Medio de comunicación independiente

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son más que enclaves españoles en el continente africano. Son fronteras exteriores de la Unión Europea, bien como límites entre territorios del Norte y del Sur global. Así, no sorprende que sean destinos visados por las olas de inmigrantes que buscan mejores condiciones de vida y trabajo en Europa, mismo que lo hagan de forma irregular y arriesgada, lo que alimenta discursos en favor de una creciente militarización de dichos puestos fronterizos.

Fuente: Contando Estrelas

En 11 de junio de 2021, el secretario de Estado español para la UE, Juan González-Barba, mencionó la posibilidad de ingresar a Ceuta y Melilla totalmente en el espacio Schengen. El acto se ha interpretado como un nuevo capítulo de la crisis diplomática entre Madrid y Rabat, que empezó en abril de 2021 cuando el gobierno español ofreció asistencia sanitaria a Brahim Ghali, secretario general del Frente Polisario, movimiento que lucha por la autodeterminación del Sáhara Occidental, territorio reivindicado por Marruecos.

A dicha decisión se siguieron jornadas de entradas masivas de migrantes desde el país africano en Ceuta, llegando a 8 mil personas en 2 días (siendo unas 1500 menores de edad), entre marroquíes y subsaharianos, con el consecuente crecimiento de las devoluciones de dichos individuos por las autoridades españolas, 5600 tan solo en Ceuta. El gobierno marroquí fue acusado de relajar deliberadamente su parte de los controles fronterizos, en retaliación a la acogida de Ghali.

Aunque Ghali dejó España el 1 de julio, la crisis no parecía llegar al fin. Nasser Burita, ministro marroquí de Asuntos Exteriores, acusó a Madrid de “europeizar” una cuestión bilateral. También cualificó al gobierno español de incongruente, por suprimir a movimientos separatistas en su propio territorio, mientras que les fomentaba en el país vecino.  Días después, Rabat anunció además que no realizaría en 2021 la Operación del Paso Estrecho, por la cual nacionales marroquíes podrían utilizar puertos españoles para retornar a su país. Los únicos puntos de partida autorizados fueron Sète (Francia) y Génova (Italia).

Autor: Anarkangel

Así, ¿qué consecuencias prácticas tendría el fin del régimen especial en Ceuta y Melilla? ¿Y cómo eso puede contribuir a la crisis diplomática con Marruecos?

El espacio Schengen está conformado por 26 Estados, entre miembros de la UE y países terceros (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein). Su tratado constitutivo garantiza a sus residentes la libertad de trabajar, vivir y viajar entre los países firmantes sin restricciones migratorias. Por lo tanto, en la práctica no existen fronteras interiores y los miembros del acuerdo cooperan en la gestión de las fronteras exteriores.

Al firmar el acuerdo de ascensión a Schengen en 1991, España estableció excepciones para sus enclaves en África. Estas disponen que los residentes de Tetuán, en Marruecos, puedan acceder a Ceuta sin la necesidad de visados. Igualmente, los que viven en la provincia marroquí de Nador pueden ingresar en Melilla sin dicha burocracia.

Al prevenir la entrada total de ambas ciudades en el espacio, España limitó los controles aduaneros a sus puertos y aeropuertos, siendo la única responsable por los movimientos que ocurren entre los enclaves y el territorio peninsular. Eso permite un flujo más fluido de personas y mercancías desde y hacia el país africano, con el cual ambas ciudades autónomas históricamente mantienen una estrecha relación.

Por lo tanto, con la eventual finalización de dicho régimen especial, el control aduanero pasaría a los puestos de frontera físicos. Consecuentemente, todos los nacionales marroquíes, hasta los residentes en Tetuán y Nador, necesitarían visados para acceder a Ceuta o Melilla, en consonancia con la política aplicada a los marroquíes en general.

Por un lado, eso daría a España mayor control sobre la cantidad de personas admitidas en su territorio desde Marruecos, evitando los flujos observados en la reciente crisis migratoria. Por otro, la decisión haría el tránsito entre territorios significativamente más complicado, una vez que la Policía Nacional y el Instituto Armado calculan que cerca de 13 mil personas pasan por ambos puestos cada día, y que se producen alrededor de 30 mil controles, tanto individuales como de mercancías.

Eso puede agravar la relación con Rabat en un momento ya delicado entre ambos países, especialmente si consideramos que el debate sobre la inclusión de las ciudades autónomas en Schengen viene justo después de que el Parlamento Europeo aprobara, con 397 votos en favor, una resolución propuesta por los eurodiputados de Ciudadanos condenando la actuación de Marruecos en la crisis migratoria en Ceuta, al empujar miles de personas a intentar cruzar la frontera con España de forma irregular. Se consideró que el país utilizó del control fronterizo y de la migración, especialmente de menores desacompañados, como arma de presión política contra un Estado miembro de la UE. Y una amenaza a la frontera de un miembro se interpreta como una amenaza a toda la Unión.

Foto del Parlamento Europeo. Fuente: Unión Europea en Perú

En definitiva, el estatus de Ceuta y Melilla en el espacio Schengen tiene el potencial de agravar la crisis con Marruecos aún más, una vez que los impactos negativos probablemente serían mayores para el país africano que para las ciudades autónomas, que cuentan con las ventajas de pertenecer a España y a la UE.

