Barbados y su adiós a la Corona Británica
Una de las islas más pobladas y económicamente prósperas del Caribe, Barbados se independizó del Reino Unido un 30 de noviembre de 1966, pero retuvo al monarca británico como su jefe de Estado. Así, Elizabeth II es también reina de la pequeña nación, una posición distinta y desvinculada de la que ocupa en su país de origen. En la práctica, la soberana nombra a un gobernador general a partir de recomendaciones del gobierno local para ejercer las prerrogativas reales en la isla. Sin embargo, Barbados cuenta con su propio primer ministro, gabinete y parlamento bicameral, dividido entre la Cámara de la Asamblea y el Senado.

Aun así, el mantenimiento de la monarquía constitucional no hizo temblar el movimiento republicano local, cuya participación fue constante en la política barbadense tras su independencia. En septiembre de 2020, la gobernadora general Sandra Mason por fin anunció durante el Discurso del Trono que inaugura el año legislativo en el que el país transitaría totalmente hacia una república en noviembre de 2021. Todo ello, a tiempo de celebrar el 55º aniversario de la independencia del país.
La decisión se tomó desde el Ejecutivo barbadense y el pronunciamiento de Mason sobre ella fue escrito por la primera ministra Mia Mottley, del Partido Laborista de Barbados (PLB). Las justificativas para la decisión incluyeron la creencia de que la isla había comprobado su capacidad de autogobierno tras medio siglo de independencia, y que era el momento de que la autoridad máxima de la nación fuera un nativo o nativa barbadense. Sin embargo, se esperan pocos cambios prácticos en la política local, una vez que se mantendrá el sistema parlamentario de gobierno y el nuevo presidente tendrá funciones mayoritariamente ceremoniales.
Una comisión de revisión constitucional ya había recomendado la adopción del modelo republicano en 1998. En 2003, Barbados dio un paso más en el proceso al reemplazar el Comité Judicial británico por la Corte de Justicia Caribeña como su más alta instancia de apelación. La abolición total de la monarquía ya se barajaba desde el gobierno anterior al de Mottley, liderado por Freundel Stuart (también del PLB), bajo el argumento de que extinguir los lazos restantes con la Corona británica sería necesario para que Barbados dejara totalmente atrás su pasado colonial. Dicha decisión es poco común entre los Estados que eligieron conservar la institución tras sus independencias, y no hubo ningún intento en la región caribeña desde los años 70, cuando Dominica, Guyana y Trinidad y Tobago proclamaron sus respectivas repúblicas.
Fuentes en el Palacio de Buckingham han afirmado que la decisión de Barbados no era algo súbito, ya habiendo sido discutida diversas veces antes. Asimismo, reforzaron que era un asunto que implicaba únicamente al pueblo y al gobierno local. Aun así, se puede cuestionar si la república barbadense es el comienzo de un movimiento más generalizado en el Caribe, y si esta refleja un impacto negativo de la opinión pública sobre la Corona Británica dentro y fuera del Reino Unido.
Para algunos, la decisión llega como una sorpresa. Conocida como “Little Britain” (Pequeña Gran Bretaña) hasta su independencia, la isla mantuvo una relación cercana con su ex metrópoli tras 1966, recibiendo hasta la actualidad el mayor número de turistas británicos en el Caribe. Su capital, Bridgetown, incluso tiene una estatua de Lord Nelson, oficial de la Marina Real Británica famoso por su rol en las guerras napoleónicas, más antigua que la construida en Londres. La abolición de la monarquía, bajo dicha óptica, parecía improbable.

Sin embargo, en un contexto en que el movimiento Black Lifes Matter ganaba fuerza en los no muy lejanos Estados Unidos, no mucho después del Escándalo Windbrush (2018), durante el cual 83 nacionales de distintos países de la Mancomunidad de Naciones fueron amenazados de deportación por el gobierno británico, no sorprende que los clamores republicanos hayan tenido frutos en un país de población mayoritariamente afrodescendiente, con una expresiva diáspora en Norteamérica y Europa. Guy Hewitt, ex Alto Comisario de Barbados en el Reino Unido, argumenta que dichos movimientos alteraron la percepción barbadense de la “Madre Patria” y dieron momentum a su desvinculación de la Corona.
