El asedio sobre Artsaj: El punto y final de la guerra por el Alto Karabaj
A pesar del alto al fuego que en noviembre de 2020 puso fin a la segunda guerra que enfrentó a Armenia y Azerbaiyán por el Alto Karabaj, la paz nunca ha llegado a las fronteras de estos países, y mucho menos a la República de Artsaj, el enclave armenio que sobrevive rodeado por territorio azerí.

Desde entonces, se ha enquistado en la región un conflicto de baja intensidad que se traduce en combates periódicos y muertos todos los meses, mientras Azerbaiyán va estrechando el cerco sobre Artsaj. Sin embargo, esta compleja situación no quita que a lo largo del último mes también se haya producido un acercamiento entre los gobiernos armenio y azerí que ha llevado a pensar que la contienda podría estar llegando a su fin o, como mínimo, a una nueva fase.
Desde que los armenios del Alto Karabaj proclamaron su independencia en 1991, han dependido de la colaboración con Armenia para mantenerla. Es por eso que la punta de lanza de la estrategia de Bakú para hacerse con este territorio, que considera propio a pesar de que nunca ha sido parte de facto del Azerbaiyán postsoviético, ha consistido en aislarlo de su vecina.
Esto prácticamente se logró tras la aplastante victoria militar azerí en 2020, cuando la comunicación entre Armenia y los escasos territorios que permanecieron en manos de Artsaj quedó reducida al estrecho corredor de Lachín.

Se agrava el bloqueo de Artsaj
La precariedad de este corredor se comprobó el pasado diciembre, cuando un grupo de manifestantes ecologistas bloquearon su carretera principal, permitiendo desde entonces la circulación únicamente a los convoyes de la Cruz Roja y a las fuerzas de paz rusas, la autoridad que vela por el cumplimiento del alto al fuego. En ese momento ya aparecieron sospechas de que estos manifestantes fueran en realidad colaboradores del gobierno azerí, que a su vez fue acusado de estar aislando el enclave armenio y provocando una crisis humanitaria[2].
Esta denuncia resonó todavía más durante los pasados marzo y abril, cuando Azerbaiyán instaló una serie de puestos militares que le garantizan el control de la circulación en el Corredor de Lachín[3], violando los acuerdos del alto al fuego de noviembre de 2020, que establecían su vigilancia por tropas rusas[4]. A día de hoy, a pesar de que la protesta finalizó inmediatamente después de establecerse uno de estos puestos en el lugar que los presuntos manifestantes ocupaban, el acceso a Artsaj sigue bloqueado.
El problema de abastecimiento persiste e incluso peligra el programa de la Cruz Roja de entrega de material médico, que durante 20 días fue suspendido[5]. A esto hay que añadir los habituales cortes de luz y gas que se suceden, cuyas líneas de suministro cruzan territorio azerí[6]. La situación es especialmente grave en el extremo suroccidental del enclave, que ahora ha quedado aislado tanto de Armenia como del resto de los territorios de Artsaj.

