Medio de comunicación independiente

Por Yago Rodríguez

Mientras investigaba algunos de mis artículos para la Revista Ejércitos a veces aparecían tramas secundarias que por curiosas llamaban mi atención. En el caso de Yemen había múltiples pequeñas historias: pescadores que se encuentran minas, tribus que devuelven tanques, traficantes de armas, islas en guerra, piratas...

Una de aquellas tramas secundarias era la del "Safer". Hace unos meses redescubrí al imponente petrolero gracias a una historia de la periodista Ángeles Espinosa.

Imagen del Safer

El Esso Japan fue botado en Japón durante el año 1976 para ser utilizado por la compañía Hitachi. Eran los tiempos de la crisis del petróleo y para un país con la dependencia energética de Japón este tipo de buques eran muy importantes.

La actividad del Esso Japan fue muy intensa recorriendo las terminales portuarias de medio mundo en un periplo de 11 años. En 1987 ya era una embarcación baqueteada y con unos estándares de seguridad que hacían menos rentable su utilización.

Fue así como en 1988 fue vendido a la compañía estatal de petróleo de Yemen del Norte, quien lo convertiría en un buque-almacén amarrado a 7 Km de la ciudad portuaria de Hodeida. Allí fue renombrado "FSO Safer".

La función del buque era almacenar el crudo de los oleoductos cercanos para facilitar las operaciones de carga y descarga, así como el almacenaje temporal del oro negro cuando se producían picos de consumo y demanda.

Pero el tiempo pasó. En 1990 Yemen del Norte y Yemen del Sur se unificaron, las redes de oleoductos se ampliaron para satisfacer la creciente demanda del África y las amenazas a la seguridad del suministro de energía provocadas por la Guerra Irán-Irak, la Guerra del Golfo de 1991 o la Invasión de Irak de 2003.

Tiempo después estalló la guerra en el interior de Yemen y los hutíes junto a su aliado, el exdictador Abdulá Salé pasaron a controlar todo el antiguo Yemen del Norte y en especial la costa del Mar Rojo yemení.

Como la estrategia naval tenía un papel muy importante los distintos bandos se afanaron en conquistar Hodeida, especialmente a partir de 2017.

Finalmente se alcanzó un punto muerto en el campo de batalla, asumiéndose una paz no declarada en la que Hodeida permanecía en primera línea del frente.

Función del Safer como almacén flotante

Entretanto ya habían pasado casi 30 años desde que el Safer fuera convertido en un almacén flotante... Aunque a decir verdad cada día era menos flotante.

La guerra trajo consigo la paralización de la actividad del puerto de Hodeida, así como la huida de todo el personal técnico extranjero. Recordemos que al comienzo de 2015 las marinas de India, China o Pakistán acudieron a Yemen para evacuar a todos sus nacionales.

Desde entonces el Safer sigue ahí, en territorio hutí pero sin nadie que quiera o pueda siquiera inspeccionarlo. Efectivamente, por algún motivo los hutíes se han negado a que el personal de las Naciones Unidas haga un reconocimiento del interior del buque.

El interior del Safer en la actualidad

Podemos especular que el principal motivo de la actitud hutí se debe a los beneficios que produce la venta ilegal del petróleo que contiene el buque. Aunque pueda parecer poco dinero es más que suficiente para un país en el que la renta per cápita fácilmente puede estar por debajo de los 30 euros mensuales.

Tampoco hay que descartar que puedan estar pidiendo una suerte de compensación económica a cambio de consentir que la ONU realice la inspección.

Pero lo importante aquí es el riesgo medioambiental y económico que supone el Safer. Los miles y miles de litros de crudo arrasarían el único sector que le queda a la economía marítima yemení: la pesca tradicional. Morirían múltiples especies, los pescadores reducirían aún  más sus paupérrimos ingresos y las corrientes marinas provocarían resultados similares en otros vecinos del Mar Rojo, incluyendo a Somalia; donde podría provocar la resurrección de la piratería, Djibouti, sede de numerosas bases militares, Arabia Saudita o Eritrea.

Si quieres saber más sobre la Guerra Naval en Yemen:

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.