Alireza Shojaian, el artista que desafía la conformidad.
Alireza Shojaian invitó a nuestra colaboradora, Christiane Waked a su estudio para discutir cómo es ser un pintor homosexual de Irán en Oriente Medio.
C.W: A través de tus pinturas, sentimos que perteneces a otro espacio, dimensión o incluso siglo ¿Sientes que eres un alma vieja?
A.S: «Soy un alma vieja» tal vez, a veces creo que lo soy a pesar de tener solo 31 años. Aunque todos los días descubro cosas nuevas pero siento que he guardado imágenes de vidas anteriores. A veces, descubro un lugar nuevo, pero se siente como un «déjà vu» como si mi subconsciente lo guardara en mi memoria. Esto se traduce en mi arte y en mi vida en general.
C.W: ¿Cuéntanos sobre tu vida en Irán antes de establecerte en Beirut?
A.S: Crecí en Teherán y obtuve mi licenciatura en pintura de la «Universidad Islámica de Azad». Continué con mi maestría y decidí que el tema de mi tesis evolucionaría alrededor del arte queer.
Obviamente, había muy pocos libros sobre ese tema en Irán y esa fue la razón principal que me hizo querer mudarme a Beirut, donde puedo encontrar más referencias sobre ese tema.
En Irán, estaba muy frustrado porque lo único que leí sobre el arte homosexual o queer fue un párrafo del libro de Terry Barrett «Criticando el arte», así que mudarme a Beirut fue la elección obvia.
Creo que el universo te alinea con las personas adecuadas cuando te concentras en algo. Antes de mudarme al Líbano me encontré en Teherán al dueño de la famosa galería libanesa «Artlab», Antoine Haddad, quien vio mi trabajo y creyó en mi talento y capacidades. Me animó a venir a Beirut y me invitó a hacer una exposición en su galería, que hice en febrero de 2017. Después de esta invitación, tomé todos mis dibujos y regresé para establecerme en Beirut.
Después de mi exposición me dí cuenta de dónde está mi pasión y de que no necesito un diploma académico para confirmar quién soy como artista, así que abandoné mi maestría. Cuando la gente llora frente a una de mis pinturas, ese es el reconocimiento más alto que puedo obtener.
C.W: ¿Cómo está reaccionando el público libanés a tus pinturas?
AS: lo que me encanta es que el público de diferentes edades se presentó a mi exposición: los niños, los adultos y las personas mayores reaccionaron de manera diferente, pero la reacción que más me conmovió fue de una joven que expresó lo feliz que está de que estoy en el Líbano porque Medio Oriente necesita mi arte. Este tipo de comentarios me dan más y más responsabilidad de continuar con mi compromiso artístico. Beirut me dio la libertad de exhibir mi trabajo y ser yo mismo. Me dio la energía para madurar en mi trabajo.
C.W: ¿Cómo encontraste la escena artística en Beirut? ¿Es como te lo imaginaste en Irán o te decepcionó?
A.S: No juzgo el trabajo de otro artista, simplemente estaba buscando una ciudad en el Medio Oriente que les diera libertad a los artistas para compartir sus ideas sin censura. El arte queer no es aceptable en otras ciudades de esta región. Beirut es realmente una ciudad tolerante que permite que artistas como yo se expresen. Europa y los Estados Unidos nos adelantan años con respecto a este tema.
Hoy, siento la necesidad de hablar sobre el arte queer porque quiero ser la voz de los desconocidos, quiero que las personas como yo se sientan empoderadas y amadas. ¿Conoces aChristiane lo difícil que es ser diferente en esta parte del mundo? (C.W: Sé lo difícil que es estar gorda en Beirut, siempre hay una vergüenza que te sigue y te etiqueta. ¿Te importa si nos damos un abrazo, aunque eso podría considerarse poco profesional?) (Después de un sincero abrazo, reanudamos la entrevista)
C.W: Cuéntame sobre tu experiencia en la Feria de Arte de Beirut.
A.S: Fue una experiencia intensa cuando presenté mi cuadro «El momento perfecto», en el que dos hombres se abrazan. «El momento perfecto» es el título de la exposición final del fotógrafo estadounidense Robert Mapplethorpe que murió a los 42 años a causa del SIDA en 1989. Esta exposición, que se celebró en Washington DC el mismo año de su muerte, se enfrentó muchas controversias y personas protestaron contra eso. Estoy orgulloso de que años más tarde, pude usar una de sus imágenes titulada «Dos hombres bailando» y pinté la misma composición. Es mi homenaje a este maravilloso fotógrafo que siempre quiso vivir lo suficiente como para ver la fama. Mi pintura es un autorretrato con un artista de performance libanés, Khansa. Siento que conservé la leyenda de Mapplethorpe mientras creaba la mía.
C.W: ¿sabes que estás creando historia y años más tarde alguien te rendirá homenaje?
A.S: Khansa es un artista extraño y para los dos, esta pintura tiene un mensaje poderoso y fuerte. Ser parte de esta feria de arte significó mucho porque todo lo que hago está destinado a personas normales. Mi mensaje es solo para ellos. Mientras preparaba esta pintura, me quedé una semana detrás del escaparate de la galería donde trabajo para que las personas que pasan por las calles puedan ver el progreso de esta pintura. Desde el segundo día, era obvio que había dos hombres abrazados. Algunas personas simplemente cruzaron el camino y lo ignoraron, especialmente el que tenía niños con ellos. A otras personas les encantó y tomaron fotos incluso compartiéndolas en las redes sociales.
