Medio de comunicación independiente

Por Daniel Gil Iglesias

El próximo 3 de noviembre se celebrarán elecciones presidenciales en Estados Unidos donde el actual presidente Donald Trump intentará revalidar su mandato por cuatro años más frente al candidato demócrata Joe Biden. En las últimas elecciones, en 2016, Hillary Clinton consiguió 3 millones de votos más que Donald Trump y aun así perdió la presidencia, esto fue posible gracias a las particularidades del sistema electoral estadounidense dónde el voto popular no es el único factor a tener en cuenta a la hora de elegir presidente. ¿Cómo funciona exactamente?

La fecha

A alguien no familiarizado con la política estadounidense puede sorprenderle que las elecciones siempre sean en un martes en noviembre, el motivo de que esto sea así es la tradición. Se eligió el mes de noviembre (recordemos que EEUU era y, sigue siendo, un país profundamente agrario) porque en ese momento terminaba la cosecha y los granjeros tenían el tiempo necesario como para desplazarse e ir votar y todavía no había empezado el temporal invernal de diciembre que con sus heladas dificultaba el transporte a caballo. Elegido el mes de noviembre, faltaba el día y se optó por el martes para que los electores pudieran acudir a la iglesia el domingo, viajar para votar durante el lunes y votar el martes, permitiéndoles estar de vuelta el miércoles que es históricamente el día del mercado y así poder vender sus productos sin que votar les causara ningún perjuicio.

Sin embargo, en un primer momento no se especificaba qué martes concretode noviembre se debían celebrar las elecciones y, con la llegada del telégrafo, si las fechas entre estados variaban mucho podría ocurrir que un estado pudiera saber de antemano el resultado de las elecciones en otro estado antes incluso de ir a votar, lo que podía influir en el resultado. Para evitar esto en 1845 se optó porque en todo el país se votara el mismo día, el primer martes de noviembre, continuando este sistema vigente hasta hoy en día.

Dicho esto, vayamos con el sistema electoral.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, a diferencia de España, Estados Unidos tiene un sistema presidencialista lo que electoralmente implica que existen dos elecciones distintas para el legislativo (parlamento) y el ejecutivo (presidente) mientras que en España las elecciones son al parlamento y es el parlamento el que elige al presidente.

Asimismo, los ciudadanos estadounidenses no votan directamente al presidente aunque en la papeleta ponga el nombrede los candidatos (Trump y Biden en este caso) realmente votan a unos compromisarios que son los que eligen al presidente, es el sistema del colegio electoral.

El Colegio Electoral

El electoral college o colegio electoral está formado por 538 compromisarios que se reparten entre los estados según su población siendo California y Texas los más numerosos con 55 y 38 compromisarios cada uno. Washington DC, a pesar de no ser un estado cuenta con 3 compromisarios.

Número de compromisarios por estado

El partido más votado en cada uno de los estados se lleva todos los compromisarios (lo que se conoce como winner takes all) por ejemplo, supongamos que Donald Trump consigue 4 millones de votos en el estado de Texas mientras que Biden consigue 3,9 millones. Con ese resultado Trump sería el ganador en el estado y se llevaría los 38 compromisarios de Texas mientras que los 3,9 millones de votos de Biden se perderían y no le reportarían ni un solo compromisario. El candidato que consiga 270 compromisarios será el ganador de las elecciones independientemente de los votos que consiga.

Por tanto, puede producirse la circunstancia de un candidato que teniendo más votos a nivel nacional tenga menos compromisarios y pierda las elecciones. Ha ocurrido en 5 ocasiones, todas en el siglo XIX excepto dos, las elecciones del año 2000 donde Al Gore consiguió 500.000votos más que George Bush pero perdió el colegio electoral y en 2016 cuando Hillary Clinton obtuvo 3 millones de votos más que Donald Trump.

Las únicas excepciones a este sistema son los estados de Maine y Nebraska, donde los compromisarios se reparten proporcionalmente en función de los votos obtenidos. Curiosamente, los compromisarios no están obligados constitucionalmente a votar por el candidato que ha ganado en su estado y es relativamente frecuente que alguno de ellos vote por otro candidato, a pesar de todo, estos votos nunca han sido decisivos para cambiar la presidencia.

¿Qué son los Swing States?

Como vemos ganar en los estados es la clave para llegar a ser presidente de los Estados Unidos y escucharemos mucho el termino swing state pero, ¿a qué hace referencia exactamente?

Un swing state es aquel en que la elección está abierta y cualquiera de los dos candidatos puede hacerse con sus compromisarios. Lo contrario a un swing state son los conocidos como safe states, como California, donde lo esperable es que ganen los demócratas ya que la última victoria republicana data de 1988 o, Texas, donde no ganan los demócratas desde 1980. Por otra parte, estados como Florida, Colorado, Michigan, Nevada o Wisconsin son estados donde históricamente se han vivido elecciones muy disputadas con poca diferencia entre los candidatos. Es por ello por lo que los candidatos redoblan los esfuerzos durante la campaña en estos estados ya que conseguir arrebatarle alguno de ellos a tu rival puede significar la diferencia entre la presidencia y la derrota.

Mapa electoral estadounidense: En rojo los estados históricamente republicanos, en azul los demócratas y en blanco el swing states.

Teniendo claro que ganar las elecciones en el sistema estadounidense no es algo tan sencillo como tener el mayor número de votos, las elecciones de este año se nos presentan más abiertas de lo que pudiera parecer. Se intuye como una apuesta segura que Biden ganará en voto popular, pero esto no tiene porqué asegurarle la presidencia, si Trump consigue establecerse en torno a 2-3 puntos por debajo de Biden y logra algún estado decisivo tendrá opciones de revalidar su mandato. Estamos a pocos días de las elecciones y aunque la media de encuestas le da a Biden una ventaja de unos 8 puntos, estas elecciones están más abiertas de lo que pudiera parecer a simple vista. Tocará esperar al próximo 3 de noviembre.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.