Baluartes del Mar: Los destructores Arleigh Burke
En el vasto tablero de ajedrez de la estrategia marítima global, donde EEUU es el líder indiscutible, una pieza ha continuado destacándose por su versatilidad, potencia de fuego y tecnología: los destructores de la clase Arleigh Burke.
Estos buques, que son la columna vertebral de la US Navy, integran una combinación sin precedentes de capacidades de defensa y ataque, estableciéndose como baluartes en los mares y océanos del mundo, acompañando a esas fuerzas aéreas expedicionarias altamente móviles que son los portaaviones norteamericanos, apoyando así la diplomacia cañonera de los EEUU.

Desde su introducción en la década de 1990, los Arleigh Burke han representado un salto cualitativo en la guerra naval. Diseñados con una amalgama de tecnologías avanzadas, estos destructores no solo son capaces de enfrentar amenazas aéreas, de superficie y submarinas, sino que también están equipados para liderar misiones que van desde operaciones de ataque terrestre hasta Defensa contra Misiles Balísticos (BMD por sus siglas en inglés).
Este artículo pretende dar contexto a los recientes sucesos en el norte del mar Rojo, donde se encontraba un buque de la clase Arleigh Burke, el USS Carney (DDG-64), el cual interceptó varios misiles de crucero y drones de los hutíes del Yemen. Para comprender mejor lo que ocurrió, es necesario saber qué tipo de tecnología va a flote en el USS Carney, ya que la Guerra de Ucrania ha podido dar una imagen errónea sobre la vulnerabilidad o incapacidad de dar protección aérea de buques de alto tonelaje como el crucero Moscú de la Armada de Rusia.
EL SISTEMA DE COMBATE AEGIS (ACS)
Podríamos decir que es el corazón de la clase Arleigh Burke es un sistema de defensa naval completamente integrado capaz de detectar, rastrear y guiar armas para destruir simultáneamente múltiples objetivos, ya sean en el aire, tierra, mar y bajo el agua. Es decir, todo el armamento, sensores, helicópteros, etc., están integrados en este sistema de combate.
Uno de los componentes fundamentales, en especial para el objetivo de este artículo, que es la amenaza aérea hutí, es el Sistema de Armas Aegis (AWS), que es el que se encarga principalmente de la defensa aérea, aunque hay otros componentes del ACS que participan en la defensa aérea como el SEWIP Block II que no están en el AWS.

Los principales sistemas que componen el AWS son:
- El radar AN-SPY-1D, los ojos del buque que rastrean los cielos.
- El Sistema de Mando y Decisión, que es el cerebro.
- Este último es apoyado por el Sistema de Control de Armas y el Sistema de Control de Tiro para atacar los objetivos.
- Para atacar esos objetivos, los Arleigh Burke cuentan con los lanzadores verticales Mk-41 en los cuales están los distintos tipos de misiles.
Veamos cada componente en detalle.
El Radar AN/SPY-1D. Es un radar multifunción de matriz en fase, lo que significa que puede dirigir electrónicamente el haz de radar en varias direcciones sin tener que mover físicamente la antena. Esto permite una cobertura de radar casi instantánea en el área designada y la capacidad de rastrear múltiples objetivos simultáneamente. Cuenta con 4 de estas antenas para cubrir los 360º. El SPY-1D tiene un alcance de detección de cientos de kilómetros, dependiendo del tamaño y la altitud del objetivo, pero se estima en casi 400 km.
En el Sistema de Mando y Decisión (C&D) se integran datos de los múltiples sensores, como el AN/SPY/D, sonar, datos de los helicópteros de guerra antisubmarina, etc. Así puede proporcionar una imagen operativa completa y en tiempo real del entorno de batalla para los operadores. Además de esta imagen del campo de batalla, ayuda en la toma de decisiones proporcionando opciones de respuesta y asignando armas para enfrentar estas amenazas, ya que puede procesar información y sugerir acciones a una velocidad que los operadores humanos no pueden igualar.
Una vez que el sistema C&D identifica y prioriza una amenaza, transfiere esta información al WCS. El Sistema de Control de Armas (WCS) es la interfaz entre el C&D y el Sistema de Control de Tiro Mk-99 (FCS). El WCS selecciona el arma más adecuada para neutralizar la amenaza, teniendo en cuenta factores como el alcance, la velocidad del objetivo, el tipo de amenaza, etc.

