Medio de comunicación independiente

Por Mateus Lopes

La libertad para formular sus propias políticas económicas, comerciales y exteriores ha sido señalada como una de las principales razones por las que el Reino Unido abandonó la Unión Europea. Por un estrecho margen, los votantes británicos aceptaron estas ideas en el referéndum de 2016 sobre el tema, que llevó a un largo proceso de retirada durante los siguientes 3 años, con serias dudas de que el Brexit fuera una idea tan buena como parecía a primera vista.

En diciembre de 2020, los líderes de la UE y del Reino Unido se apresuraron a aprobar un nuevo acuerdo de libre comercio, presionados, entre otros elementos, por uno de los aspectos más inconvenientes del Brexit: la eliminación automática del país de todos los demás acuerdos firmados como miembro de la UE, que incluye países como Canadá y Japón, así como bloques de Estados del sur de África y de las Américas.

Para compensar los inevitables impactos económicos, el Reino Unido intenta moverse rápida y eficientemente para negociar nuevos acuerdos bilaterales. En este contexto, cada vez se habla más de la “solución CANZUK”. Mencionado por primera vez en 2015, cuando el Brexit comenzó a firmarse como una posibilidad real, este proyecto aboga por una unión económica y política entre el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Andrew Rosindell, miembro conservador del Parlamento británico, define el CANZUK como una asociación "libre y voluntaria", que no limitaría la acción exterior de Londres al nivel europeo. Cuando comparamos dichos países, no parece la idea más absurda, una vez que tienen rasgos históricos, culturales y lingüísticos comunes, además de compartir a la reina Isabel II como su Jefa de Estado. Políticos conservadores canadienses y británicos han expresado su apoyo al proyecto, desestimando las acusaciones de que el CANZUK sería motivado por una “nostalgia imperial”por parte del Reino Unido.

Sin embargo, dejar una unión de países para juntarse a otra probablemente provocaría furor entre los brexiters más apasionados y entre el público británico, después de la exigente y arriesgada tarea de retirarse de la UE. Por lo tanto, cualquier nuevo intento de integración no debería seguir el mismo marco aplicado en Bruselas, para preservar las libertades promovidas como las principales ventajas del Brexit, la cohesión de las decisiones de política exterior más recientes del Reino Unido, y el propio apoyo a la iniciativa.

Entonces, ¿cómo podría el CANZUK integrar a esos países sin requerir la cesión de competencias soberanas? Es difícil decirlo con precisión, ya que es una posibilidad que aún no se ha perseguido activamente. Para intentar predecir la forma que tomaría esa unión, debemos centrarnos en sus supuestos principales objetivos, que son esencialmente económicos y políticos.

Cumbre de los Jefes de Gobierno de la Mancomunidad de Naciones de 2018, en Londres.

Como señaló Craig Tiedman, director de políticas del think tank The Henry Jackson Society, el CANZUK tiene el potencial de convertirse en la segunda unión geopolítica más poderosa después de la UE, al abarcar un mercado de 136 millones de personas, una superficie de más de 20 millones de kilómetros cuadrados y 3 de las 15 mayores economías del mundo. Con eso en mente, el aspecto económico del CANZUK se centraría supuestamente en impulsar el comercio entre sus miembros.

Mediante la elaboración de nuevos acuerdos de libre comercio, se facilitaría el intercambio de bienes y servicios. Considerando que Australia ya cuenta con acuerdos similares con Nueva Zelanda y Canadá, es menos probable que se negocie un nuevo acuerdo comercial a nivel CANZUK, pero Londres aún podría elaborar acuerdos separados con cada uno de esos países, adoptando un marco similar. La participación del ex primer ministro australiano Tony Abbott en la Junta de Comercio del Reino Unido desde 2020 podría favorecer los esfuerzos hacia dichas negociaciones, en el caso de que sus respectivos gobiernos demuestren interés en hacerlo.

La libre circulación de personas también se señala como necesaria en cualquier acuerdo para el CANZUK. Se fomentaría la migración de trabajadores capacitados entre los Estados miembros, mediante el reconocimiento mutuo de calificaciones académicas. En ese escenario, un neozelandés podría acudir más fácilmente a una universidad en Australia, cursar un programa de posgrado en Canadá y terminar trabajando para una empresa con sede en el Reino Unido, ya que las burocracias relacionadas con la validación de diplomas disminuirían o se extinguirían.

En cuanto a la emisión de visados y permisos de trabajo, el CANZUK probablemente buscaría inspiración en el Trans-Tasman Travel Arrangement, entre Australia y Nueva Zelanda. Firmado en 1973, permite a sus ciudadanos moverse entre ambos territorios para trabajar o estudiar siempre que cumplan ciertos requisitos, a través de la emisión de un visado electrónico de categoría especial (Special Category Visa). Ese mecanismo alivia las restricciones a la migración, al mismo tiempo en que permite que el país de destino decida de forma autónoma los requisitos necesarios para que una persona sea admitida en su territorio.

Tony Abbott con el ex primer ministro británico David Cameron.