Armenia y Azerbaiyán se acercan
Con Artsaj a merced de Azerbaiyán, el conflicto parece cada vez más agonizante, e incluso muestra síntomas de estar llegando a su fin. Y es que el hecho de que se mantenga la hostilidad en las fronteras no ha impedido que durante el mes de mayo se haya entrado en el periodo de mayor intensidad de negociaciones entre Armenia y Azerbaiyán desde que se declaró el alto al fuego. A lo largo de este tiempo se han producido diferentes reuniones en Washington, Bruselas, Moscú y Chisinau.
A día de hoy no han trascendido resultados efectivos de las negociaciones, pero el apretado calendario diplomático y declaraciones del gobierno azerí, hicieron que incluso se llegase a plantear en los medios la posibilidad de la firma de un acuerdo de paz en las últimas semanas[7]. Lo que si se ha confirmado durante los encuentros es que esta pretendida paz se construiría sobre la renuncia de los intereses de una Armenia cuyo gobierno está plenamente dispuesto a renunciar a Artsaj[8], al que ven indefendible en caso de que se retomase la guerra abierta.
Frente a esta postura desesperada se encuentra un Bakú cómodo con la situación actual y para el que llegar a la paz simplemente se traduciría en la confirmación definitiva de su victoria. Se encuentra, además, en posición de hacer reclamaciones maximalistas como la del ansiado Corredor de Zangezur, una ruta que cruzando territorio armenio conectaría Azerbaiyán con su exclave de Najicheván y, por tanto, con su aliada Turquía.
Un conflicto cada vez más internacional
Así, Nikol Pashinyan, primer ministro armenio, parece decidido a acabar como sea con las hostilidades y con la carga que suponen para su país, y una parte clave en su estrategia es el acercamiento a la Unión Europea y a la OTAN. Y es que a pesar de que Armenia es un aliado tradicional ruso, Pashinyan siempre se ha enmarcado en una postura más bien proocidental, tratando de jugar a dos bandas.

Sin embargo, ahora se muestra más decidido que nunca a abandonar la relación con Rusia, motivado por las relaciones de este país con Turquía y Azerbaiyán y sobre todo por el descrédito ruso en la guerra de Ucrania. Precisamente sobre este conflicto ha llegado a declarar que Armenia no es su aliada en él, un mensaje que ha encendido las alarmas en Moscú por su contundencia[9].
Y es que para el Kremlin se ha abierto un nuevo frente en su política exterior, pues esta actitud de Armenia aparece de forma paralela a un esfuerzo por parte de Estados Unidos y, sobre todo de las potencias europeas, por erigirse como árbitros del conflicto, papel que hasta ahora monopolizaba Rusia.
La preocupación rusa se evidencia en la convocatoria a lo largo del último mes de tres reuniones con los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán, como respuesta a los convocados por sus rivales de Occidente. Esta preocupación no carece de fundamento pues, si no juega bien sus cartas, Moscú podría perder un aliado y verse forzado a dar un paso atrás en el Cáucaso, región que históricamente ha considerado como su patio trasero y en la que hasta el día de hoy mantiene una gran influencia.