El FCS Mk-99 también funciona como interfaz entre el radar AN/SPY-1 y la familia de misiles antiaéreos SM-2 lanzados desde buques. El sistema de control de tiro MK 99 se comunica con la estación de control de misiles, notificándole la amenaza aérea y a continuación ilumina el blanco del misil. El MK 99 también controla la carga y el armado de misiles a bordo de destructores de la clase Burke. El MK 99 lanza y proporciona guía terminal para los misiles del buque y controla el radar de control de tiro AN/SPG-62.
El AN/SPG-62 es vital para los misiles guiados semiactivos SM-2 o los lanzados desde buques equipados con Aegis. Actúa como el enlace entre el AN/SPY-1D del buque y los misiles guiados que se lanzan. El SPY-1D detecta y rastrea los objetivos y luego el SPG-62 apunta hacia el objetivo, para que ilumine el guiado terminal de los misiles SM-2.
Los misiles que utilizan guía semiactiva, como el SM-2 que veremos más tarde, dependen de las señales de radar reflejadas desde su objetivo para guiarles porque no tienen su propio radar activo. El Mk-99 proporciona esta iluminación constante para estos misiles, asegurando que mantengan el bloqueo de su objetivo en su fase terminal.
Sistema de Lanzamiento Vertical (VLS) Mk 41. Es un sistema de lanzamiento de misiles que puede lanzar una variedad de misiles, incluidos misiles estándar, misiles de crucero Tomahawk y misiles antisubmarinos. El USS Carney tiene 29 celdas en proa y 61 en popa, totalizando 90, lo cual permite un arsenal grande a bordo sin tener que rearmarse continuamente o quedarse sin munición cuando se enfrenta a ataques masivos con multitud de misiles/drones.

EL ARSENAL DEL USS CARNEY
El USS Carney dispone de una amplia gama de misiles de defensa aérea contra las más variadas amenazas. El modelo SM-3 es para la defensa contra misiles balísticos; el SM-2 es polivalente y puede ser utilizado contra aviones de combate, drones, misiles de crucero/antibuque e incluso misiles balísticos; el RIM-116 de corto alcance, para autoprotección, en especial contra misiles antibuque o drones. Profundicemos más en cada uno de ellos.
El RIM-161 Standard Missile 3 (SM-3) es un misil interceptor diseñado para la defensa contra misiles balísticos de alcance corto, medio o intermedio en el espacio durante el curso medio de vuelo, es decir, después de que el misil ha salido de la atmósfera terrestre. El SM-3 no lleva una ojiva explosiva tradicional, sino que utiliza energía cinética (impacto directo o kit-to-kill en inglés) para destruir su objetivo.
El alcance del misil es de 700 km en las versiones Block IA y IB y 2.500 km en la IIA. El Block IIA le permite no solo defender activos navales o áreas costeras, sino también proporcionar cobertura a regiones enteras contra amenazas de misiles balísticos de alcance intermedio y de alcance medio.
El SM-2 está diseñado para interceptar todo tipo de objetivos en altitudes desde muy bajas hasta estratosféricas. Utiliza un sistema de guiado radar semi-activo, lo que significa que el misil se guía a sí mismo hacia el reflejo de una señal de radar emitida por el buque lanzador y reflejada por el objetivo. Esto requiere que el buque mantenga su radar "iluminando" el objetivo hasta que el misil lo intercepte. Supone un problema ante objetivos que vuelen a muy baja cota a cierta distancia. Hay distintas versiones que están en activo en la US Navy, así que cualquiera de ellas puede estar en el arsenal del USS Carney:

