Corea del Sur vs Adam Smith
“El milagro del Rio Han” que no siguió las Pautas del desarrollo
El 17 de noviembre de 2019 podría ser, de acuerdo con varios portales de noticias, la fecha del primer caso conocido en el mundo de coronavirus (COVID-19), una pandemia que será recordada por la humanidad como una de las mayores de su historia y que coloco en jaque a varios gobiernos obligándoles a extremar sus recursos para garantizar la supervivencia de sus habitantes, pero además será recordada por la reacción de los Estados ante la misma. Algunos de ellos marcarán una nota negra en su historia por la cantidad de fallecidos y otros, destacarán por el buen manejo de la situación como es el caso de Corea del Sur.

Pero esto no es gratuito ni fortuito, es fruto de varios años de duro trabajo gracias a los cuales Corea del Sur ha llegado a este punto de desarrollo, aunque en el camino tuvo que desafiar a uno de los principales padres de la economía que es Adam Smith y su libro llamado “Las Riquezas de las naciones” (1776) siendo este texto una de las primeras investigaciones serias en economía moderna del origen de las riquezas de los Estados y, principalmente, uno de sus postulados de la VENTAJA ABSOLUTA.
El principio de la ventaja absoluta establece que si cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los cuales tiene una ventaja absoluta (los que produce de forma más eficiente respecto a otros Estados) e importa aquellos otros bienes en los que tuviera desventaja, alcanzaría la máxima eficiencia comercial, en simples palabras, habla sobre la especialización de los países y el intercambio producido a través del comercio internacional.
Este principio es básico y está bien argumentado, además ha sido sugerido por varios economistas haciendo de éste, un punto de partida óptimo de cómo se deben desenvolver los países en vías de desarrollo para alcanzar el siguiente nivel de la forma más eficiente.
Entonces, ¿cómo creció Corea del Sur no siguiendo estos postulados?
Teniendo en cuenta que en la década de los 50 fue separada de Corea del Norte y, dada la baja producción que tenía en comparación a su vecina, de acuerdo con Adam Smith el camino más sensato era especializarse en la pesca en vez de optar por transformar al país asiático en un gigante tecnológico como lo es hoy en día.

Que dicen los expertos de Corea del Sur
Una de las primeras respuestas fue la del profesor HA-JOON CHANG de la universidad de Cambridge, que indica en una entrevista a Ciper-Chile que: [1]”la dictadura de Park Chung-Hee no confió en las empresas y no estuvo dispuesta a que, como resultado del libre juego de las fuerzas del mercado, el país siguiera siendo productor de pelucas y pescados. En consecuencia, alineó las fuerzas del mercado hacia una meta nacional: la creación de industria pesada, química y electrónica”, además el escritor del libro “Malos Samaritanos”(RHBOOKS,2007) indica que la especialización o ventaja absoluta de Adam Smith no es el camino correcto a seguir para alcanzar el desarrollo, ya que mostrar solo el aumento del dinero es engañoso (lo llamada trampa del ingreso medio) porque como explica en Ciper-Chile [2]“entre 1995 y 2010 el país cuyo PIB más creció en el mundo fue Guinea Ecuatorial, en el centro de África: 18,6% al año, el doble de lo que ha crecido China en las últimas dos décadas. ¿Por qué no se habla del milagro de Guinea? Simplemente porque su crecimiento se debió al descubrimiento de petróleo. Nada en su economía cambió. Guinea ni siquiera tiene tecnología para extraer su propio petróleo” argumenta Chang.
Otro tipo de respuesta nos puede entregar el profesor Doo Won Lee de la Universidad de Yonsei, en sus cátedras entregadas a [3]Coursera.org sobre “The korea Economic Development”, el cual, nos relata que el crecimiento de Corea de sur fue dado por la alta tasa de educación e industrialización.
En educación el profesor Doo Won Lee narra que Corea del Sur mantuvo durante sus inicios una estricta alfabetización de todos sus habitantes (como indica la gráfica) respecto a países que tenían mayor ingreso per cápita que Corea del Sur.

