por el Consejo de Seguridad en contra de los Estados beligerantes que cometen actos de agresión (Schmitt, 2022).

Situación en Ucrania

Debido a que Rusia ha utilizado su poder de veto, el Consejo de Seguridad no se ha referido al conflicto en Ucrania. De igual forma, dicho órgano tampoco ha condenado la situación ni ha ordenado la implementación de sanciones para reprender al responsable y restablecer el orden y la seguridad internacionales (Heintchel von Heinegg, 2022).

En consecuencia, no se cuenta con una autorización de la ONU para adoptar medidas coercitivas que permita invocar el mencionado Artículo 2.5. En estos casos, la Neutralidad Cualificada podría justificarse a partir del derecho de la legítima defensa, (reconocido por la Carta de San Francisco en su Artículo 51) el cual puede adquirir un carácter colectivo.

En este sentido, la asistencia militar prestada por los gobiernos occidentales al presidente Zelenski no significaría un acto de guerra en contra de Rusia. Por el contrario, constituiría un apoyo legítimo otorgado a Ucrania bajo el esquema de defensa colectiva reconocido por la Carta de San Francisco, ante la invasión ilegal rusa (Schmitt, 2022).

Debido a que la Neutralidad Cualificada implica distinguir entre un Estado agresor y un Estado víctima, muchos académicos solo aceptan su adopción en casos en los que el Consejo de Seguridad, como autoridad internacional, realiza dicha identificación de manera objetiva.

Sin embargo. teniendo en cuenta las circunstancias actuales en las que Rusia ha utilizado su poder de veto y la gran mayoría de Estados ha considerado las actuaciones de Moscú como una evidente y flagrante violación al derecho internacional, varios expertos se han mostrado a favor de la implementación de esta figura. Así, en esta situación específica, la Neutralidad Cualificada es vista por muchos como un medio legal a través del cual los Estados pueden defender el orden internacional contribuyendo a la defensa legítima de Ucrania (Heintchel von Heinegg, 2022).

Conclusión

El hecho que un gobierno adopte una posición de Neutralidad Cualificada frente a una contienda, no lo convierte en parte activa de ella. De acuerdo con la jurisprudencia, un conflicto armado internacional existe cuando se presenta “cualquier uso de la fuerza por parte de un Estado en contra de otro”.  Por ende, para que los países adquieran un estatus de “co-beligerantes” en el conflicto ruso – ucraniano es necesario que sus actuaciones impliquen el uso de la violencia y no se limiten a la asistencia militar.

En este sentido, cualquier ataque armado perpetrado en contra de alguno de los simpatizantes de Kiev por parte de Rusia no sería definido como un acto legítimo de guerra, sino como una violación a su soberanía e integridad territorial. La posibilidad de implementar relaciones diferenciadas entre dos Estados que se enfrentan entre sí sin necesidad de que ello los involucre de manera directa en la contienda, representa una herramienta legal para defender un orden internacional en el que la violencia ha dejado de ser vista como medio de acción política.

Bibliografía

· Heintschel von Heinegg, W.Neutrality in the War Against Ukraine”, Lieber Institute West Point (2022). https://lieber.westpoint.edu/neutrality-in-the-war-against-ukraine/

· Schmitt, M. “Providing Arms and Materiel to Ukraine: Neutrality, Co-Beligerency and the Use of Force”, Lieber Institute West Point (2022). https://lieber.westpoint.edu/ukraine-neutrality-co-belligerency-use-of-force/

· Hathaway, O. & Shapiro, S. “Supplying Arms to Ukraine is Not an Act of War”, Just Security (2022) https://www.justsecurity.org/80661/supplying-arms-to-ukraine-is-not-an-act-of-war/

· Krajewski, M. “On the Legal Assessment of Arms Supplies to Ukraine”, Völkerrchtsblog: International Law and Legal Thought (2022) https://voelkerrechtsblog.org/neither-neutral-nor-party-to-the-conflict/

· Gaviria Liévano E. “Derecho Internacional Público”, Editorial Temis, Bogotá. 2005.

· BBC. “Putin says Sanctions Over Ukraine are Like a Declaration of War”, (2022) https://www.bbc.com/news/world-europe-60633482.amp

· Euobserver. “Sweden is Arming Ukraine – and Still Fighting over NATO”, https://euobserver.com/world/154526

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.