BRICS: su economía en tiempos de pandemia
La pandemia del COVID-19 generó una serie de ondas de choque que golpearon a la estabilidad financiera a nivel global. Los organismos supranacionales y nacionales se pusieron manos a la obra para intentar mitigar esas ondas de choque. Tras 2 años del inicio de la pandemia podemos ir evaluando el impacto de esta y la eficacia de algunas de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos.
Analizaremos los países que se suelen considerar como mercados emergentes. Para esta labor, empezaremos con el grupo de países denominado BRICS, aunque también cobran importancia otros estados, o una visión de África en su conjunto.
another 20 years... pic.twitter.com/OJhNVXE5H7
— Caoli 曹利 (@Cao_Li_CHN) August 26, 2022
BRICS, un grupo asimétrico y heterogéneo
El grupo formado originalmente por las cinco mayores economías emergentes, Brasil, Rusia, India y China, se convirtió en 2010 en BRICS al incluir a una nación africana, Sudáfrica. Antes de nada, hay que mencionar brevemente el contexto internacional que viene afectando a todos los Estados desde la segunda mitad de 2021, que empezó con los primeros síntomas de recuperación económica tras el inicio de la crisis pandémica, pero que se entorpeció con las nuevas olas de coronavirus que obligaron a volver a imponer restricciones a las economías. A lo que se sumaron las galopantes presiones inflacionarias, las interrupciones en las cadenas logísticas, la guerra de Ucrania, la pugna China-EEUU, etc.
Dicho esto, se tratará a continuación cada país del BRICS:
Brasil, contra todo pronóstico, tras una gestión de la pandemia polémica y con una cifra de 550.000 muertos arrojó en 2021 unos resultados económicos mejores de lo esperado, volviendo a niveles prepandémicos. Una parte de este éxito fue gracias a uno de los mayores paquetes de estímulo en los mercados emergentes, de casi el 4% del PIB en transferencias de efectivo de emergencia.
La otra, al auge de los términos de intercambio y el sólido crecimiento del crédito del sector privado (International Monetary Fund, 2021). Para 2022, Brasil ha priorizado las subidas de tipos de interés y la estabilidad financiera al crecimiento, siguiendo una política monetaria contractiva y con un crecimiento estancado (Monier, 2022).

El caso ruso es muy particular, pues en 2022 se alteró completamente con el ataque militar a Ucrania y todo el paquete de sanciones que se le aplicó. Si nos ceñimos a lo ocurrido en 2021, la economía estuvo muy influenciada por la ola de COVID de otoño, que junto a las bajas tasas de vacunación, hicieron que se perdiera el impulso de la primera mitad del año.
La inversión fue fuerte en los dos primeros trimestres, y obtuvo un superávit por cuenta corriente muy alto gracias a los elevados precios de las materias primas y a la poca salida de turistas al exterior. La inflación fue en aumento a lo largo de 2021 y, para ello, el Banco Central de Rusia se destacó como uno de los primeros bancos centrales en endurecer la política monetaria en 2021 ("Russia economic report", 2021).
Según el estudio más reciente del RBI (Reserve Bank of India), el sistema bancario y financiero de la India ha mejorado significativamente con respecto al informe de julio de 2021. Sin embargo, esto queda equilibrado debido a la ralentización de la economía mundial, el endurecimiento monetario en las naciones ricas (que se prevé que dificulte los flujos de dinero extranjero) y la aparición de la variante Omicron (Misra, 2022).
El país donde se originó el COVID-19, China, sigue siendo golpeado con dureza este mismo año por la variante Omicron, lo que ha supuesto cierres locales que han afectado al crecimiento económico. La ralentización de la economía, a su vez, se ha trasladado al sector inmobiliario, y desde este, al bancario. De seguir así la economía, China podría enfrentarse a una crisis financiera y una recesión económica (Tran, 2022). La situación de China puede afectar bastante a las economías emergentes, en especial aquellas que exportan materias primas al gigante asiático, como las que vamos a tratar en el siguiente párrafo.
China's real estate crisis is casting a darkening cloud over governance and financial prospects of once highly valued property management companies, triggering a rout in their shares and making investors cautious https://t.co/3DxmwveXEg pic.twitter.com/NPngOMNwst
— Reuters Business (@ReutersBiz) August 10, 2022
A continuación deberíamos abordar el caso de Sudáfrica, pero la distribución del poder en el continente africano hace aconsejable no tomarlo como el único representativo o de importancia, pues tenemos otros gigantes como Nigeria o Egipto. El problema con el que se han encontrado las economías emergentes de África es que tienen escaso margen fiscal para financiar su recuperación tras el golpe de la pandemia.
Las cuatro mayores economías, las de Sudáfrica, Nigeria, Argelia y Egipto están muy expuestas a los cambios globales en demanda y precios de materias primas. Esto ha sido más acusado con el tema del petróleo, donde la histórica caída de precios ha afectado muy negativamente a la valoración de las monedas africanas, e incluso en la reserva de divisas (Shipalana y O’Riordan, 2020).
Otras economías emergentes de importancia
Turquía parecía apuntar alto en el 2020 y 2021 en cuanto a crecimiento económico, siendo de los pocos con cifras positivas en lo más duro de la pandemia gracias al fuerte impulso del crédito por parte del gobierno, y liderando en 2021 entre los países del G20 tras la relajación de las medidas contra el COVID y la relajación de la política monetaria. Pero el estímulo monetario también provocó una inflación y devaluación de la lira históricas. En un intento de paliar estos efectos, las reservas de divisas y fiscales se deterioraron ("World Bank in Türkiye", s.f.).
