Cumbre de la OTAN: Día 1
Por Yago Rodríguez
La Cumbre de la OTAN y todo lo que la rodea constituyen una fuente de movimientos de la política internacional, el evento incluso afecta a aquellos Estados que no toman parte en el mismo, como es el caso de China, Jordania o Japón.
Ante todo, la Cumbre está liderada por España y Estados Unidos, mientras que el secretario general hace las veces de intermediario entre distintos líderes.

La primera noticia relevante es la firma del memorando entre Finlandia, Suecia y Turquía. Se trata de un documento no vinculante pero de hondo significado político. En este, los Estados nórdicos se comprometen a satisfacer una serie de peticiones turcas, todo lo que ha desembocado en el fin del veto turco a la entrada de ambos países a la OTAN.
La segunda noticia pasa por la presencia en la Cumbre de Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur. El presidente de este último mantendrá una reunión con el rey Felipe VI y con el mismísimo Joe Biden, asimismo el presidente de Australia tratará de reparar las maltrechas relaciones con Francia después de que el AUKUS cerrase las puertas a la industria naval gala.
Un tercer asunto de relevancia pasa por sendas reuniones de Joe Biden con el rey y con el presidente del gobierno. En ambas ha destacado el buen tono, así como el anuncio de la ampliación de la flotilla de la U.S. Navy anclada en Rota, que pasará de albergar 1.200 marinos y 4 destructores a 1.800 marinos y 6 destructores. De otro lado, Joe Biden ha agradecido de manera especial el apoyo de España a la política exterior de Estados Unidos en Hispanoamérica.
Con relación a la Guerra de Ucrania se ha hecho ver el compromiso euro-atlántico para con el país eslavo, incluyendo el anuncio de las remesas de nuevo equipamiento. Lo más relevante es la unidad que se muestra ante Rusia.
Finland and Sweden poised to join Nato after Turkey drops veto https://t.co/IEyOwLe3na
— Financial Times (@FT) June 28, 2022
Simbólicamente, el entrante de la cena de ministros de Exteriores y de Defensa celebrada hoy ha sido la "ensaladilla de Kiev". Asimismo, cabe destacar la presencia del alcalde de Kiev -Vitali Kilchko- para representar los intereses ucranianos.
Ahora bien, la Cumbre no mira solo hacia Rusia y Europa, el asunto de China e incluso la situación estratégica en África u Oriente Próximo se ven afectados indirectamente.
Por ejemplo, China ha anunciado una visita de Xi Jinping a Hong Kong. No pocos analistas explican que la presencia de Estados de Asia-Pacífico es un intento de EEUU por cohesionar su red de alianzas con vistas a frenar el ascenso del gigante asiático, no pocos observadores -incluido el que escribe- asumen que China es el segundo gran asunto del evento.
Las declaraciones más esclarecedoras a este respecto han sido las del presidente de Japón Kishida Fumio, quien ha recalcado la necesidad de cooperación con la OTAN, así como la necesidad de comprender que la seguridad del Indo-Pacífico y de Europa conforman un monolito de intereses, no esferas de seguridad separadas.
En otro orden de cosas, los guiños de Albares en junio de este año a la posible invitación de un socio como India a la Cumbre no parecen haberse materializado.
La ausencia del gigante indio -que no cuenta ni siquiera con una representación de bajo perfil- contrasta con la presencia de Japón o Australia. India es el socio más importante de Estados Unidos en el Indo-Pacífico y en este sentido es probable que Washington hubiera querido influir para que India fuera invitada.
Esta llamativa ausencia puede deberse a los imperativos de la política exterior de India -aún recelosa de organizaciones como la OTAN- o sobre todo debido a la neutralidad adoptada por el gobierno hindú ante la Guerra de Ucrania.
De manera muy similar destaca la posición de EAU, quien al igual que India mantiene buenas relaciones con Washington y se adscribe al respeto del Derecho internacional, pero que al igual que Nueva Deli se niega a adoptar sanciones contra individuos o colectivos de determinada nacionalidad -en este caso rusa-.
🇪🇸🇺🇦💬 #ULTIMAHORA #Ucrania ha protagonizado la cena de ministros de Exteriores y Defensa encabezada por Margarita Robles y José Manuel Albares.
— The Political Room (@Political_Room) June 28, 2022
🥗 Simbólicamente, el entrante ha sido "ensaladilla de #Kiev ". pic.twitter.com/StCKC879VD
En este sentido, cabe recordar que el I2U2 que involucra a India, Emiratos, Israel y Estados Unidos tendrá lugar este julio, en lo que representa una prolongación de esta intensa etapa marcada por el G7 y por la Cumbre.
Por último pero no por ello menos importante, conviene destacar que el ministro de Exteriores Albares y el presidente Sánchez han mencionado al Flanco Sur en varias apariciones televisivas y discursos, sin embargo está por ver si el término "Southern Flank" llega a calar en el resto de países...
Por ahora, al menos en los medios anglosajones no hay grandes menciones del Flanco Sur, pero lo verdaderamente importante habrá de suceder los días 29 y 30. Lo que sí es cierto es que Jens Stoltenberg sí apuntó que el Flanco Sur recibiría más atención por parte de la OTAN, destacando especialmente a Mauritania como socio regional.
En definitiva, el plato principal está por llegar, pero se confirma lo esperado -esta Cumbre va a ser histórica y decisiva-, lo que no está tan claro es que vaya a ser histórica y decisiva para los intereses nacionales, esto último lo comprobaremos dentro de un par de días.