Medio de comunicación independiente

El debate sobre el cambio climático y el cuidado del medioambiente se ha convertido en uno de los puntos centrales de la agenda internacional en los últimos años, especialmente desde 2015 con el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cabría esperar que el país que tome el mando en este asunto sea también el que ocupe la posición de primera potencia mundial, sin embargo, EEUU durante la presidencia de Trump no ha hecho más que alejarse del tema. Ha sido en estos años cuando China en su carrera por adelantar a EEUU ha centrado grandes esfuerzos en atajar el debate climático, pero ¿cómo de real es este compromiso? ¿Cuáles son estos esfuerzos?

Aún no tenemos un candidato claro a posicionarse como líder mundial que guíe a la comunidad internacional hacía ese cambio que se busca con los ODS. Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump a la presidencia ha ido alejándose cada vez más del compromiso sostenible. Por otro lado, China como consecuencia de su implacable crecimiento económico es el país más contaminante del mundo y tiene una industria muy centrada en la energía fósil que sufre de grandes desigualdades dadas las dimensiones de población y territorio que tiene el país. En definitiva, múltiples problemas que nos dificultan imaginar a ambos países como ese posible líder de los ODS y la Agenda 2030.

Esta posición tan alejada de la sostenibilidad ha provocado en China, entre otros problemas, el aumento de muertes prematuras y el deterioro de la salud, la escasez del agua, el aumento del nivel del mar y el aumento de las temperaturas. Todo ello sumado a la política que ha desarrollado Trump para los Estados Unidos tan contraria a los ODS, llegando a negar incluso el cambio climático y otros problemas visibles, lo que ha hecho que China empiece a considerar ese hueco en el liderazgo mundial y comience a desarrollarse como adalid del desarrollo sostenible.

Hasta este momento en el país asiático ha primado el crecimiento económico por encima de cualquier otra política y dirección estratégica, sin embargo, tras la elaboración de los ODS en 2015 y después de la crisis del Covid-19 donde tanto la economía como los sistemas sociales de todo el mundo se han visto afectados, China puede encontrar la oportunidad para este cambio de rumbo y posicionarse como líder en la consecución de los ODS y la Agenda 2030.

CHINA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Ante esta coyuntura los dos últimos presidentes que ha tenido el gigante asiático han mostrado voluntad para iniciar el cambio, un cambio de orientación basado en una estrategia que trata de integrar los ODS en las políticas nacionales y conseguir resultados reales a través de tres pilares clave; erradicar la pobreza extrema, construir una “civilización ecológica” y contribuir al clima global y la gobernanza de la sostenibilidad.

Un ejemplo de esto se dio en 2016 cuando la Agenda 2030 se integró en el decimotercer plan quinquenal de China, que es el plan que presenta todas las actuaciones y objetivos del país para los siguientes cinco años, la principal hoja de ruta a seguir, por lo que la introducción de los ODS en ella resultó no solo un compromiso firme y claro por parte del gobierno sino una integración plena en los objetivos del país.

Siguiendo esta dirección de los tres pilares, también en 2016, el gobierno chino publicó el Programa Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En este programa se materializó el compromiso de abordar todos los ODS y teniendo en cuenta los tres pilares del cambio se propusieron múltiples medidas para cada objetivo. Uno de los objetivos prioritarios era reducir la tasa de pobreza del país, especialmente en la población rural. Otras medidas y actuaciones propuestas destacables son la reducción de los índices de mortalidad materna e infantil, poner límites a la tasa de retraso del crecimiento y bajo peso en niños o establecer un sistema nacional de vigilancia del medioambiente en tiempo real y centralizado.

Teniendo en cuenta que China es el país más contaminante del mundo uno de los objetivos que más atención iba a recibir era el objetivo 11, sobre cuestiones energéticas. Se propuso la mejora de las redes de energía para las pequeñas ciudades y centros rurales, así como aumentar la proporción de los combustibles no fósiles en el consumo de energía primaria.

Respecto a la calidad del aire urbano, se establece el objetivo de reducir la contaminación en las principales ciudades en un 25 %. Asimismo, como consecuencia de las contribuciones al cambio climático que realiza la industria china, se aseguró que las acciones de mitigación tendrían un efecto multiplicador en la mudanza hacia un nuevo modelo de crecimiento económico que avance hacia la protección del medioambiente.  Y por último y a la luz del liderazgo vacío que ya hemos mencionado a nivel internacional, China, quien juega la carrera de primera potencia mundial, también destacó potenciar las comunicaciones y negociaciones multilaterales con otros países de cara a impulsar el crecimiento y los ODS como plan para el objetivo 17.

Dos fotografías tomadas en el mismo lugar en Beijing en agosto de 2005. La fotografía de la izquierda fue tomada después de haber llovido durante dos días. La fotografía de la derecha muestra smog cubriendo Beijing en lo que de otra manera sería un día soleado. Autor: Bobak

Otro punto importante en la consecución de los tres pilares que marcan la estrategia china fue en marzo de 2018, cuando el concepto de la "civilización ecológica" fue incluido en la Constitución de China, llegando a ser un concepto núcleo del desarrollo del país.

