Medio de comunicación independiente

El día 12 de diciembre de 2022, en torno a las 10:30 a.m., una serie de “eco-activistas” azeríes bloqueaban la única conexión terrestre entre Armenia y la autodenominada República de Artsaj: el paso de montaña conocido como el Corredor de Lachín. La situación, que se lleva extendiendo ya más de un mes y medio, ha provocado una crisis humanitaria no vivida en la zona desde el estallido de la Primera Guerra del Nagorno Karabaj (1988-1994).

Un grupo de la 8.ª Compañía de Infantería Stepanakert, Ejército de Defensa de la República de Nagorno-Karabaj, agosto de 1992. Fuente: Kalabaha1969

Las Guerras del Nagorno Karabaj y la República de Artsaj

La autodenominada República de Artsaj se encuentra en la zona conocida como Nagorno Karabaj o Alto Karabaj, una región montañosa situada al oeste de Azerbaiyán, a pocos kilómetros de la frontera con Armenia. La región está poblada casi en su totalidad por población étnicamente armenia, aunque no siempre fue así.

El Nagorno Karabaj fue integrado a la fuerza como Región Autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán en 1923 por órdenes de Joseph Stalin, Comisario del Pueblo para las Nacionalidades en aquel momento. A partir de este momento, armenios y azeríes convivirán durante décadas sin apenas problemas, pero con un conflicto latente a punto de estallar a la más mínima señal de inestabilidad.

Aunque las peticiones de mayor autonomía por parte de la región fueron algo usual durante la época de Jrushov y Brezhnev, no fue hasta la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en 1985, y la consecuente puesta en marcha de la Perestroika y la Glasnost, que los armenios del Karabaj comenzaron realmente a organizar un movimiento autonomista que contestase el poder soviético.

Estas ideas pronto se transformaron en un movimiento por la reintegración, llevando a que el 20 de febrero de 1988 el Soviet Regional del Nagorno Karabaj votase por la transferencia de la región bajo administración armenia. A partir de este momento, el conflicto escalaría en violencia hasta la firma de una tregua supervisada por Rusia el 16 de mayo de 1994 que se saldaría con una clara victoria armenia.

En azul claro las áreas recapturadas por Azerbaiyán durante la guerra, en verde oscuro las zonas devueltas a Azerbaiyán en virtud del acuerdo de alto el fuego, en naranja las zonas del Nagorno-Karabaj que permanecen bajo el control de Artsaj (armenio) y en azul oscuro el Corredor de Lachin y el monasterio de Dadivank, patrullados por fuerzas de paz rusas.

La República de Artsaj es herencia de esta Primera Guerra del Nagorno Karabaj. Declarada el 6 de enero de 1992, la república no es reconocida por ninguno de los países integrantes de la ONU, ni siquiera por Armenia. La guerra con Azerbaiyán le permitió no solo obtener su independencia, sino también la toma de las regiones azeríes adyacentes con el pretexto de la creación de una “zona de seguridad” supervisada por fuerzas armenias, ocupando así en torno a un 15% del territorio soberano azerí.

Este cese al fuego no impidió que siguiesen dándose escaramuzas casuales en las zonas de frontera, destacando la conocida como “Guerra de los 4 Días” en 2016, que dejó alrededor de 300 bajas entre los dos bandos.

El 27 de septiembre de 2020 los secretarios de prensa de ambos países lanzaron acusaciones mutuas sobre ataques a posiciones militares y asentamientos civiles a lo largo de la línea del frente a altas horas de la madrugada, lo que llevó al inició de una contraofensiva azerí.

El ejército azerí, mucho mejor pertrechado que el armenio después de años de enriquecimiento gracias a los yacimientos de gas y petróleo del Caspio, junto con el apoyo armamentístico (sobre todo drones y municiones merodeadoras) y de inteligencia brindados por Turquía, consiguió recuperar ciudades como Hadrut o Aghdam, llegando incluso a sitiar la capital de la región, Stepanakert.

