El conflicto saharaui-marroquí: El volcán Tropic
Por Omar Manjuan
Debido a los últimos acontecimientos ocurridos en las aguas internacionales aún por delimitar entre España y Marruecos, creo que es un buen momento para hablar sobre el problema del Sáhara Occidental, porque este asunto es y será el origen de cualquier conflicto que España pueda tener con Marruecos.

El volcán submarino Tropic: Marruecos anunció unilateralmente que este volcán pertenecía a sus aguas.
El volcán submarino Tropic se encuentra al suroeste de la isla del Hierro, en él se han descubierto recientemente las mayores reservas del mundo de telurio, un material fundamental para desarrollar energía limpia, como los paneles solares. Es decir, este material tiene una importancia estratégica crucial en el futuro más próximo.
El día 22 de enero de 2020 la cámara baja del parlamento marroquí aprobó las leyes que le permiten ampliar las aguas del reino alauí, sin embargo, para llevar esa ampliación debe negociar con los gobiernos de los países colindantes, Sáhara Occidental, España, Argelia y Mauritania.
El volcán submarino Tropic se encuentra a 250 millas al suroeste de la isla del Hierro, por lo tanto, está en las aguas españolas de la plataforma continental, no de la Zona Económica Exclusiva que son 200 millas según la ley internacional. Conforme a la ley internacional la ampliación de las aguas más allá de las 200 millas debe ser negociada con los países colindantes si los hubiera, y si no se llegara a un acuerdo, se procedería a acciones legales. La ley internacional en estos casos prima ante todo el acuerdo y la negociación de las partes.
En realidad, este volcán submarino está en las aguas de la plataforma continental del Sáhara Occidental, pero al haber un conflicto sobre este territorio entre los gobiernos saharaui y marroquí, España no tiene un interlocutor para negociar, ya que el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea emitió un fallo en el año 2018, poniendo de manifiesto que los acuerdos entre Bruselas y Marruecos no puede aplicarse a las aguas del Sáhara Occidental, porque este territorio no pertenece a Marruecos. Tampoco puede negociar con el Frente Polisario, representante legítimo de los saharauis, porque no es el administrador de facto del territorio, ya que está ocupado por Marruecos.
En resumen, Marruecos no sólo ha dado este paso adelante por el telurio y su importancia estratégica en el futuro, sino también para afianzar su ocupación ilegal del territorio del Sáhara Occidental.
Ceuta y Melilla y su relación con el conflicto saharaui.
El gobierno alauí no desaprovecha ninguna oportunidad para reclamar la marroquinidad de Ceuta y Melilla. Sólo hay que estar un poco al tanto de la actualidad política de Marruecos para percatarse de este hecho. Pero, ¿cuál es su relación con el conflicto saharaui? Lo veremos a continuación.
Marruecos tiene desplegado alrededor de 300.000 soldados -los mejores que tiene el ejército marroquí- en el muro que divide el Sáhara en dos, el más grande del mundo, que mide 2900 km y está sembrado con 6 millones de minas antitanques y personas. Esto significa que, en un eventual conflicto entre España y Marruecos, el gobierno de Marruecos desatendería este muro y el Frente Polisario podría atacarles perfectamente desde esta posición y causarles mucho daño.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede sacar la conclusión de que Marruecos no reclama a España y a la comunidad internacional las ciudades de Ceuta y Melilla porque tiene el problema del Sáhara Occidental.
Entendiendo el conflicto saharaui-marroquí.
El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo pendiente de descolonización. El territorio fue una colonia española hasta 1975. Cuando España se retiró, la población saharaui pidió ser un país independiente, pero fue invadido por Marruecos, país que lo administra de facto violando las leyes internacionales.

En 1975 empezaría la guerra saharaui-marroquí que duró hasta 1990, año en que la ONU preparó una misión para la autodeterminación mediante referéndum del pueblo saharaui, llamada Misión de las Naciones Unidas para la Autodeterminación del Sáhara Occidental (MINURSO). Este referéndum no se ha llevado a cabo todavía por los impedimentos de Marruecos y sus aliados.
Sorprendentemente, uno de los aliados más destacados de Marruecos en el conflicto del Sáhara es España, que podría ser el principal afectado en el caso de una vuelta a las armas, por su cercanía con ambos países. Por eso, España necesita urgentemente redefinir la estrategia a seguir en este conflicto.