China e Islas Salomón: geopolítica en el Pacífico
El gigante asiático busca ampliar sus zonas de influencia a lo largo de la comunidad internacional. Verse como una alternativa a EEUU en esta zona es una prioridad para Pekín.

¿Qué son las Islas Salomón?
Las Islas Salomón es un Estado insular situado en la región de la Melanesia dentro del continente de Oceanía. Constituido como una monarquía constitucional, el país cuenta con una población de 642.000 habitantes y tiene su capital ubicada en la ciudad de Honiara. Antigua colonia británica, obtuvo su independencia en el año 1978 y forma parte de la Commonwealth. Australia y Nueva Zelanda han sido los principales socios históricos de la nación, enmarcándose dentro de sus áreas de influencia.
El apoyo histórico de las Islas Salomón a Taiwán
El país oceánico es uno de los Estados que más ha apoyado el reconocimiento internacional de Taiwán, siendo su principal aliado en el Pacífico-Sur. Ello supuso alinearse directamente en contra de un país que aspira a ser superpotencia, pero se asumió que eran mayores los beneficios económicos que las pérdidas diplomáticas.
Sin embargo, esta dinámica cambió totalmente en el año 2019, momento en el cual se produjo un giro de 180 grados en la política exterior de las Islas Salomón. El presidente Sogavare (que ya ostentó el cargo del año 2000 al 2017) rompió las relaciones con Taiwán en favor de la China continental, lo que significó un duro golpe para los intereses taiwaneses.

Esta ruptura forma parte del reciente interés de Pekín en expandir su zona de influencia por la región, disminuyendo así la de los países occidentales y afianzándose como una alternativa al monopolio geopolítico imperante desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Los acuerdos bilaterales de cooperación
Las relaciones entre China y las Islas Salomón alcanzaron su zenit el pasado abril de 2022 en la firma de los acuerdos bilaterales de cooperación entre ambos países. Básicamente, la nación insular se asociaba en materia de seguridad con el gigante asiático, permitiendo la asistencia militar de su ejército en caso de ser necesario.
Esta situación favorece las capacidades de despliegue del ejército chino, así como su posicionamiento estratégico en el Pacífico frente a Australia, Nueva Zelanda y EE.UU. Este acuerdo ha dejado fuera el establecimiento de bases militares, pero su contenido ya es lo suficientemente importante como para haber despertado las alarmas de Occidente.
¿Por qué le interesa a las Islas Salomón firmar un acuerdo militar?
Un Estado tan pequeño sin amenazas exteriores potenciales no debería de tener preocupaciones militares, es un razonamiento bastante lógico. Sin embargo, en el caso de las Islas Salomón, los riesgos no se encuentran fuera de sus fronteras sino dentro.

El país no ha sido un lugar donde la cohesión social haya destacado a lo largo del tiempo. Han sido frecuentes las revueltas y los enfrentamientos étnicos entre los distintos territorios del archipiélago. Destacaron sobre todo los producidos entre 1998 y 2003, los cuales dejaron más de 200 muertos y miles de desplazados.
El fin del conflicto llegó con la intervención de los ejércitos de Australia, Nueva Zelanda y, en menor medida, de otros países de Oceanía, a través de lo que se denominó Operación Helpem Fren y posteriormente Misión de Asistencia Regional para las Islas Salomón (RAMSI). La pacificación de la nación duró hasta el año 2013, momento en el que las tropas se retiraron.
Curiosamente, el acuerdo de cooperación recién suscrito autoriza a las fuerzas armadas chinas a mantener el orden social si así lo solicita el gobierno. De facto, China se ha convertido en el garante de la paz social del país, afianzando así tanto la nueva política exterior como su posición.
El papel del cambio climático en la seguridad
Además de las ya mencionadas luchas nacionales, cada vez más, el cambio climático afecta a todos los países del mundo de una forma u otra. Los desastres naturales asolan en mayor medida a los países con menor altitud y más amenazados por la posible subida del nivel del mar.
Cinco Islas Salomón ya han desaparecido y otras seis están en riesgo de desaparecer 😢 #DocusEn0 pic.twitter.com/qdJDAyvJX7
— #0 por Movistar Plus+ (@cero) November 30, 2021
La probabilidad de que en algún momento una catástrofe asole a los países del Pacífico ha llevado a muchos a tenerlo en cuenta a la hora de prever su futuro. Por ello contar con asistencia tanto económica como militar por parte de una potencia es un pilar central de las relaciones exteriores de muchas de estas naciones.
¿Qué supone esto para la política exterior de Australia, Nueva Zelanda y EE.UU?
Esta nueva situación cambia sobre todo las condiciones en las que se desarrollan las operaciones militares en la región, así como la política exterior. Australia, EE.UU y Nueva Zelanda llevan tiempo viendo como poco a poco Pekín se hace cada vez más fuerte en una zona del mundo en la que ha solido pasar desapercibida para el resto.
Perder influencia no solo significa reducir tu presencia, sino también verse amenazado por aquel que te ha sustituido y que poco a poco atenta cada vez más contra tus intereses.
Afianzar aquellos lugares donde existe una conexión histórica y unas relaciones ya de por sí fuertes será una prioridad a reforzar. La cooperación, que es una parte fundamental de las relaciones internacionales en el Pacífico-Sur, tendrá que intensificarse.
Esta cooperación muchas veces se manifiesta a través de la figura del Estado asociado. La cual se basa en la cesión de parte de las competencias nacionales a cambio de una cuantiosa cantidad de ayuda financiera. Este mecanismo ha sido tachado en numerosas ocasiones como colonialista debido a la limitación de la independencia que supone, pero en la práctica es la única salida económica de muchas naciones que son incapaces de mantenerse por si solas.
🇸🇧 ACUERDO ENTRE ISLAS SALOMÓN Y CHINA 🇨🇳
— Contraste Geopolítico (@ContrasteGeo) April 30, 2022
Las Islas Salomón y China han firmado un acuerdo de cooperación de seguridad el cual le permitiría a Pekín desplegar policías y personal militar siempre que el Gobierno salomonense lo solicite para mantener el "orden social". pic.twitter.com/pk4DDZ6hzB
Mediante este instrumento, se consigue alinear a numerosos países según tus intenciones internacionales, lo que constituye una poderosa arma de política internacional.
Reforzar la proyección y la ayuda ante estos Estados es la manera más fiable de evitar que haya traiciones a favor de China ahora que esta se posiciona como una poderosa tentación. En esta línea ya en 2019 EE.UU, se aprobó dentro del marco de la estrategia para el Indo-Pacífico un nuevo fondo de gasto adicional de casi 70 millones de dólares.
En resumen, la política exterior de estos tres actores se ve afectada en este Tratado en cuanto a los intereses y la percepción sobre los territorios de la región se refiere, lo que altera el trato sobre los mismos de manera inevitable y abre una nueva brecha entre Occidente y China.