El derribo de un helicóptero militar ruso Mi-24[1] por fuerzas azeríes el 9 de noviembre desembocó en la prematura firma de un acuerdo de alto al fuego entre los presidentes de Armenia (Nikol Pashinyan), Azerbaiyán (Ilham Aliev) y Rusia (Vladimir Putin). Los términos del acuerdo incluían la retirada de las tropas armenias de los territorios ocupados antes del 1 de diciembre de 2020, así como el establecimiento de una fuerza de mantenimiento de la paz rusa formada por 2000 soldados, que se encargaría de garantizar la seguridad a lo largo de la línea de contacto y el Corredor de Lachín por al menos 5 años.

Miembro de las fuerzas de paz rusa en un checkpoint. Autor: Jack Losh, Foreign Policicy.

Desde el cese de las hostilidades hasta hoy, las fuerzas de paz rusas han registrado cientos de violaciones del alto al fuego, siendo las de septiembre de 2022[2] las más sangrientas hasta la fecha, dejando un saldo de más de doscientos soldados muertos.

Durante estos dos años, las fuerzas azeríes han tomado pequeñas aldeas armenias por la fuerza, han cortado regularmente las líneas de suministro eléctrico y de gas de la región y ha habido casos de francotiradores que han atacado a civiles indiscriminadamente. Asismismo, Aliev ha amenazado con lanzar una “operación antiterrorista” sobre la zona.

Bloqueo y crisis humanitaria

Los intentos de bloqueo en el Corredor de Lachín por parte de las autoridades azeríes no son algo nuevo, anteriormente ya se habían dado varios intentos[3]. El cierre definitivo del corredor se da la mañana del 12 de diciembre de 2022, cuando un grupo de “eco-activistas” azeríes deciden bloquear la autopista mediante una “sentada” frente al puesto de observación nº7 del contingente de paz ruso, situado en la autopista Stepanakert-Goris[4].

El bloqueo ha frenado cualquier llegada por carretera de bienes procedentes de Armenia, lo que, después de más de un mes de bloqueo, ha provocado que la población del Nagorno Karabaj haya acudido al racionamiento de productos básicos como comida, medicinas y combustible. La situación ha llegado a tal punto que el gobierno de Artsaj se ha visto obligado a poner en circulación cupones de racionamiento debido a la escasez de productos[5].

Diversos medios armenios afirman que más de 350 toneladas de ayuda humanitaria proveniente de ONGs internacionales y regionales siguen almacenadas en la ciudad de Goris[6] a la espera de que el contingente de paz ruso llegue a un acuerdo con las autoridades azeríes para permitir la entrada de tan necesitada ayuda.

Imagen del interior de una tienda de alimentos en Artsaj. Autor: Siranush Sargsyan

Además de la escasez de productos básicos, las más de 120.000 personas que pueblan la región sitiada han tenido que hacer frente a cortes del tendido eléctrico y en el suministro de gas[7], en ocasiones durante días y en una zona donde, en estas fechas, las temperaturas rondan entre los 5 y los -15 grados Celsius.

Estos cortes obviamente no han sido algo casual, cuando Azerbaiyán recuperó la “zona de seguridad” que rodeaba el Nagorno Karabaj después de la guerra del 2020, también se hizo con las tuberías de suministro de gas que llegaban desde Armenia, tuberías que ahora cortan para hostigar a los habitantes de la región.

Uno de los puntos más críticos que también ha enfrentado la población de Artsaj es la falta de leche maternizada y pañales, además de suministros médicos específicos para neonatos en los hospitales de la región.

Es por ello que el contingente de paz ruso ha tenido que negociar varias veces con los “manifestantes” azeríes la entrada de ayuda humanitaria que transportaba específicamente productos médicos y de primera necesidad para bebés. La situación llegó a tal punto que el 24 de diciembre el contingente de paz ruso tuvo que negociar con los “eco-activistas” para que dejasen pasar a un convoy de la Cruz Roja Internacional que transportaba con urgencia a un bebé de cuatro meses en estado crítico[8] dirección a Armenia.

Por si el bloqueo casi total de la región por parte de Azerbaiyán no fuese poco, el Servicio de Seguridad Nacional de la República de Artsaj detectó el pasado 25 de enero que los servicios de inteligencia azeríes estaban diseminando documentos falsificados[9] informando sobre una inminente evacuación de Stepanakert el 1 de febrero con el objetivo de causar el pánico entre la población.