En los países árabes, el Fondo Monetario árabe publicó en su informe anual que el sector bancario ha conseguido superar las repercusiones de la pandemia de coronavirus sin que sus instituciones financieras se vean afectadas de forma significativa. Por último, destacó una solvencia de la banca árabe superior a los objetivos internacionales. Veremos dos de los principales.
Una empresa petrolera de Arabia Saudita tuvo beneficios que superan al PIB de países como Nicaragua, Bolivia o Paraguayhttps://t.co/okCPOkZo2K
— BBC News Mundo (@bbcmundo) August 20, 2022
Arabia Saudí, estima el FMI, será una de las economías de mayor crecimiento en 2022. También se beneficiará de una inflación contenida del 2,8% (Mati y Rehman, 2022). Tras las incertidumbres iniciales, causadas entre otros motivos por la fuerte dependencia del petróleo, se mantuvo la estabilidad del sector financiero gracias al tipo de cambio fijo saudita, además de otras medidas de apoyo para respaldar la liquidez de los bancos (Barbuscia y Rashad, 2020).
Las finanzas públicas se verán muy beneficiadas este año de los mayores ingresos petroleros y no petroleros. Estos últimos están cobrando mayor relevancia gracias a las políticas de Vision 2030, que pretenden diversificar y liberalizar la economía.
Emiratos Árabes Unidos tiene una economía mucho más diversificada que la saudí, pero las restricciones para contener la pandemia y la bajada de precios del petróleo afectaron a la economía. Sin embargo, gracias a la reducción de los tipos de interés, más un amplio y profundo paquete de medidas adoptadas ya en marzo de 2020 (International Monetary Fund, 2021) y reforzadas posteriormente en agosto para facilitar el crédito, se consiguieron resultados positivos en 2021.
Asimismo, se mantienen unas perspectivas similares para el 2022, tal y como publicó su Banco Central. Es importante nombrar de entre las medidas de contención a la crisis, la aceleración de la digitalización de los servicios financieros, que sirvió de gran apoyó a los sistemas de pago del Banco Central emiratí ("UAE Processes $3B", 2022).
Los costos de los insumos en Emiratos Árabes Unidos disminuyeron en el mes de julio, su economía va rumbo a la estabilización.#economía #emiratosárabes #EmiratosÁrabesUnidos #eau #estabilidad
— Maria Gisselle Dominguez Diaz (@dmariagisselle) August 5, 2022
Conclusiones
Para concluir, debemos de hacer referencia, más allá de las medidas de estabilización financieras, a la más relacionadas con el COVID-19. Hay suficiente evidencia para establecer una relación entre los países con una tasa de vacunación más alta y la actividad económica. A más vacunados, mayor actividad económica a través del indicador de emisiones diarias de dióxido de nitrógeno (NO2) (Deb et al., 2021).
De los países analizados, los que han tenido una mayor tasa de vacunación han sido en primer lugar Emiratos Árabes Unidos (99,01%), seguido muy cerca de China (89,84), y luego de Brasil (80,62%). Arabia Saudí (72,05%) llama la atención por la gran diferencia en tasa de vacunación respecto a sus vecinos emiratís o catarís. Por el contrario, la inmensa mayoría de los países africanos tienen una tasa bastante baja de vacunación ("Understanding vaccination progress", n.d.).
Bibliografía
- Barbuscia, D., y Rashad, M. (15 de septiembre de 2020). Outlook for Saudi economy remains uncertain, Central Bank governor says. Reuters.
https://www.reuters.com/article/saudi-cenbank-int-idUSKBN2601RV
- Deb, P., Furceri, D., Jiménez, D., Kothari, S., Ostry, J. D., y Tawk, N. (16 de diciembre de 2021). The economic effects of covid-19 vaccines. CEPR. Recuperado el 22 de agosto de 2022 de:
https://cepr.org/voxeu/columns/economic-effects-covid-19-vaccines
- International Monetary Fund. (2 de julio de 2021). Policy Responses to COVID-19. Recuperado el 23 de agosto de 2022 de:
https://www.imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Policy-Responses-to-COVID-19
- International Monetary Fund. (23 de septiembre de 2021). Brazil: Sustaining a Strong Recovery.
https://www.imf.org/en/News/Articles/2021/09/22/na092221-brazil-sustaining-a-strong-recovery
- Mati, A., y Rehman, S. (17 de agosto de 2022). Saudi Arabia to Grow at Fastest Pace in a Decade. International Monetary Fund.
https://www.imf.org/en/News/Articles/2022/08/09/CF-Saudi-Arabia-to-grow-at-fastest-pace
- Misra, U. (3 de enero de 2022). Key takeaways from RBI’s financial stability report. The Indian Express.
- Monier, S. (23 de febrero de 2022). Brazil prioritises rate hikes and financial stability over growth. Lombard Odier.
- Russia economic report. (1 de diciembre de 2021). World Bank.
https://www.worldbank.org/en/country/russia/publication/rer
- Shipalana, P., y O’Riordan, A. (2020). Impact of Covid-19 on Financial Stability in Africa. The World Bank in Türkiye. (n.d.). World Bank.
https://www.worldbank.org/en/country/turkey/overview
- Tran, H. (26 de julio de 2022). Slow growth exacerbates China's financial stability risks. Atlantic Council.
- UAE Processes $3B in Transactions in 2021, Plans to Roll Out Instant Payment Platform in Full Swing. (14 de agosto de 2022). PYMNTS. Recuperado el 23 de agosto de 2022 de:
- Understanding vaccination progress. (s.f.). Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. Recuperado el 23 de agosto de 2022 de: