Autonomía Estratégica de Europa: ¿Un sueño o una realidad?
Europa se enfrenta a un dilema estratégico en el siglo XXI: ¿cómo preservar su identidad y sus intereses en un mundo dominado por las rivalidades entre Estados Unidos y China?

La reciente declaración del presidente francés Emmanuel Macron sobre la necesidad de una "Autonomía Estratégica" de Europa en materia de seguridad y defensa ha provocado una ola de reacciones tanto en el continente como al otro lado del Atlántico. Se trata de una propuesta audaz y ambiciosa, que refleja la visión de un líder que aspira a convertir a la Unión Europea en un actor global capaz de defender sus intereses y valores frente a las amenazas y desafíos del siglo XXI.
Sin embargo, esta propuesta también plantea una serie de interrogantes y dilemas que requieren una reflexión profunda y un diálogo constructivo entre los socios europeos y los EEUU. ¿Qué implica exactamente la "Autonomía Estratégica" para Europa? ¿Qué consecuencias tendría para la relación transatlántica y para la estabilidad del orden internacional? ¿Qué papel desempeñaría Francia en este nuevo escenario? ¿Qué grado de consenso y compromiso existe entre los países europeos para avanzar en esta dirección? Este artículo busca aportar algunas respuestas a estas preguntas.
La visita de Macron a Beijing: ¿Un paso hacia la paz en Ucrania o hacia la autonomía de Europa?
El presidente Emmanuel Macron afirmó que "Europa debe reducir su dependencia de EEUU" tras su viaje diplomático a China. Con esta declaración, París parece retomar la tradición gaullista al evitar alinearse con Washington en su disputa con Pekín, y apostar por la "Autonomía Estratégica Europea" como una aspiración clave.
Según el mandatario francés, este objetivo, en el que Francia desempeña un papel de liderazgo, es imprescindible ante un escenario internacional complejo y competitivo, dominado por la pugna entre EEUU y China; y Francia, con su condición de potencia nuclear y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, aspira a liderar este proceso de afirmación europea.
France and China are determined to put a stop to escalation and address the consequences of the war in Ukraine, to support the most vulnerable countries, to decarbonize our economies, and to take action to protect biodiversity. pic.twitter.com/FMzwTVkibs
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) November 15, 2022
De esta manera, Macron expresó su preocupación por la posibilidad de que Europa se vea involucrada en disputas que no afectan a sus intereses esenciales. Según su visión, esto convertiría a Europa en un "vasallo" de una u otra superpotencia. Por eso, Macron abogó por aumentar la autonomía estratégica del continente.
Esta visita de Macron a Beijing despertó un gran interés en la comunidad internacional, ya que aunque el motivo previsto de la visita era promover un diálogo para avanzar hacia la paz en Ucrania, el debate giró en torno los intereses de Europa en el actual contexto internacional. Esta visión implica un equilibrio delicado entre la cooperación y la competencia con las dos superpotencias, así como una mayor integración y cohesión entre los países europeos.
De hecho, la dependencia de la UE de la energía y las armas de EEUU preocupa a Macron, quien ha solicitado incluso reducir la dependencia "extraterritorial del dólar estadounidense". La creciente utilización del dólar por parte de EEUU como un instrumento de presión política y económica ha generado malestar y desconfianza tanto en sus rivales como en sus aliados.
Algunos países han buscado alternativas para comerciar en sus propias monedas. Esta tendencia indica que Francia y otros actores regionales como Turquía, Arabia Saudita o Brasil están tratando de adaptarse a una posible transición hacia un sistema multipolar, donde el poder y la influencia se distribuyen entre varios centros.
🔴Macron defiende la autonomía de Taiwan frente a China, pero dice no compartir las posiciones más duras con Washington
— Las Mañanas de RNE (@LasMananas_rne) April 13, 2023
🗣️"Ser aliado de EEUU no quiere decir ser su vasallo"
🎙️🇫🇷@adelgadoRne https://t.co/BoUUNPrTIJ pic.twitter.com/Fk7SXyCoAO
Esta búsqueda de “Autonomía Estratégica” es más impactante porque las palabras del presidente francés suceden en un momento de creciente tensión entre China y EEUU por el futuro de Taiwán.
El viaje de la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-Wen, a varios países de América Central y su encuentro con el líder del Congreso estadounidense, Kevin McCarthy, han provocado una fuerte reacción militar de Beijing, que ha desplegado parte de su ejército en torno a la isla. Ante este escenario, Macron declara su propuesta de que Europa no se subordine a la agenda de Washington y en cambio defienda sus propios intereses.
La reacción de EEUU ante la propuesta de Macron de una UE más autónoma y fuerte
Por supuesto, estas declaraciones no pasaron desapercibidas en Washington, el Senador republicano Marco Rubio publicó un mensaje en sus redes sociales instando a Europa a que declare si Macron habla no solo por Francia sino también por Europa. La postura de Macron no solo refleja una visión diferente de la relación transatlántica, sino también una ambición de liderar una Unión Europea más unida y fuerte en el escenario global.
Al presentarse junto a Ursula Von der Layen ante el presidente chino Xi Jinping, Macron envió un mensaje político demostrando que era la Unión Europea la que se reunía a hablar con Xi.
🇫🇷🇪🇺 Mientras que China moviliza a parte de su Ejército alrededor de Taiwán, el presidente francés afirma que debemos separarnos de la agenda estadounidense, no "acelerar" el posible conflicto y perseguir nuestro intereses. pic.twitter.com/b8MpPFSIHe
— Descifrando la Guerra (@descifraguerra) April 9, 2023
Las declaraciones de Macron sobre la autonomía estratégica de la UE han provocado una reacción negativa por parte de EEUU, que parece no tener interés en una UE independiente, sino que la quiere subordinada a la OTAN y a su liderazgo en política exterior.
Esta actitud se explica en parte por el temor de Washington a que una UE independiente y cohesionada se convierta en un rival estratégico de gran envergadura, y altere el sistema internacional hacia un verdadero juego de equilibrio de poder.
La brecha entre Francia y Europa oriental: un obstáculo para la autonomía estratégica europea
Sin embargo, Europa carece de la cohesión política necesaria para actuar como un actor global. Su política exterior refleja las divergencias entre sus miembros, especialmente en lo que respecta al conflicto ucraniano, que ha puesto en evidencia la brecha entre una Francia que aspira a una "autonomía estratégica" y una Europa oriental que sigue los dictados de Washington.
Aun así, la actitud de los líderes europeos tradicionales revela su disposición a convivir con una China que ejerza una hegemonía regional en Asia, quizás bajo la ilusión de que tal orden global les favorezca. Al mismo tiempo, esta postura refleja también la creciente dificultad de EEUU para movilizar a sus aliados en base a valores comunes.