El avance de esta pintura es que estaba rompiendo tabúes. Quería llamar la atención y sorprender para que la gente responda y no lo ignore. En la feria de arte, una señora me dijo que le encantaba mi técnica de pintura, pero que no estaba de acuerdo con el tema. Estoy feliz de haber hecho reaccionar a las personas, estén de acuerdo o no. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a la galería Artlab que me dio el espacio para promocionar mi arte.
Cuando estaba en Irán, escribí a muchas galerías libanesas, pero nadie quería correr el riesgo y exhibir mis pinturas porque temían perder clientes y ser juzgados por la sociedad.
C.W: ¿Entre los pintores queer que más te inspiran?
A.S: Hubo muchos artistas valientes que hicieron su arte queer durante un período en el que este arte todavía era atacado como Mapplethorpe y Andy Warhol. Me gusta la actitud de los dos artistas antes mencionados, ya que no les importaba cómo la sociedad los juzgaba y continuaban haciendo arte a pesar de todas las críticas. Estos artistas me inspiraron a dejar mi hogar y mi familia para hacer pinturas que me representaran pero también a mayor escala para poder cambiar las cosas en el medio ambiente de Oriente Medio para personas como yo.
Durante mi última exposición grupal en Teherán, cuatro visitantes alemanes me escribieron en el cuaderno de la galería: «Sigan siendo valientes» y esto es lo que estoy planeando hacer.
C.W: ¿Sientes que las redes sociales son ahora una herramienta poderosa para hacer circular tu mensaje?
A.S: Definitivamente, me sentí muy feliz y honrado cuando vi a personas compartiendo mi pintura. La nueva generación está aceptando arte queer y me están aceptando. Ya no soy el chico joven en Irán que se vio obligado a ocultar su identidad incluso a su familia y poner fuera de la vista sus pinturas de sus compañeros de clase en la universidad, ahora soy un completo artista queer que se enorgullece de representar a su generación.
C.W: Estoy orgullosa de ti. Mantén la cabeza alta.
C.W: ¿Cuál es el papel del arte en una revolución como en Irán o Líbano?
AS: En mi opinión, una de las contribuciones de un artista sería documentar y compartir los eventos que muchas personas podrían no ver debido a las censuras y los medios, reconociendo que algunos de los eventos son prioritarios para publicar, especialmente los temas LGBTQI + que es lo que la mayoría de los medios de Oriente Medio cierran sus ojos. sabiendo cómo la sociedad moderna está comprometida con los otros medios, pero creo que el arte todavía puede ser un medio fuerte y efectivo, especialmente ahora que la audiencia de los artistas no son solo pocas personas en la galería, y las redes sociales hicieron que este círculo fuera mucho más grande .
Por otro lado, creo que compartir historias a través del arte es como hablar con todas las nacionalidades diferentes en su propio idioma.
C.W: Desde hace unos meses te mudaste a París, ¿cuáles son tus proyectos allí?
AS: En este momento estoy trabajando en una serie de dibujos llamados «Mnemonic» que se suponía que se exhibiría como mi tercera exposición individual en Artlab Beirut, pero desafortunadamente la situación real en Beirut obligó a la galería a cancelar todas las exhibiciones, este proyecto está inspirado en la diferencia que encontré en el nivel de tolerancia y libertad en la experiencia de vida de la comunidad LGBTQI + aquí en París y de regreso en Beirut o Teherán.
Recuerdo cómo la palabra de libertad e igualdad era conceptual y más como un eslogan que como una realidad, la imagen que la situación actual de nuestras sociedades borró de nuestra mente, a veces nos encontramos tan lejos de estas palabras idealistas y otras olvidando cómo la libertad puede ser.
Mnemónico en una explicación muy breve es una técnica de recordar o memorizar a través de los objetos, mi proyecto también está tratando de recordarnos cosas que podríamos olvidar a través de las dificultades que experimentamos a lo largo de nuestra vida, decidí representar a personas reales con sus propias características únicas. junto a los objetos repetitivos, objetos que representan el hogar, así que contacté a 10 hombres diferentes a los que nunca he conocido antes a través de las redes sociales, preguntándoles si están interesados en participar en este proyecto como modelo y sujeto de trabajo por su cuenta.
Como era un hombre abiertamente gay que disfrutaba de su identidad, era sorprendente cómo mostraban interés en hacer esta colaboración con la esperanza de ser parte del cambio en las sociedades del Medio Oriente que todavía tienen un largo camino para llegar a ser lo suficientemente tolerantes como para dar la oportunidad de la misma experiencia de autoconfianza y sentirse aceptado por sus ciudadanos LGBTQI, la oportunidad que vemos aquí como resultado de toda la lucha que sus generaciones pasadas lo hicieron durante las últimas décadas en las sociedades occidentales.
C.W: ¿Tienes algún mensaje para nuestros lectores en España?
AS: Esta entrevista es la primera en español, y lo veo como una buena señal, recientemente solicité una residencia de arte para continuar este proyecto en Madrid, y ya mencioné en mi proyecto el nombre de Victor Gutiérrez, el jugador de waterpolo olímpico español como uno de los personajes que invitaría a colaborar para retratarlo como parte de este proyecto, así que si tuviera la oportunidad de ser aceptado para esa residencia artística, tendría historias de España y la experiencia de la comunidad LGBTQI allí.