● SM-2 Block IIIA: Esta versión mejoró la guía y el control para mayor alcance y precisión en la intercepción de objetivos.
● SM-2 Block IIIB: La principal mejora fue la incorporación de un segundo sistema de guiado infrarrojo, que se suma al radar semi-activo. Esto aumenta la probabilidad de destruir su objetivo en ambientes con mucha guerra electrónica o con una firma de radar pequeña, como en el caso de ciertos drones o misiles de crucero.
Como vimos, el horizonte de radar hace que frente a amenazas que vuelan a baja cota (misiles rozaolas, por ejemplo) sea más difícil guiar al misil a cierta distancia. Con el guiado infrarrojo, se hace menos dependiente del guiado radar desde el buque y aumenta su autonomía a la hora de destruir el objetivo.
● SM-2 Block IV (RIM-156A): Esta versión tiene un alcance extendido (hasta 370 km) y capacidad contra objetivos balísticos en la fase terminal de su vuelo.
Los destructores de la clase Arleigh Burke que no han sido actualizados al Baseline 9 tienen un gran talón de Aquiles cuando se encuentran operando en misiones de defensa contra misiles balísticos (BMD). Están bastante indefensos. El por entonces Contralmirante John Hill que estaba al cargo del PEO IWS lo describió muy bien:
"Ponemos [los buques] ahí fuera solos, y están poniendo toda su energía de radar en el espacio, están rastreando objetos espaciales ahora, y tienes que preguntarte, oye, ¿pueden defenderse por sí mismos?", dijo.

La misión de Defensa contra Misiles Balísticos implica que la energía del radar SPY-1D se concentra en buscar en el espacio misiles balísticos entrantes. Si bien el Aegis Baseline 9 permite que los buques operen simultáneamente en modos de BMD y defensa tradicional contra misiles anti-aéreos y de crucero, esto no es posible en el USS Carney.
En primer lugar, se barajó la idea de colocar otro buque de la misma clase ejerciendo de escolta, de la misma manera que se hace cuando se protegen los portaaviones. Finalmente se decidió mejorar la autoprotección dotándolos de un SeaRAM en popa. Y, ¿qué es el SeaRAM?
El SeaRAM es básicamente un híbrido del Phalanx Close In Weapons System, un cañón rotativo de 20 mm guiado por radar y FLIR* (el USS Carney cuenta con uno en proa) y el lanzamisiles de guiado infrarrojo RAM. Se le reemplaza al cañón por un contenedor con 11 celdas para misiles RIM-116.
¿Qué ventajas trae este híbrido? Por un lado, los cañones tienen un alcance muy limitado, lo que, especialmente frente a misiles muy rápidos, no le permite abordar mucho más de un misil. Con los 11 misiles, el SeaRAM puede enfrentarse a varias amenazas simultáneamente. Por otro lado, el radar y el sistema electro-óptico permite que el sistema enfrente esas múltiples amenazas sin usar los otros componentes de armas en el barco.
MEDIOS DE DEFENSA SOFT-KILL
Estos sistemas que hemos visto hasta ahora son los que se suelen denominar hard-kill, es decir, sistemas que buscan interceptar y destruir físicamente la amenaza. Pero hay otras maneras de aumentar la supervivencia del buque. Son los sistemas soft-kill, generalmente no destructivos y que se utilizan para reducir la eficacia de los ataques entrantes ya sea a través de la interferencia, el engaño, ocultación, etc.
El Mk-53 Nulka es un avanzado señuelo de guerra electrónica desarrollado con el fin de proteger los buques ante los misiles antibuque de guía radárica. Es un señuelo activo, lo que significa que no solo se lanza y se deja a su suerte esperando a que la amenaza se confunda, sino que simula el retorno del radar del buque a proteger, superponiéndose a la señal de éste.
Además, hay que tener en cuenta que los radares de los misiles, en especial los que son suministrados a los actores no estatales del Eje de Resistencia, son peores que los de los aviones de combate, lo que implica que son más susceptibles al ataque electrónico.
El Nulka está integrado en el sistema de combate del buque, lo que lo hace mucho más efectivo. Su despliegue se coordina con otras defensas del barco, como la defensa de punto, o los misiles de medio y largo alcance. Los sensores del buque, en especial los radares, detectarían la aproximación de un misil antibuque que represente una amenaza, y tras la gestión del sistema de combate, se mandaría la alerta al Nulka con datos como el ángulo de llegada relativo del misil y la posición del barco. Estos servirían para calcular el mejor lanzador a utilizar y la trayectoria de vuelo optimizada del señuelo.
Los señuelos, gracias a unos cohetes que los llevan a una altitud determinada y luego permiten que vuelen en estacionario, imitando de manera más convincente el perfil de un objetivo real a "ojos" de los misiles enemigos, incrementan la probabilidad de que los seleccionen en lugar del buque que están protegiendo.
Otro tipo de señuelo que utiliza el USS Carney, esta vez de tipo pasivo, es el reflector flotante naval Mk59. Se lanza al mar, flotando en él a distancia de seguridad, imitando la firma radar del buque lanzador. Así, atrae el misil, o por lo menos aumenta las probabilidades de confundirlo.
También los destructores Arleigh Burke disponen del Mk 36 SRBOC, una suerte de tubos de morteros dispuestos en lanzadores con 6 tubos. Estos proyectan su carga a cierta distancia y altura, pudiendo ser de dos tipos diferentes. Una contra misiles de guía radar y otra contra infrarrojos.
Por último, tenemos la protección que proporciona el equipo de guerra electrónica SEWIP Block II, que incluye la capacidad para identificar, rastrear e interferir (jamming) las señales de radar. Esto le da mayor protección contra amenazas como misiles de guía radárica, los radares de los cazas o contra ataques similares de la guerra electrónica enemiga.
El SEWIP Block II que porta el USS Carney es el segundo más moderno en servicio en la Navy, sólo por debajo del Block III, que incorpora ataque electrónico en un enorme salto cualitativo. Todavía se puede considerar escaso este último en la flota de Arleigh Burke.