La opinión pública más reciente sobre la familia real tampoco es de las más positivas, en especial tras las recientes revelaciones del príncipe Harry y de su esposa Meghan Markle sobre la institución, que incluyeron alegaciones de racismo. Una encuesta de YouGov señaló que el 41% de la población británica de entre 18 y 24 años deseaba elegir al jefe de Estado, contra 31% que deseaban mantener la monarquía. Así, aunque Elizabeth II tenga un apoyo sólido, con un 61% de aprobación a su reinado, el futuro para los príncipes Charles y William, 1º y 2º en la línea de sucesión, no es tan cierto. Y eso se refleja también fuera del Reino Unido, en las demás monarquías de la Mancomunidad de Naciones.
Al mismo tiempo en que Barbados anunciaba la proclamación de su república, se empezó a especular que Jamaica, otro país caribeño que conserva a Elizabeth II como reina, seguiría por el mismo camino muy pronto. Una encuesta conducida por el Jamaican Observeren septiembre de 2020 señaló que el 55% de la población local creía que la soberana no debería seguir siendo la jefa de Estado del país. La propuesta de convertir a Jamaica en república ya se había hecho sin éxito en 2016, cuando el entonces gobernador general Patrick Allen sugirió una enmienda constitucional para sustituir la reina por un presidente sin prerrogativas ejecutivas, como pretende hacer Barbados. Y el debate se rencendió tras el anuncio desde Bridgetown.
Ya sea Jamaica o cualquier otra de las monarquías caribeñas (Antigua y Barbuda, Bahamas, San Cristóbal y Nieves, Belice, Santa Lucia, Granada, y San Vicente y las Granadinas), perder a más países seguramente representaría otro golpe para la Corona y reforzaría los precedentes para que las demás siguieran el ejemplo. En dichas naciones, que tienen una composición étnica y formación histórica semejantes a Barbados, las recientes conexiones de la familia real con el debate racial tienen el mismo potencial negativo, pues inevitablemente refuerzan la imagen de la monarquía como una institución extranjera que interviene en sus asuntos internos y constituye un resquicio de sus relaciones coloniales.
La organización Republic, que defiende el fin de la monarquía británica, afirma que las revelaciones recientes de los Duques de Sussex han generado un sentimiento de malestar entre los distintos reinos de la Mancomunidad de Naciones, donde la identificación personal con la familia real ya enfrenta obstáculos geográficos y culturales. Como resultado, estaría creciendo un apoyo o, al menos, una falta de oposición al debate republicano.

Pero ese no es necesariamente el caso entre las mayores monarquías del grupo. En Australia, el apoyo al republicanismo cayó del 57% en 1997 (cuando se celebró un referéndum sobre el asunto) hasta el 40% en 2021. Igualmente, en la vecina Nueva Zelanda, la primera ministra Jacinda Ardern ha afirmado no identificar entre sus compatriotas un deseo por cambios significativos en sus arreglos constitucionales actuales.
Y, en Canadá, aunque se sugiera que más del 50% de la población esté de acuerdo con la abolición de la monarquía, no existen proyectos para hacerlo en el corto plazo, ni gran presión popular para tanto. Ni siquiera la dimisión sin precedentes de la gobernadora general Julie Payette en enero de 2021, tras denuncias de comportamientos abusivos en su gabinete, dio fuerza suficiente al movimiento republicano canadiense.
Así, Barbados se presenta solo al juego republicano, sin el apoyo explícito de sus vecinos inmediatos ni de los “grandes” entre los reinos de la Mancomunidad de Naciones. Asimismo, la cronología del proceso de transición todavía no está muy clara. Los laboristas cuentan con amplia mayoría en ambas cámaras del Parlamento barbadense, por lo que aprobar el cambio con los 2/3 de los votos requeridos por la Constitución no sería un gran desafío. Pero el Comité Asesor de Transición del Estatus Republicano, responsable por preparar y conducir el proceso, no fue establecido hasta mayo de 2021, lo que hace más difícil concluir la transición hasta noviembre. Además, con la pandemia del COVID-19 todavía demandando esfuerzos de gobiernos en todo mundo, sustituir a un jefe de Estado ceremonial se queda más abajo en las listas de prioridades.