Al largo plazo, eso también podría comprometer la cooperación entre ambos países en distintos ámbitos, entre los cuales se incluye la migración. Desde 2019, el gobierno de Pedro Sánchez venía articulando una coordinación más intensa con Rabat para combatir la inmigración irregular y la trata de personas. El Consejo de Ministros español llegó a aprobar en aquel mismo año la movilización de 32.3 millones de euros para controlar el flujo ilegal de personas entre ambos territorios. La ubicación de Ceuta y Melilla, que favorece ese tipo de tránsito, fue la principal motivación para un acercamiento a Marruecos en el tema.

Aunque imperfecta, era una cooperación que funcionaba relativamente bien, incluso llevando a reducciones en la cifra de llegada de inmigrantes desde Marruecos en años recientes (47% entre 2018 y 2019). Pero si los nacionales marroquíes pierden los pocos privilegios que tienen en los enclaves españoles, la buena voluntad de Rabat en cooperar en el control de la migración irregular hacia España posiblemente no se sostendrá. Y lo ocurrido en Ceuta nos da una idea de lo que puede pasar cuando Marruecos no cumple con su parte en dichos controles.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Marruecos, Saadeddine Othamani, durante el almuerzo ofrecido por el rey Mohamed VI con motivo de la Conferencia Intergubernamental sobre el Pacto Mundial de Migraciones celebrada en Marrakech (Marruecos), diciembre de 2018. Fuente: La Moncloa

2Así, extender el espacio Schengen hacia Ceuta y Melilla podría ser una solución más inmediata, que haría frente a crecimientos acelerados en el flujo de migrantes que intentan ingresar en ambos territorios desde Marruecos. Podría incluso encontrar una justificativa adicional en la prevención de los riesgos de cruzar la frontera de forma irregular, especialmente para menores desacompañados. Sin embargo, seguramente alimentaría la reciente crisis con el país vecino, una vez que el impacto negativo se sentiría más entre los marroquíes que entran y salen de las ciudades autónomas cada día.

Es posible que la mención de dicha posibilidad por González-Barba haya servido tan solo de recordatorio para Marruecos sobre las “ventajas” de la cooperación con España. Pero el cambio del estatus de las ciudades tampoco está descartado, al menos de momento. Resta acompañar las eventuales reacciones de Rabat si la expansión de Schengen hasta Ceuta y Melilla de hecho se lleva a cabo.

Referencias

Castellano, N. (2021). Nueva jornada de entradas de migrantes en Ceuta y devoluciones en caliente. SE12. Recuperado de: https://cadenaser.com/ser/2021/05/19/sociedad/1621404739_968763.html.

DW. (2019). España y Marruecos analizan cooperación para reducir inmigración ilegal. Recuperado de: https://www.dw.com/es/espa%C3%B1a-y-marruecos-analizan-cooperaci%C3%B3n-para-reducir-inmigraci%C3%B3n-ilegal/a-51446186.

Frías, C. (2021). Ceuta y Melilla, la puerta que cruzan a diario 13.000 personas: "El menor de los problemas es el hachís". Vozpopuli. Recuperado de: https://www.vozpopuli.com/espana/ceuta-melilla-frontera-sur-hachis_0_1142886423.html.

La Vanguardia. (2021). España baraja incluir a Ceuta y Melilla en Schengen y exigir visado para entrar a todos los marroquíes. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/politica/20210610/7520860/espana-ceuta-melilla-schengen-marruecos-migracion-visado.html.

La Voz de Galicia. (2021). Marruecos cierra los accesos fronterizos e interrumpe el éxodo migratorio a Ceuta. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2021/05/19/marruecos-cierra-accesos-fronterizos-interrumpe-exodo-migratorio/00031621413181977393529.htm.

Martín, M. (2021). Qué está pasando en Ceuta: claves de la crisis migratoria entre España y Marruecos. El País. Recuperado de: https://elpais.com/espana/2021-05-19/que-esta-pasando-en-ceuta-claves-de-la-crisis-entre-espana-y-marruecos.html.

Móstoles, T. (2021). ¿Qué implica que Ceuta y Melilla puedan entrar a formar parte del espacio Schengen? Newtral. Recuperado de: https://www.newtral.es/ceuta-y-melilla-entrar-espacio-schengen/20210612/.

Sanz, E. D. (2021). Marruecos fulmina la Operación Paso del Estrecho en plena crisis diplomática entre Rabat y Madrid. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/espana/abci-marruecos-fulmina-operacion-paso-estrecho-plena-crisis-diplomatica-entre-rabat-y-madrid-202106062238_noticia.html.

Suanzes, P. R. (2021). El Parlamento Europeo condena la actuación de Marruecos por usar la migración como arma política. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/espana/2021/06/10/60c22a26fc6c835c108b468b.html.

Vozpopuli. (2021). Marruecos advierte a España de que la crisis diplomática no terminó con la salida de Ghali. Recuperado de: https://www.vozpopuli.com/internacional/marruecos-crisis-espana.html.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.