Estos dos momentos ocurridos en 2016 y 2018 fueron clave para introducir e integrar los ODS en las estrategias nacionales de desarrollo, las cuales han terminado de culminar con el Plan Quinquenal elaborado este 2020. Sin embargo, este compromiso planificado y plasmado en las estrategias, ¿se ha materializado en resultados reales?

Se podría considerar que a pesar de que aún son muchos los fallos en cuestiones de desarrollo, hasta el momento el país ha logrado progresos alentadores en la implementación de dicha agenda, especialmente tras el plan de 2016. Dentro de estos progresos es importante señalar que la economía china sigue presentando una tendencia positiva de crecimiento. En los últimos 40 años, 700 millones de personas en China han salido de la pobreza con el auge económico del país. Desde 2012 se ha reducido un total de 68,53 millones las personas en pobreza en las zonas rurales. De esta manera, China ha sido el primer país en vías de desarrollo del mundo en alcanzar las metas de reducción de la pobreza incluidas en los ODS.

Otro logro importante desde 2018 con la introducción en la constitución de la civilización ecológica, es que el gobierno chino ha tomado una serie de medidas para ajustar su estructura industrial, optimizar la estructura energética y mejorar su eficiencia. Las emisiones de dióxido de carbono por unidad del PIB lograron reducirse y se anunció la neutralidad de emisiones para 2060. En conclusión, China ha promovido activamente la cooperación internacional en materia de desarrollo sostenible.

Smog en Beijing, 28 de febrero de 2013. Autor:螺钉

El presidente chino en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que pretende crear agendas de desarrollo sostenible, aseguró que este desarrollo es la "llave dorada" para resolver los problemas globales, y planteó propuestas desde una perspectiva china para que el mundo de hoy haga frente a desafíos crecientes y logre alcanzar no solo la sostenibilidad sino las metas de los ODS. En otras palabras, mostró a China como posible líder del cambio.

Visto este compromiso con los ODS y su buena orientación hacia la consecución de la “civilización ecológica”, es merecedor de mención cómo expertos han asegurado que China ha tomado el liderazgo en aquellos aspectos de la gobernanza global que son más críticos hoy en día, como el tema mismo del cambio climático o la crisis del Covid-19 con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El país aboga por la cooperación sur-sur, el desarrollo concertado y el multilateralismo de forma que se persiga en palabras de su presidente “un desarrollo innovador, coordinado, verde y abierto a todos”. Con esto lo que se demuestra es que China está aplicando medidas e iniciativas en los tres puntos de partida de su compromiso, civilización ecológica, gobernanza global y ODS.

CHINA COMO POTENCIA VERDE EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL

En 2017 la Fundación Bill & Melinda Gates dio a conocer un informe de situación que rastrea el progreso de los ODS y señalaron a China como un país que, dadas sus condiciones y objetivos, puede hacer más que los demás para construir el mundo que persiguen los ODS. Esto se debe a que después de que en 2015 se implementaran los nuevos objetivos, se ha experimentado una falta de compromiso por la mayor potencia mundial de nuestro siglo, EEUU, que había sido abanderado de la ayuda extranjera hasta entonces y que de pronto comenzó a retroceder, lo cual ha sucedido también con Europa, aunque en menor medida. Por lo que China, con sus ambiciones globales recientemente articuladas, tiene la oportunidad de revitalizar la cooperación y la integración.

Las políticas presupuestarias de Donald Trump consideraban reducciones enormes a las ayudas de distintos proyectos de desarrollo, del mismo modo en la Unión Europea se propuso un recorte de 90 millones de euros del gasto destinado al desarrollo. Ante esta coyuntura en la que los donantes tradicionales se retractan, y las consecuencias de la crisis del Covid-19 afectan monetariamente sobre todo a occidente, China aparece como protagonista pues no solo tiene las herramientas y la experiencia, sino que cuenta con la oportunidad política de asumir el papel de paladín del desarrollo internacional.

En su papel internacional también es destacable el aspecto de la cooperación con organizaciones internacionales, especialmente la ONU. El presidente chino ha mostrado en numerosas ocasiones su intención colaboradora con las Naciones Unidas y sus agencias de cara a la consecución de los ODS. En este compromiso China presentó en la 74ª sesión de la Asamblea General cuatro documentos sobre la cooperación de China con la organización y su acción y progreso en cuanto al cambio climático y al desarrollo sostenible.

En estos documentos se reitera el apoyo e implementación firme del multilateralismo en China, así como su reconocimiento pleno al papel central de la ONU en los asuntos internacionales. En estos documentos también se tratan los esfuerzos climáticos como un aspecto integral de búsqueda del desarrollo sostenible, se compilan las medidas, el progreso, los desafíos y los planes de China relacionados con la implementación de la Agenda 2030. Gracias a todo esto el gigante asiático ha sido uno de los primeros países en armonizar sus políticas nacionales con la Agenda.

