El rechazo del cierre de la embajada chilena en Siria
Por Diego Duarte Valdivia
La comunidad siria-chilena recibió con consternación la noticia del cierre de la sede diplomática chilena en Damasco. A través de la embajada, han enviado medicamentos, sillas de ruedas e inclusive ambulancias que atienden a la población civil portando la bandera chilena. Toda esta ayuda humanitaria estaría en peligro con el cierre de la embajada.

¿Por qué cerrarán la embajada chilena en Siria? ¿Qué importancia tiene para el país Latinoamericano? ¿Cuáles son las consecuencias del cierre?
Te lo explicamos a continuación.
La decisión del gobierno
El lunes 8 de junio, el ministro de Relaciones Exteriores Teodoro Ribera, anunció que se pondrá fin a las misiones diplomáticas en Argelia, Dinamarca, Grecia, Rumanía y Siria, por la “sobrerrepresentación que el país tiene en estas latitudes”. El ministro Ribera, afirmó que ya se les solicitó a los embajadores que “concluyeran sus asuntos para dar cierre durante este año”. Todo esto con el propósito de “modernizar las políticas exteriores y fortalecer otras misiones diplomáticas”.
Precisamente, fue hace un año cuando el ministro Ribera encargó un informe para revisar las misiones diplomáticas de Chile en el exterior, "para establecer si estas realmente responden o no a las inquietudes de Chile y de los chilenos". Los variables que utilizaron en el estudio fueron: La cantidad de chilenos que viven en el país, las relaciones políticas, económicas y culturales bilaterales.
Además, el ministro Ribera señalaba que el cierre de estas embajadas significaría un ahorro fiscal de entre tres y cuatro millones de dólares.

Las críticas de exembajadores, académicos y senadores
Las críticas a esta decisión del gobierno no se hicieron esperar. El exsenador y exministro Sergio Bitar, lamento la decisión argumentando que Chile “pierde un gran espacio político internacional, que ha conquistado durante décadas”.
Bitar recordaba que: “en 1945 el nuestro fue uno de los pocos países que participó en la fundación de las Naciones Unidas, y en 1946 participó en la decisión de poner término a los protectorados existentes en los países del Medio Oriente, Jordania, Líbano, Siria, luego de la segunda Guerra Mundial, pues estos países buscaban su independencia de Inglaterra y Francia”.
La embajada en siria fue reabierta en 2019, al hacerlo Chile, según el exministro, estaba “dando una señal de respaldo humanitario y de apoyo a un pueblo que sufre una guerra terrible. Ese gesto fue recibido con regocijo por el pueblo de ese país, pues estas decisiones son mucho más valoradas en momentos difíciles”.
Por lo anterior, Bitar asegura que, “la decisión actual de cerrarla, a los pocos meses de haberla reabierto, representa un gesto doblemente agresivo, que se traduciría en una pérdida de influencia política y de prestigio en la zona del Medio Oriente”.
Por último, el exsenador desestima la decisión del gobierno, afirmando que: “el ahorro fiscal de esta decisión es mínimo, mantener una oficina con un funcionario es más barato que cerrar y reabrir más tarde. No puede adoptarse una decisión de esta naturaleza sobre la base de criterios comerciales, cuánto exporto e importo. En cambio, el costo político sería enorme”.[1]
Ricardo Lagos Weber (Partido Por la Democracia) recalcó que las decisiones tomadas podrían tener efecto en conflictos entre otros países y marcar una eventual posición de Chile favoreciendo a una de las partes. "Si uno se retira está dando una señal, tenemos que ser muy cuidadosos", afirmó Lagos Weber.
El senador Juan Pablo Letelier (Partido Socialista), por su parte, criticó lo que, a su juicio, fue una falta de diálogo previo. "Chile siempre ha tenido política de Estado en materia internacional, en este tema faltó conversar más", dijo.
El senador y excanciller del Partido Socialista José Miguel Insulza acotó que la decisión significa “un retroceso”. “Nuestra política exterior tiene que ser cada vez más grande, no puede ser más chica", sostuvo.
Desde el oficialismo, el senador Iván Moreira (Unión Demócrata Independiente), si bien manifestó su apoyo al Gobierno, solicitó a Ribera revisar la situación de Siria y reconsiderar la decisión en dicho caso.
A raíz de la decisión de la Cancillería, la presidenta de Chile, Gloria de la Fuente, renunció al Consejo Asesor de Política Exterior, tal como lo había anunciado la semana pasada el exembajador Cristián Barros en "El Mercurio".
La respuesta de la comunidad siria en Chile
La comunidad siria conglomerada en diferentes organizaciones civiles firmó una carta en la que señalaban que, "la decisión del Gobierno chileno de cerrar la Embajada en la República Árabe Siria causó consternación en la colectividad, debido a que se produce en un momento crítico para Siria, golpeado por una guerra impuesta y con injustas sanciones económicas, condiciones en las que hace frente a la pandemia".[2]

Sobre las ayudas que han podido realizar para la reconstrucción señalan que, "a través de la embajada en Damasco, se han realizado ayudas de todo tipo a los sirios, entre las que destaca el envío de seis ambulancias que realizan una misión humanitaria portando la bandera de Chile, además de costear la reconstrucción de viviendas, envíos de sillas de ruedas y medicamentos entre otras acciones".
Respecto a los refugiados sirios en Chile recordaron que, "junto al Estado de Chile acogimos y asistimos a los desplazados que han llegado a nuestro país, sin distinciones de etnia, género, religión, lugar de procedencia o ideología".
Al igual que académicos, políticos y diplomáticos. La comunidad siria en Chile lamentó esta decisión, debido al gran impacto negativo que tendrá en el país árabe. Un recorte en la ayuda a un país “amigo” que, de forma urgente y desesperada, tanto necesita.
[1] https://opinion.cooperativa.cl/opinion/relaciones-exteriores/por-que-es-un-error-cerrar-la-embajada-de-chile-en-siria/2020-06-12/103010.html
[2] http://beneficenciasiria.cl/2020/06/09/en-relacion-al-cierre-de-la-embajada-chilena-en-siria/