¿El acuerdo está tan cerca como parece?
Con su movimiento hacia Occidente, el gobierno armenio pretendería ver recompensadas sus concesiones en las negociaciones con apoyo económico y cooperación militar, e incluso con la apertura de relaciones comerciales con Turquía y Azerbaiyán. Sin embargo, abandonar el Alto Karabaj ante un enemigo histórico es una idea muy dolorosa para el pueblo armenio y la oposición que está creando contra el gobierno hace que este sea prudente a la hora de concretar un acuerdo definitivo[11].
Pashinyan también cuenta con la oposición frontal de la Iglesia, de las comunidades de la diáspora[12] y, especialmente, de las autoridades de Artsaj, que han calificado su actitud como inaceptable y han prometido mantener la lucha hasta el final[13].
Por su parte, Azerbaiyán se muestra abierto a llegar a un acuerdo de paz que, a la vista está, le resultaría muy beneficioso[14]. Sin embargo, estando en una posición de poder, no está dispuesto a hacer concesiones que agilicen la negociación y en la práctica está optando por mantener el conflicto abierto hasta que se reconozca su victoria absoluta.
Así, por el momento no se están aceptando las reclamaciones de mínimos que hace Armenia, centradas en garantizar la seguridad y los derechos de los armenios del Alto Karabaj[15]. Otro punto a tener en cuenta es que para Aliyev la guerra es una baza importante para legitimar su gobierno autoritario, tal y como lo fue para su padre, y no tiene ninguna prisa en perder este recurso.
En vista de la situación, se puede resolver que las muestras de cercanía a la firma de un acuerdo de paz en las últimas semanas no han sido más que un espejismo, y que de momento se mantendrá la hostilidad, que ni siquiera ha cesado durante las negociaciones. Los tiempos que se prevén son más largos y ya se han convocado nuevos encuentros para los próximos meses, incluido uno en Granada el 5 de octubre.
[1] Ismailov, F. (11 de noviembre de 2020). Nagorno Karabaj: cómo Rusia ayudó al acuerdo en el conflicto entre Armenia y Azerbayán y asumió "control total" sobre el terreno. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54903249
[2] Luengo, R. (11 de febrero de 2023). Asedio sobre Artsaj: Crisis humanitaria en el Nagorno Karabaj. The Political Room. https://thepoliticalroom.com/asedio-sobre-artsaj-crisis-humanitaria-en-el-nagorno-karabaj/
[3] Kucera, J. (26 de marzo de 2023). Azerbaijani armed forces advance to close off Armenia-Karabakh road. Eurasianet.
https://jam-news.net/azerbaijan-takes-control-of-country-roads-in-karabakh/
[4] Gavin, G. (24 de abril de 2023). Azerbaijan installs checkpoint on road to Nagorno-Karabakh amid fatal clashes.Politico. https://www.politico.eu/article/azerbaijan-installs-checkpoint-on-road-to-nagorno-karabakh-amid-fatal-clashes/
[5] Armenia 1 (17 de mayo de 2023). After a 20-day break, Red Cross transported medicine and basic necessities to Artsakh through Lachin corridor. https://www.1lurer.am/en/2023/05/17/After-a-20-day-break-Red-Cross-transported-medicine-and-basic-necessities-to-Artsakh-through-Lachin/931430
[6] Radio Liberty (8 de mayo de 2023).Karabakh’s energy crisis worsening. https://www.azatutyun.am/a/32401755.html
[7] Moldpress (26 de mayo de 2023). Azerbaijan, Armenia might sign peace agreement during EPC Summit in Chisinau. https://www.moldpres.md/en/news/2023/05/26/23004284
[8] The Armenian Weekly (24 de mayo de 2023). Pashinyan ready to recognize Artsakh as part of Azerbaijan. https://armenianweekly.com/2023/05/24/pashinyan-ready-to-recognize-artsakh-as-part-of-azerbaijan/
[9] Reuters (2 de junio de 2023). Armenia is not Russia's ally in Ukraine war, says PM Pashinyan. https://www.reuters.com/world/europe/armenia-is-not-russias-ally-ukraine-war-says-pm-pashinyan-2023-06-02/
[10] Diario Armenia (14 de mayo de 2023). Nikol Pashinyan se reunió con Ilham Aliyev bajo los auspicios de Charles Michel y reafirmó que reconocerá a Artsaj como parte de Azerbaiyán. https://www.diarioarmenia.org.ar/nikol-pashinyan-se-reunio-con-ilham-aliyev-bajo-los-auspicios-de-charles-michel-y-reafirmo-que-reconocera-a-artsaj-como-parte-de-azerbaiyan/
[11] 301 (18 de mayo de 2023). Over 30 Political Groups in Armenia and Artsakh Reject Brussels Meeting Outcomes, Present Demands. https://www.301.am/political-groups-statement/
[12] Enveroglu, E. (24 de mayo de 2023). Rifts between Pashinyan and people: Irish expert comments on escalating process. Azernews. https://www.azernews.az/analysis/210204.html
[13] JAMnews (24 de mayo de 2023). “No power has the right to change the status of the NKR”: reaction to Pashinyan’s statement. https://jam-news.net/reaction-to-pashinyans-statement/
[14] TASS (25 de mayo de 2023). Peace treaty to be smooth sailing after Yerevan recognized Baku’s integrity — Aliyev.https://tass.com/world/1623123
[15] Kucera, J. (17 de mayo de 2023). As Armenia-Azerbaijan diplomacy advances, a solution to Karabakh remains elusive. Eurasianet. https://eurasianet.org/as-armenia-azerbaijan-diplomacy-advances-a-solution-to-karabakh-remains-elusive