“Eco-activismo”

Eco-activistas azeríes en el Corredor de Lachín. Autor: Tofik Babayev

Los “eco-activistas” que llevan desde el 12 de diciembre bloqueando el Corredor de Lachín, supuestamente pertenecientes a organizaciones ecologistas independientes, están claramente conectados con las autoridades azeríes. Diversas personalidades y medios especializados en la investigación OSINT (Open Source Intelligence) han identificado a soldados azeríes[10] entre los “manifestantes”, siendo algunos de estos veteranos de la guerra del 2020.

Al bloqueo se han unido también decenas de periodistas pertenecientes a medios asociados al gobierno azerí, hostigando tanto a los soldados rusos del contingente como a los pocos armenios que han podido cruzar el bloqueo gracias a la protección del contingente de paz.

Entre otros motivos, la causa principal por la que estos “eco-activistas” llevan bloqueando más de un mes el corredor son las supuestas explotaciones mineras ilegales que está llevando el gobierno de Artsakh en el Nagorno Karabaj. Los manifestantes además reclaman al comandante del contingente de paz ruso, Andrey Volkov, permisos para que los especialistas azeríes puedan acceder a las minas y determinar si esto está ocurriendo con el beneplácito de Rusia.

En las últimas semanas también se ha podido observar como el ejército azerí también se ha apostado en la zona para “proteger a los manifestantes”. A estos soldados se les ha podido ver en múltiples ocasiones entonar el himno nacional junto con los activistas[11], que a su vez izaban y ondeaban la bandera nacional entre las decenas de carteles con mensajes ecologistas.

Hay pruebas suficientes que demuestran la implicación directa de las autoridades azeríes en la organización de las protestas, y lo cierto es que el gobierno azerí tampoco ha mostrado demasiado interés en ocultarlo. Algunos manifestantes han declarado a los medios que las tiendas de campaña en las que se alojan fueron suministradas por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales, a la par que se ha visto a manifestantes vistiendo con chaquetas de AzerSu, la empresa estatal de aguas de Azerbaiyán.

Medios y autoridades azeríes afirman que el objetivo del gobierno en los próximos años es integrar a los armenios del Karabaj en la sociedad azerí, incluyendo entrega de pasaporte y carnet de identidad. En la práctica, Bakú está aprovechando la debilidad rusa en la región, debido a la guerra en Ucrania, para conseguir su objetivo máximo: la completa “re-anexión” del Nagorno-Karabaj.

Las últimas negociaciones, tanto por vía occidental como por Rusia, no han sido muy fructíferas, por lo que Azerbaiyán ha optado por el uso de la fuerza como recurso para subyugar a la población armenia de la región con el objetivo de que Armenia y las autoridades de Artsaj cedan ante sus reclamaciones.


[1] Bne Intellinews (9 de noviembre, 2020). Azerbaijan shoots down Russian helicopter over Armenia killing two servicemen. Bne Intellinews. https://www.intellinews.com/azerbaijan-shoots-down-russian-helicopter-over-armenia-killing-two-servicemen-196159/

[2] Aljazeera (13 de septiembre, 2022). What is behind the Armenia-Azerbaijan conflict flare-up? Aljazeera. https://www.aljazeera.com/news/2022/9/13/what-is-behind-the-armenia-azerbaijan-conflict-flare-up

[3] JAMnews (6 de abril, 2022). "Soft reconnaissance" in Lachin corridor. JAMnews. https://jam-news.net/soft-reconnaissance-in-lachin-corridor/

[4] https://twitter.com/NKobserver/status/1604570730582024192

[5] https://twitter.com/BettyArslanian/status/1614326089014300679

[6] https://twitter.com/REPUBLICPRESS_/status/1618862319462912001

[7] https://twitter.com/NKobserver/status/1603074979788197891

[8] https://twitter.com/onewmphoto/status/1606591145622003713

[9] https://twitter.com/NKobserver/status/1618167983913992193

[10] https://twitter.com/NKobserver/status/1611083898255204352

[11] https://twitter.com/NKobserver/status/1619240196293414912

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.