Medio de comunicación independiente

El concepto de Revolución Molecular Disipada fue popularizado recientemente por el expresidente colombiano Álvaro Uribe gracias a un tuit publicado el día 3 de mayo, generando un enorme debate en medios de comunicación y redes sociales. El concepto en realidad fue acuñado por el chileno Alexis López Tapia con motivo del llamado Estallido Social de 2019, cuyo contexto y desarrollo vimos en la primera parte.

En esta ocasión veremos el desarrollo del concepto de Revolución Molecular Disipada, que actúa como teoría de la conspiración porque presenta de forma simplista fenómenos complejos, caóticos y confusos como parte de una estrategia deliberada y planificada por un poder oculto capaz de prever los resultados de antemano.

El Estallido Social como insurgencia revolucionaria

El concepto de Revolución Molecular Disipada presenta los acontecimientos del Estallido Social chileno de octubre a noviembre de 2019 como el resultado de acciones deliberadas como paso previo a la toma del poder en Chile por fuerzas revolucionarias. La gran novedad de este acontecimiento histórico es que el protagonismo no sería de las viejas organizaciones jerárquicas de carácter marxista-leninista, sino que tendría la forma de un fenómeno de masas, sin forma ni estructura, sobre la que vieja izquierda institucional no tendría control. Así, la Mesa de Unidad Social en Chile la llegarían a formar más de 100 organizaciones.

La falta de una estructura centralizada supuso un desafío al Estado porque, enfrentado a la presión social el presidente Sebastián Piñera no tuvo un interlocutor único con quien negociar y que fuera capaz de, llegado a un acuerdo, ordenar que se acabe la agitación en las calles. Sin embargo, esta coalición difusa de manifestantes, agitadores y alborotadores respondería a una estrategia única llevada a cabo desde la sombra por un poder oculto.

La falta de una estructura jerarquizada responde además a una de las características fundamentales de la Revolución Molecular Disipada: se trata de una forma de guerra en red que tiene su inspiración en ideas de Mao Zedong sobre la guerra de guerrillas y el juego de estrategia conocido en Japón como “go”. Aplicando la lógica de la guerra en red, la violencia en Santiago de Chile no tendría por objeto la conquista física del tablero de juego sino el cercamiento del centro y la agitación temporal en localizaciones dispersas para sobreextender y agotar a las fuerzas del orden.

Los actos de violencia del Estallido Social formarían parte de una estrategia del terror por el caos en el que se pretende generar un sentimiento de indefensión en la ciudadanía y un agotamiento de las fuerzas del orden que renuncian a pisar el terreno y permiten la aparición de zonas que quedan fuera del control del Estado. Al contrario que en el modelo tradicional de guerrillas rurales que luchan para expulsar a las fuerzas gubernamentales de forma permanente y crear “zonas liberadas”, estas áreas urbanas fuera del control del Estado tendrían carácter temporal.

Tenemos aquí el concepto de “Zonas Autónomas Temporales” teorizada por “Hakim Bey” (pseudónimo de Peter Lamborn Wilson). Un ejemplo práctico fue la creación de la Capitol Hill Autonomous Zone (CHAZ) en Seattle tras los disturbios en Estados Unidos por la muerte de George Floyd y que colapsó simplemente porque la ausencia de la policía supuso la proliferación de la violencia armada.

Los acontecimientos de Chile entre octubre y noviembre de 2019 serían por tanto un ensayo de los disturbios vividos en Estados Unidos en 2020 y Colombia en 2021. Esta primera ola de disturbios urbanos sería la primera fase de una violencia insurgente y revolucionaria que continúa con la aparición de guerrillas rurales y el desafío a las instituciones del Estado por parte de administraciones locales que elevan la Revolución Molecular Disipada a Guerra Civil Disipada.

El nuevo sujeto histórico

La pluralidad de corrientes políticas, marxismo-leninismo, el anarquismo y la izquierda posmoderna centradas en causas políticas identitarias (feminismo, indigenismo, población LGTB, etc) serían todas manifestaciones del viejo comunismo. Simplemente, agotado el viejo modelo de estados de economía planificada, el comunismo se reinventó tratando de alcanzar el poder a través del cambio cultural.

La vanguardia de este nuevo Comunismo 2.0 sería, fundamentalmente, un grupo de cuatro lingüistas judíos que por su formación intelectual comprendieron que el lenguaje es una herramienta de dominación. Se hizo necesario infiltrarse en las instituciones que prescriben valores: el sistema educativo, los medios de comunicación, el mundo del arte y hasta la Iglesia Católica. A esto se le llama Deconstrucción. Esa infiltración no habría tenido lugar sólo en Chile, sino que estaría presente también en Estados Unidos.

Habría una continuidad programática y de objetivos entre las ideas de la Antonio Gramsci, la Escuela de Frankfurt, Jacques Derrida, Michel Foucault, Félix Guattari y Gilles Deleuze, que constituyen sucesivas reinvenciones del marxismo y conducen todas a la toma del poder para imponer un régimen autoritario. Pero el nuevo sujeto histórico no sería la vieja clase obrera fabril, sino los grupos sociales marginales.