Aun así, el SEWIP Block II puede detectar señales de radar en un rango de frecuencias más amplio, identificarlas y gracias a un procesamiento digital de señales mejorado, clasificar y priorizar amenazas con una precisión y velocidad significativamente mayores que los anteriores equipos. Esto es importante en entornos saturados donde múltiples señales pueden estar presentes. Todo ello aumenta la conciencia situacional del buque. Por último, el Block II incluye el “Soft Kill Coordination System”, que mejora el despliegue de los señuelos y la integración en el sistema de combate.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el USS Carney representa una faceta integral de la defensa aérea moderna, combinando tecnología, una gran y flexible potencia de fuego y sistemas de detección de última generación. Su sistema de combate Aegis, junto con el radar AN/SPY-1D, no solo le proporciona autoprotección, sino que protege al resto de la flota.
El alcance y precisión de sus sensores y armas le permite rastrear y neutralizar amenazas aéreas en extensas áreas y, junto a otros de su misma clase, incluso en toda la región. Frente al creciente peligro del arsenal de los hutíes, cada vez más moderno y preciso y compuesto de drones, misiles de crucero, antibuque y balísticos, el USS Carney y resto de su clase se han demostrado como un elemento crucial en la defensa y disuasión, siendo capaces de neutralizar las amenazas dirigidas contra ellos o sus aliados.
*Un FLIR (Forward-Looking Infrared) es un sistema que detecta la radiación infrarroja emitida por objetos, utilizándola para crear una imagen que puede ser utilizada para el seguimiento o la identificación de esos objetivos. Trabaja en el espectro infrarrojo, captando las diferencias de calor entre objetos, permitiendo a los operarios del sistema o al propio sistema de manera autónoma ver en condiciones de poca o ninguna luminosidad.