Medio de comunicación independiente

Por Diego Duarte Valdivia

La preocupación primordial de los gobiernos de todo el mundo es disminuir la propagación del COVID-19 y evitar más muertes. Sin embargo, la salud de un paciente en particular ha sido objeto de constantes observaciones, discusiones y preocupaciones. Este paciente es: La Economía Internacional.

Los efectos de la pandemia sobre las economías no se han hecho esperar. El turismo es el sector más afectado. Por efecto colateral, ha arrastrado a la gastronomía. Bares y restaurantes han tenido que cerrar sus puertas al no ser capaces de absorber las pérdidas que se han generado a partir de las cuarentenas, restricciones de viajes y medidas de prevención que se han adoptado a nivel mundial. Por otra parte, las aerolíneas en todo el mundo están viviendo el peor momento en la historia de la industria. En Europa, Norteamérica y Latinoamérica han solicitado ayuda a los gobiernos para poder sobrevivir a la pandemia.

Los síntomas del COVID-19 en las economías

Richard Baldwin, profesor de economía internacional en el Graduate Institute of International and Development Studies en Ginebra, sostiene que la crisis que estamos viviendo es crediticia, bancaria y cambiaría. Una crisis que afecta tanto a las economías del G7 como a China, simultáneamente.

Baldwin identifica 3 síntomas del Coronavirus en la economía:

  • Baja en la producción: Debido a las cuarentenas que han decretado los gobiernos, el funcionamiento de las industrias se ha visto afectado,  disminuyendo drásticamente los volúmenes de producción.
  • Baja en el consumo: Al estar bajo cuarentena, con llamados a mantener distancia con el resto de los ciudadanos y evitar aglomeraciones, los ciudadanos evitan circular por su ciudad y por consecuencia el consumo se limita considerablemente.
  • Desempleo: Como se mencionaba al principio, hay industrias que inmediatamente sufrieron los efectos del COVID-19. Sin embargo, no serán las únicas. Se espera que un número considerable de pequeñas empresas quiebren. Creando una ola de desempleo.

Cualquier persona que hizo un curso de “introducción a la economía” conoce el clásico diágrama del flujo de dinero.

Para aquellos que no lo conocen, es un diagrama donde se explica el funcionamiento de la economía capitalista. Los hogares entregan mano de obra a las empresas y las empresas por su parte devuelven bienes o servicios a los hogares.

Resultado de imagen para diagrama de flujo de dinero

Es con este diagrama que el economista explica los efectos de la pandemia en la economía internacional.



Baldwin explica que una interrupción del flujo del dinero, por más pequeña que sea, causa una desaceleración en el resto de los procesos en la economía.

Ante la desaceleración del mercado laboral, muchas personas dejan de cobrar sus salarios, lo que puede provocar problemas financieros para sus familias o, incluso, llevarlas a la bancarrota. Esto genera una fuerte reducción del gasto y por lo tanto, el flujo de dinero de los hogares al gobierno y las empresas.

Los efectos negativos en la demanda interna afectan a las importaciones y por consecuencia el flujo de dinero a los extranjeros.

Actualmente las economías están viviendo una recesión, originada por el brote del virus. El intercambio comercial y, especialmente, el transporte de mercancías han sido los principales pacientes en estado crítico.

Si bien las cadenas de suministros de bienes de primera necesidad están garantizadas en la gran mayoría de los países. Las vías de transporte aéreas, marítimas y terrestres de bienes que no son de primera necesidad están, en su mayoría, paralizadas.

Las bolsas de todo el planeta sufrieron un verdadero ataque hipocondriaco. Se está viviendo un pánico bursátil que ha transformado los indicadores de las bolsas en montañas rusas.

Por último, pero no menos importante, el precio del petróleo se ha desplomado y las monedas han sufrido devaluaciones.

Las estimaciones para este convaleciente 2020

Bancos de inversiones, consultoras y agencias clasificadoras de riesgo han revelado sus estimaciones para la economía internacional este año. Los diagnósticos no podían ser más desfavorables.

  • Goldman Sachs estimó que para el año 2020 el crecimiento mundial sería de un 1.25% tras el brote de la pandemia. Antes habían estimado un 1.9% para este año.
  • Fitch Ratings redujo su estimación de 2.5% a 1.3%.
  • Capital Economics espera que el producto mundial caiga a un 1%.
  • S&P proyecta un crecimiento entre el 1% y 1.5%. Además de una recesión global.
  • Bank of America espera que el crecimiento global caiga a 0.3%.
  • JPMorgan planteó que el PIB se contraería dos semestres consecutivos llegando a un -1.1%.
  • La CEPAL estimó que habría una caída del 1.8% para América Latina y el Caribe. Generando que el desempleo aumente en 10 puntos porcentuales, 35 millones de personas en situación de pobreza y 22.5 millones de personas en pobreza extrema.



¿Cuál es el tratamiento que hay que darle a la economía para recuperarse del COVID-19?

De acuerdo a Baldwin, los gobiernos tienen que hacer un seguimiento meticuloso de la evolución de los efectos de la crisis en las empresas y sus ciudadanos.

Reducir el número de quiebras innecesarias, sería la prioridad. Por otro lado, no debe generarse una paralización en las actividades económicas. Los ciudadanos deben tener dinero para seguir consumiendo, inclusive si no tuvieran trabajo. El gobierno de los Estados Unidos ya se ha mostrado a favor de enviar dinero en efectivo a todos los contribuyentes del país para, de esa manera, estimular la economía y evitar que un porcentaje relevante de ciudadanos no logre afrontar sus gastos durante la parálisis.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se mostró dispuesto a movilizar un billón de dólares, mientras que países europeos como España, Inglaterra y Francia están dispuestos a movilizar miles de millones y en ciertos casos, como el de Francia, incluyen la condonación de alquileres y ciertos impuestos. El gobierno alemán liderado por Ángela Merkel, por su parte, indicó que desembolsará “lo que sea necesario” para paliar los efectos económicos de la pandemia.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) advirtió que, si las condiciones de la contingencia no cambian, 25 millones de empleos podrían sumarse a las victimas de la peor pandemia del siglo XXl.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.