La participación de organizaciones feministas, organizaciones que defienden orientaciones e identidades sexuales y organizaciones que representan identidades étnicas, junto con los ataques a los templos cristianos, formaría parte de la misma ofensiva comunista para socavar los principios de la civilización cristiana occidental. Así, los primeros actos de desobediencia vistos en Santiago de Chile, el saltar el torno de entrada a la red de metro, sirvieron no sólo gesto simbólico de protesta, sino para introducir un estado de ánimo de desafío a la autoridad y las normas.

Portada de la edición española de "Contribución a la guerra en curso" que muestra a alguien saltando el torno de entrada a la red de transporte, lo que se conoce como "evasión" en Chile.

La Revolución Molecular Disipada en Chile

La izquierda chilena entraría en una fase de resistencia tras el golpe de estado liderado por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973. Sucesivamente la izquierda chilena pasaría de la fase de resistencia a una de defensa para por último pasar a la ofensiva.

Imagen: Alexis López Tapia.

El punto de partida para los cambios políticos que estamos viendo en el país sería la visita de Félix Guattari a Chile en 1991 que dejaría en marcha una escuela de pensamiento. Tal visita coincidiría con la eclosión de los movimientos LGTB y mapuche en el país.

La izquierda chilena se nutriría también de los contactos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) con la banda terrorista vasca ETA. Recordemos que miembros del MIR colaborarían con ETA en el secuestro del empresario Emiliano Revilla. La izquierda chilena también establecería contactos con el indigenista Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) del sur de México y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Todos esos contactos sirvieron para la transferencia de conocimientos de cara a la acción revolucionaria y el adoctrinamiento. El concepto de guerra en red inspirado por el juego del “go” llegaría a Chile gracias a la banda terrorista ETA, un vínculo que se encuentra en la novela “Shibumi” de Trevanian (pseudónimo de Rodney William Whitaker).

Chile viviría ensayos como las protestas estudiantiles de 2006 conocidas como la Revolución Pingüina. Pero la Revolución Molecular Disipada se pondría en marcha en Chile en 2019 por ser el país presentado como modelo en el continente por su desarrollo económico cuando Cuba, Venezuela y Nicaragua vivían problemas internos y se veían sometidos a la presión internacional. Y es que este nuevo comunismo hispanoamericano estaría teledirigido desde ese triángulo de países, con el dinero venezolano financiando disturbios y saqueos en Chile.

El Estallido Social sería además funcional a los intereses del globalismo, que busca el colapso de los Estado-Nación para imponer un gobierno mundial. A ese objetivo contribuye también la reducción de la población mundial, de ahí que el globalismo defienda los derechos de la población LGTB para atacar la familia tradicional y reducir la natalidad. La pandemia global habría ayudado también, a la vez que ha brindado la oportunidad de darle mayor protagonismo a organizaciones globalistas como la Organización Mundial de la Salud. Esta convergencia de intereses de comunistas y globalistas se refleja por ejemplo en los valores que trasmite Hollywood y que también tratan de deconstruir los valores de la cultura occidental.

Como vemos, la idea de la Revolución Molecular Disipada termina en lugares comunes de las teorías de la conspiración, lo que resulta evidente incluso para alguien poco familiarizadas con ellas. La cuestión por tanto pasa por entender por qué el resto de ideas y afirmaciones se mueven entre lo discutible, lo erróneo y lo ridículo. De ahí que la popularidad del término gracias al expresidente Uribe haya generado una explosión de críticas provenientes de estudiosos de filosofía.

[Continuará]

FUENTES:

LÓPEZ, Alexis: "El modelo De Revolución Molecular Disipada - Primera Parte". RST Chile. 18 Enero 2020.

LÓPEZ, Alexis: "Violencia en la protesta social". Conferencia en el Foro Internacional "¿Gobernanza Global o Gobierno Globalista?" organizado por la Universidad Militar de Nueva Granada (Colombia). RST Chile 24 julio 2020.

LÓPEZ, Alexis: "El Segundo Alzamiento Insurreccional". RST Chile. 28 octubre 2020.

LÓPEZ, Alexis y CHIRINOS, Idania : “Lo que van a ver en Colombia es un calco de lo que está sucediendo en Chile”. La Tarde. NTN24. 26 noviembre 2019.

LÓPEZ, Alexis y MERBILHÁA, Magdalena : "ConTexto / Revolución 2.0". FNM TV. 16 enero 2020.

LÓPEZ, Alexis y PETIT, Mairbort: "América Latina y la Deconstrucción ¿La Revolución Molecular Disipada? Parte 1". Sin Filtros. 2 agosto 2020.

LÓPEZ, Alexis y PETIT, Mairbort: "Urge la reconstrucción. La Revolución Molecular Disipada en EE.UU. Parte 2". Sin Filtros 5 agosto 2020.

LÓPEZ, Alexis y PINZÓN, Laura: "El Modelo de Revolución Molecular Disipada, la deconstrucción y la deconstrucción del Estado Nación". 17 septiembre 2020.

LÓPEZ, Alexis y PONCE, Víctor Andrés: "La Revolución Molecular Disipada del  comunismo". 26 junio 2020.

LÓPEZ, Alexis, RAMÍREZ, Álvaro, SAAVEDRA, Francisco y SÁNCHEZ, Jorge: "Análisis de la revolución en curso". Pensando la Nación. 13 abril 2020.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.