El CANZUK, en resumen, se concibe como un acuerdo de libre comercio y libre circulación entre esos 4 países, sin delegación de poderes soberanos a instituciones supranacionales, como ocurre en la UE. También podría ampliar los mecanismos previos que se han elaborado entre estas naciones, como el propio Trans-Tasman Travel Arrangement. En principio, parece una idea interesante para el Reino Unido, ya que le permite fortalecer la cooperación con aliados en diferentes rincones del mundo sin la necesidad de cumplir con un nivel comunitario de toma de decisiones.

El MP Rosindell considera que, si bien la UE ha facilitado el comercio dentro de sus fronteras, no tuvo gran interés en expandirse más allá de ellas, tomando varios años para negociar cada acuerdo comercial que haya firmado. Mientras tanto, sería del interés de Reino Unido forjar vínculos más estrechos y profundos también con terceros países. Esta es, para muchos partidarios del Brexit, la razón por la que la membresía en la UE no prosperó, pero el CANZUK sería capaz de hacerlo. Según Rosindell, el 82% de los neozelandeses, el 72% de los australianos, el 76% de los canadienses y el 68% de los británicos han demostrado estar a favor de la iniciativa y dispuestos en apoyarla.

Sin embargo, no hay consenso sobre ese nuevo acuerdo y se han señalado problemas incluso antes de la conclusión de las negociaciones del Brexit. Por ejemplo, no existe un comercio neto expresivo a “nivel CANZUK”. Australia y Nueva Zelanda mantienen una cooperación más intensa al respecto, pero Asia es su segundo destino de exportaciones más importante. En el caso del Reino Unido, la mayoría de sus destinos de exportaciones e importaciones fuera de la UE son los Estados Unidos, China y los países del Consejo de Cooperación del Golfo, con una gran parte de la Mancomunidad de Naciones significantemente por detrás. En cuanto a Canadá, ningún socio comercial es tan importante como los EE. UU.

En materia de defensa, igualmente, los 4 países tienen un enfoque predominante en sus propias regiones, con una dependencia compartida de los EE. UU. como único rasgo común, ya que todos forman parte de la alianza Five Eyes para la cooperación conjunta en inteligencias de señales, militar y humana. La inmigración también se ha mencionado como motivo de preocupación, ya que el mayor flujo de personas podría fácilmente salirse de control sin una fuerte coordinación entre los Estados involucrados.

Asimismo, una mayor coordinación generalmente conlleva regulaciones más complejas, lo que no interesa a los que batallaron para sacar al Reino Unido de la UE justamente por estar en desacuerdo con la obligación de adaptarse a normas elaboradas fuera de su territorio.

A pesar de haber ganado fuerza entre los círculos políticos más conservadores, el CANZUK tiene un largo camino por recorrer para que deje de ser considerado como una ilusión por parte de aquellos que intentan reconstruir la imagen del antiguo Imperio Británico. Una cooperación más estrecha con esos países parece lógica, por un lado, pero ni tanto si consideramos los intereses económicos y geopolíticos de cada uno por separado. Ese proyecto todavía puede despegar en el futuro, pero antes debe evolucionar de una propuesta en gran parte conservadora a una iniciativa verdaderamente nacional, con esfuerzos activos no solo por parte de Londres, sino también por parte de Camberra, Ottawa y Wellington.

Referencias

CANZUK International. (2020). What is CANZUK and how it could be an alternative to the EU. Recuperado de: https://businessmagazine24.com/what-is-canzuk-and-how-it-could-be-an-alternative-to-the-eu/.

Davies, P. (2020). CANZUK, the freedom of movement and free trade. BDH Sterling. Recuperado de: https://blog.bdhsterling.com/canzuk-the-freedom-of-movement-and-free-trade.

Dowell, D. (2017). Sentiments and statistics: why CANZUK won’t fly. Douglas Dowell. Recuperado de: https://dijdowell.medium.com/sentiments-and-statistics-why-canzuk-wont-fly-7bd0cef28ff.

Edgington, T. (2020). Brexit: What trade deals has the UK done so far? BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/uk-47213842.

Judah, B. (2020). The liberal case for CANZUK. Open Canada. Recuperado de: https://opencanada.org/the-liberal-case-for-canzuk/.

Martin, N. (2020). CANZUK - Could it be Britain’s new EU? Deutsche Welle. Recuperado de: https://www.dw.com/en/canzuk-could-it-be-britains-new-eu/a-55810928.

Ministry of Foreign Affairs and Trade of New Zealand. (n.d.). Immigration status - visa, residency, and citizenship. Recuperado de: https://www.mfat.govt.nz/en/countries-and-regions/australia/new-zealand-high-commission/living-in-australia/moving-to-australia/immigration-status-visa-residency-and-citizenship.

Rosindell, A. (2021). CANZUK: The Next Step In Our Post-Brexit Journey. CANZUK International. Recuperado de: https://www.canzukinternational.com/2021/01/canzuk-the-next-step-in-our-post-brexit-journey.html.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.