Además, el profesor Hee-Joon Chang recalca en su entrevista que: [4]”usted puede producir cientos de PhD en ciencia, en ingeniería, o en economía, pero ellos podrán hacer poco si no están reunidos, organizados en emprendimientos colectivos y trabajando juntos para crear desarrollo económico. Porque en la economía moderna el desarrollo de las habilidades productivas mayoritariamente ocurre adentro de las empresas antes que a nivel individual”.
Siguiendo el hilo de esta declaración, la industrialización fue un factor clave para Corea del Sur en sus inicios, ya en la emancipación que tuvieron de Japón (1950), los habitantes nipones al regresar a su país dejaron una cantidad de empresas listas para ser tomadas por los habitantes de Corea como muestra la gráfica.

Política monetaria y fiscal
Se realizó una fuerte regla fiscal de endeudamiento a corto y medio plazo, una política monetaria cambiando el Hwan por el Won (1 Hwan = 100 Won) para reducir la inflación, además de 2 reformas agrarias, un corto periodo de ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones, realizada a mediados de los 60), incentivo al ahorro, a la inversión local y subsidios, incluyendo ayudas para reducir el déficit fiscal de Corea del Sur por agencias internacionales como la ONU Y E.E.U.U. El profesor Doo Won Lee recalco un progreso en la dirección correcta por parte de Corea del Sur, ya que, a finales de los años 50 y hasta la actualidad, se transformó rápidamente de un país pobre a un país benefactor de otros que se encuentran en vías de desarrollo.
Un paso a la tecnología
No solo estos factores le llevaron al éxito, otro indicador que generalmente se muestra es la creación de tecnología asociada a Corea, siendo quizás uno de los países con más tasa de conectividad y penetración de internet ya que, de acuerdo a la BBC, [5]” Corea del Sur es el quinto país con mayor conectividad Fuera de las casas, el país también tiene las velocidades de internet más altas del mundo, lo que significa que las opciones de entretenimiento, como YouTube o Instagram, están disponibles en cualquier lugar”.
De acuerdo a datos del [6]Banco Mundial, Corea del Sur gasto en el año 2017, 4.55 puntos del PIB en tecnología y desarrollo. Los gastos en estas materias son corrientes y de capital público y privado, realizándose sistemáticamente para incrementar los conocimientos sobre la humanidad, la cultura y la sociedad,
Cabe preguntarse sí los países en vías de desarrollo deberían seguir los postulados de la Ventaja Absoluta de Adam Smith.
¿Tendrá sentido seguir el mismo camino que han trazado hasta ahora los países africanos con sus minerales, o los países latinoamericanos con sus commodities? ¿Ninguno de ellos exportando tecnología?
Y por último si Corea del Sur, un país que partió de la nada devastado por las guerra dio este salto cualitativo y cuantitativo, ¿cuantos países con un mejor punto de partida podrán hacerlo y dejar de lado la trampa del ingreso medio?
[1] Entrevista del profesor Ha Joon Chang a ciper chile; https://ciperchile.cl/2016/05/30/si-chile-quiere-crecer-tiene-que-superar-las-limitaciones-del-neoliberalismo/
[2] Entrevista del profesor Ha Joon Chang a ciper chile; https://ciperchile.cl/2016/05/30/si-chile-quiere-crecer-tiene-que-superar-las-limitaciones-del-neoliberalismo/
[3] https://www.coursera.org/learn/korean-economy/home/welcome
[4] Entrevista del profesor Ha Joon Chang a Ciper Chile; https://ciperchile.cl/2016/05/30/si-chile-quiere-crecer-tiene-que-superar-las-limitaciones-del-neoliberalismo/
[5] https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-49040357
[6] https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?locations=KR