En conclusión, la proclamación de la república en Barbados renciende el debate sobre los lazos coloniales que todavía conectan muchos países del Caribe a Londres. Es un debate pertinente, pero reparar el pasado colonial es un proceso mucho más extenso, donde abolir la monarquía es tan solo el primer paso. Y, al menos de momento, no existe una movilización clara entre los demás miembros de la Mancomunidad de Naciones para llevarlo a cabo.
Por lo tanto, la transición seguramente inaugurará un nuevo capítulo en la historia de Barbados, pero es menos probable que inaugure una “ola republicana” en las islas caribeñas.
A partir de ahora en The Political Room los mejores artículos de cada semana serán reservados para los suscriptores de pago.
Referencias
BBC. (2020a). Barbados to remove Queen Elizabeth as head of state. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/world-latin-america-54174794.
BBC. (2020b). Windrush generation: Who are they and why are they facing problems? Recuperado de: https://www.bbc.com/news/uk-43782241.
BBC. (2021). Julie Payette: Canada governor general quits amid bullying claims. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/world-us-canada-55761042.
D’Souza, S. (2021). Leave the monarchy? In Barbados, that's just the first step on a long path to healing. CBC News. Recuperado de: https://www.cbc.ca/news/world/barbados-harry-meghan-1.5952162.
Durkee, A. (2020). As Barbados Drops Queen Elizabeth II, Here’s Where Else The Monarch Is Head Of State. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/alisondurkee/2020/09/16/as-barbados-drops-queen-elizabeth-ii-heres-where-else-the-monarch-is-head-of-state/?sh=1add1995fdf1.
Fleary, S. (2021). Committee established to aid Barbados’ transition to republican system. The Voice. Recuperado de: https://www.voice-online.co.uk/news/2021/05/24/committee-established-to-aid-barbados-transition-to-republican-system/.
Goomansingh, C. (2020). Barbados to become a republic: What it means for the Crown, the Commonwealth and Canada. Global News. Recuperado de: https://globalnews.ca/news/7345650/barbados-republic-crown-commonwealth-canada/.
Grenier, E. (2021). Apathy might be what's keeping Canadians from ditching the monarchy. CBC News. Recuperado de: https://www.cbc.ca/news/politics/grenier-monarchy-polls-1.5952013.
Hewitt, G. (2021). Long live Barbados as a republic, soon to be free of tarnished 'global Britain'. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/sep/22/barbados-republic-free-tarnished-global-britain-queen-windrush-scandal.
Nanan-Sen, S. (2021). 'They don’t care!’ Royal Family face ‘tipping point’ to salvage Commonwealth support. Independent. Recuperado de: https://www.express.co.uk/news/royal/1414767/Royal-news-Royal-Family-Commonwealth-Queen-latest-Meghan-Markle-Prince-Harry-video-vn.
Nicholson, K. (2020). Jamaica next? Nation pipped to reject Queen as head of state after Barbados’ snub. Express. Recuperado de: https://www.express.co.uk/news/royal/1336423/queen-elizabeth-ii-news-jamaica-barbados-head-of-state-commonwealth-spt.
Reuters. (2021a). No appetite in New Zealand to review constitutional link to royal family, PM Ardern says. Recuperado de: https://www.reuters.com/article/us-britain-royals-meghan-newzealand-idUSKBN2B02BT.
Reuters. (2021b). Young British people want to ditch the monarchy, poll suggests. Recuperado de: https://www.reuters.com/world/uk/young-british-people-want-ditch-monarchy-poll-suggests-2021-05-20/.
Topsfield, J. (2021). ‘No sense of momentum’: Poll finds drop in support for Australia becoming a republic. The Sydney Morning Herald. Recuperado de: https://www.smh.com.au/national/no-sense-of-momentum-poll-finds-drop-in-support-for-australia-becoming-a-republic-20210125-p56wpe.html.