PROBLEMAS

A pesar de todos los esfuerzos, también surgen problemas en el campo del desarrollo sostenible, sobre todo teniendo en cuenta que China a pesar de su crecimiento sigue siendo un país en desarrollo y no una democracia occidental desarrollada, que a priori cuenta con más facilidades internacionales y de recursos. Uno de los principales problemas internos que tiene el país asiático son las grandes desigualdades que existen, especialmente entre los ámbitos rurales y urbanos, lo cual deriva también en un reparto y movilización de los recursos poco equitativo.

Todo esto tiene que enfrentarse con formas adecuadas de movilización que respondan a factores de igualdad y a la vez que favorezcan e impulsen el desarrollo. También es importante mejorar las regulaciones, crear estructuras institucionales más organizadas y eficaces e impulsar los recursos y el capital humano, que en uno de los países más poblados del mundo puede resultar ser un factor no solo determinante sino una ventaja competitiva.

Por otro lado, también existen límites en cuanto a la financiación y es que a pesar de tener una economía en crecimiento y gozar de unas oportunidades y condiciones como pocos países en el mundo, los proyectos que pretende desarrollar China necesitan de grandes inversiones y financiación. Un aspecto destacable es que ha comenzado a recaudar un impuesto ambiental para ayudar a financiar sus políticas ambientales y también está tratando de atraer más inversiones ecológicas, esto lleva a la necesidad de adoptar una postura financiera más verde, sustentada en principios de inversión responsables y mejoras de los estándares, y esto supone un reto a la actitud financiera china actual.

Y, por último, quizá el problema que más ha preocupado hasta ahora es el desafío de mantener la estabilidad y el crecimiento económico sin descuidar la transición hacia un país más sostenible y la consecución de los ODS. Del mismo modo es importante lograr un cambio económico en el que China no dependa tanto del exterior y comience a depender más de sí mismo, lo cual puede estar apoyado por muchos de estos cambios en la sostenibilidad del país, por lo que tanto cambio y crecimiento económico como desarrollo y consecución de los ODS tienen que ir de la mano.

CONCLUSIONES

El gobierno chino tiene gran capacidad de actuación en su propio país, mucho más que del que gozan otros mandatarios en países occidentales, y esto a nivel institucional le da una ventaja que bien orientada coloca al país asiático en una posición muy favorable.

Además, en los últimos años estamos viendo como EEUU se cierra más en sí mismo mientras que China aprovecha para lanzarse como su sustituto en el liderazgo mundial. En el desarrollo sostenible, que resulta ser un tema relativamente reciente y sin un líder internacional claro, vemos como China tiene muchas oportunidades de ocupar esa posición pues ha logrado manifestar no solo su intención de esfuerzo continuo sino también una visión a largo plazo, que resulta esencial para este liderazgo sostenible del que hablamos.

No obstante, a pesar de que las intenciones están presentes y claras, China como ya hemos mencionado aún es un país en desarrollo que tiene muchos retos internos a los que hacer frente, cambios en los motores económicos, estructurales y sociales.

Ante esto el país tiene las estrategias y los planes, y además recientemente está logrando aumentar la confianza de la comunidad internacional hacia ellos, lo cual es fundamental para lograr cambios efectivos. Son muchos los líderes que consideran el papel que está adoptando China como importante y alentador, así como una fuerza necesaria para el logro de los objetivos. Pero quizá lo más importante sea cuestionarse cuáles son las intenciones reales de China detrás de todos estos esfuerzos y qué pretende conseguir a cambio.

BIBLIOGRAFÍA

“China logra cosecha temprana en muchos objetivos de desarrollo sostenible” (2019) Xinhuanet. Obtenido de http://spanish.xinhuanet.com/2019-09/26/c_138424512.htm

“China: Pionera en la Implementación de la Agenda 2030” (2019) Embajada China en Costa Rica. Obtenido de http://cr.chineseembassy.org/esp/dszc/t1718251.htm

“Guterres llama en China a movilizar recursos a favor del desarrollo sostenible” (2019) ONU Noticias. Obtenido de https://www.un.org/development/desa/es/news/sustainable/china-belt-and-road-forum.html

Aldama, Z. (2017) “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible alzan el vuelo en China” El País. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2017/05/15/planeta_futuro/1494845149_023242.html

Biswas, A., Hartley, H. (2017) “China puede liderar la paz y el desarrollo internacional” WorldEconomicForum. Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2017/10/china-ha-senalado-su-interes-en-convertirse-en-un-lider-del-desarrollo/

Jiang, X. (2020) “How China is implementing the 2030 Agenda for Sustainable Development” OECD. Obtenido de https://oecd-development-matters.org/2020/02/28/how-china-is-implementing-the-2030-agenda-for-sustainable-development/

Song, S. (2018) “Here's how China is going green” WorldEconomicForum. Obtenido de https://www.weforum.org/agenda/2018/04/china-is-going-green-here-s-how/

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.