CIBER MAFIAS
En primer lugar, antes de comenzar el que será mi primer artículo en un medio de comunicación, quisiera agradecer a los redactores de The Political Room la oportunidad que me ofrecen de ser altavoz en su medio sobre un tema tan importante y actual como es el de la ciberseguridad.
Es por todos conocido que cada vez las nuevas tecnologías integran más nuestro día a día, pero no todo son bondades como acercarnos a nuestros seres queridos o mandar mensajes a nuestra crush. Es un mundo que entraña una gran variedad de riesgos.

Es del todo imposible evitar este tipo de crímenes, por el contrario, cada día siguen aumentando, pues la sociedad es vulnerable frente a ellos por falta de concienciación, formación y sensibilización.
Estos crímenes se desarrollan en el espacio cibernético, pero ¿qué significa esto? Es un espacio sin límites, con una gran dificultad para defenderlo y sobre todo dota de anonimato a los ciberdelincuentes. Un reflejo de esto se puede apreciar en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019 aprobada en España, donde se establece que los delincuentes en el ciberespacio persiguen los objetivos y fines de los tradicionales, pero empleando medios diferentes. Esto junto con que es un espacio que favorece el anonimato y permite realizar ataques con un bajo riesgo, alto impacto y alta rentabilidad, supone que existe el caldo de cultivo para una cibercriminalidad organizada.
Respecto al impacto económico que genera esta amenaza, hay que poner de manifiesto la desigualdad que justifica las siguientes cifras: únicamente los delitos en el ciberespacio suponen un impacto de un billón de euros a nivel mundial, mientras que el gasto en seguridad digital es de 70.000 millones. Esto a ojos de un criminal es un indicador de lo rentable que es delinquir a través de la red, pues el balance entre pérdidas económicas y lo que se invierte para paliarlas es muy dispar.
El informe anual de Europol sobre la Evaluación de Amenazas del Crimen Organizado por Internet (IOCTA, por sus siglas en inglés) de 2019 refleja el panorama actual de las principales amenazas y tendencias, según las autoridades policiales y fuerzas del orden europeo.
Es mi intención que mientras leen este artículo vean el paralelismo con las actividades criminales desarrolladas por grupos como la Cosa Nostra (que se basan en extorsión, estafas, corrupción, tráfico de personas o narcotráfico) con las actividades a las que hace referencia el IOCTA.
La primera amenaza que se cita en dicho informe es la del ransomware[1], que sigue siendo una de las principales preocupaciones por su poder destructivo, siendo un ejemplo de ese tipo de ataque el “germanwiper[2]” de 2019, un asalto cuya finalidad es la extorsión mediante el cifrado de los datos de un dispositivo.
En cuanto al abuso sexual infantil por internet, el informe apunta que la cantidad de niños objetos de abusos ha seguido aumentando, en gran medida, por el incremento de dispositivos en manos de menores sin supervisión de un adulto. Algunos expertos señalan, que los más pequeños se sienten más seguros frente a un ordenador que conversando con un adulto sobre sus inquietudes y no se dan cuenta que una vez que han subido sus fotos, no pueden hacer nada para evitar que sigan colgadas en la web. Algunos hablan de este tipo de delitos como una manera moderna de tráfico de seres humanos.

Respecto a la dark web se ha convertido en el facilitador clave en la red para el comercio y tráfico de una multitud de productos, tales como, armas, drogas, seres humanos, información sensible, o para contratar servicios como hackers a sueldo.
Como conclusión se puede apreciar un paralelismo entre las organizaciones criminales tradicionales y las actividades que se están desarrollando en el ciberespacio en la actualidad. Es por ello por lo que insisto en que tienen los mismos fines, pero usan distintos medios, y gozan de una gran ventaja: que todavía no hay herramientas, protocolos, o normas legales que permitan una persecución oficial. Igualmente, es escasa o inexistente la cooperación internacional policial o judicial efectiva.
Espero que le has haya sido de
interés, en caso de querer profundizar en el tema se adjunta un enlace a pie de
página[3].
[1] El ransomware es un programa de software que infecta la computadora y exige dinero para la vuelta al normal funcionamiento de ésta (incluso si paga el usuario puede no recuperar sus documentos).
[2]https://www.zdnet.com/article/germanwiper-ransomware-hits-germany-hard-destroys-files-asks-for-ransom/
[3] https://www.europol.europa.eu/activities-services/main-reports/internet-organised-crime-threat-assessment-iocta-2019