Medio de comunicación independiente

Los pasados 29 y 30 de noviembre se celebró la cumbre del Foro de Cooperación entre África y China (FOCAC) en Dakar (Senegal) y las primeras conclusiones que se pueden sacar apuntan al reforzamiento de la cooperación entre los países miembros de la Unión Africana y el gigante asiático.

La reciente cumbre en Dakar se convierte así en la octava organizada desde 2006 entre China y los diferentes países africanos a excepción de Swatini, que se convierte en el único país que se resistea Pekín tras la “cooptación” de Burkina Faso en 2018, por no renunciar a mantener relaciones comerciales con Taiwán. Las reuniones que se han venido celebrando desde principios de siglo de forma trianual han supuesto tanto un reforzamiento de la cooperación entre los países africanos y China, como un crecimiento económico de los primeros y un incremento de la influencia del último en los mismos.

El presidente Cyril Ramaphosa y el presidente Xi Jinping, junto a las primeras damas, la Dra. Tshepo Motsepe y la china Peng Liyuan durante una visita de estado a Sudáfrica. Fuente: GovernmentZA

Es evidente que han cambiado muchas cosas en los últimos 20 años pero el interés de Pekín en el continente como socio comercial y futuro aliado geopolítico se mantiene intacto. China no sólo ha estado dispuesta a financiar la construcción de la sede de la Unión Africana en la capital etíope -que ascendía a un pago de 200 millones de dólares- en 2012, sino que desde 2009 es el principal socio comercial del continente y según datos de 2019 se ha convertido en la principal fuente de Inversión Extranjera Directa (IED).

Con todo, esta octava cumbre de la FOCAC se celebra bajo unas circunstancias particulares y de relevancia histórica: en primer lugar, la celebración de la COP26 en Glasgow a principios de mes (a la que no asistieron, entre otros, ni el Presidente de China ni el Presidente de Sudáfrica); en segundo lugar, la One Belt One Road Initiative y, en tercer lugar, la Covid-19 y los retos dela vacunación establecidos por la UA.

El Pacto Climático de Glasgow retomaba el testigo de lo que venía señalándose como una urgencia desde el Acuerdo de París en relación a la crisis climática. Trasla cumbre de principios de mes, al objetivo de mantener la temperatura media mundial en 1,5C se le sumó el objetivo de tratar de reducir los combustibles fósiles, algo que suscitó las críticas de los países en vías de desarrollo.

No solo India rechazó comprometerse a este tipo de medidas a medio plazo, sino que China se encuentra entre uno de los países que mayores emisiones de CO2 presenta (además, solo en el primer trimestre de 2021, sus emisiones aumentaron en un 14,5%). Aún con todo, parece que China tratará de impulsar el desarrollo de energías renovables y ayudará a los países africanos a afrontar los retos en materia climática, al igual que contribuirá al desarrollo del proyecto impulsado por la Unión Africana de construcción de la Great Green Wall.

FOAC de 2018, en Pekín. Fuente: Paul Kagame

Otro de los puntos clave de la cumbre es el económico. Desde que el Presidente Xi Jinping anunciara en la cumbre de 2013 y en los subsiguientes simposios celebrados en 2016, 2018 y 2021 la One Belt, One Road Initiative, los lazos de cooperación económica entre los países africanos y Pekín se han intensificado.

Sin embargo, a diferencia de cómo se ha procedido hasta el momento a la hora de conceder préstamos sin prerrequisitos políticos o de cualquier índole, ante el incremento del déficit comercial de los países africanos y de la contracción de deudas insostenibles (en ocasiones subsumidas mediantes condonaciones o mediante la elaboración de nuevos acuerdos, como en Sri Lanka o en Uganda), la FOCAC y China trabajarán conjuntamente en mejorar los niveles de transparencia financiera y comercial.

Por otro lado, está es la primera cumbre de la FOCAC que se desarrolla en la época de la Covid-19. Casi la mitad de los países de África mantienen tasas de vacunación inferiores al 2% y únicamente un 6% del continente ha recibido la pauta completa. Al parecer las vacunas que se están administrando mediante el Fondo COVAX no son suficientes y se enfrentan a dos problemas: el desarrollo de las infraestructuras para su mantenimiento y no desaprovechamiento y la aparición de la nueva variante OMICRON.

La UA se fijó el objetivo de vacunar al 60% de la población pero esa meta según lo recientemente expuesto parece estar todavía muy lejos. En esta situación, China anunciaba en la cumbre FOCAC que se comprometía a donar hasta 1000 millonesde vacunas a los países africanos y que desarrollaría un plan de innovación digital.

Por acabar, a principios de mes se anunciaba que la cumbre adoptaría diferentes resoluciones en torno a la cooperación de futuro entre China y África (2035), se aprobaría el Plan de Acción de Dakar (2022-2024), se presentaría una declaración conjunta entre China y África en materia climática y se elaboraría una declaración ministerial con motivo de la celebración de la octava cumbre de la FOCAC.

Más allá de todo eso, quedará ver cómo se concreta el interés de algunos países africanos en establecer relaciones agrarias sin tarifas comerciales o si incluso es posible plantear la generalización del acuerdo entre China y Mauritania en materia comercial, que se ha convertido en el primer país africano en establecer un acuerdo de libre comercio con Pekín (2019).

Además, el Presidente Xi Jinping expresó en el discurso inaugural de la FOCAC su predisposición a fortalecer los lazos en materia de cooperación en seguridad y defensa, algo que los países africanos llevan solicitando desde hace un tiempo. Es conocido que la seguridad es uno de los principales retos del continente, aunque quedará por ver hasta dónde alcanzará este reforzamiento y si es del todo descabellado plantear la presencia militar china en diferentes países africanos mediante el establecimiento de bases militares (como ya se ha hecho en Yibuti estableciendo la primera base militar china en el extranjero, aunque guiados más por el interés geoestratégico).

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.