Medio de comunicación independiente

Por Alejandro D. Delgado River

Actualmente Bolivia está en medio de un cambio cíclico que sucede en los países de América del Sur, pasando de una época de largos mandatos invariables, a una época de inestabilidad gubernamental al no existir mandatarios fuertes que logren garantizar la solidez del Estado boliviano.

La actual presidenta del Gobierno (Jeanine Añez) en funciones está siendo deslegitimada por aquellos grupos de poder que forzaron la marcha de Evo Morales del país, y que el MAS (Movimiento al Socialismo) aceptara en un momento límite la repetición de las elecciones. Estos grupos de poder que se autolegitimaron a través de los comités cívicos, figuras que han resurgido como verdaderas fuentes de autoridad y control en las protestas del pasado año, están demostrando en escasos meses las fisuras de las instituciones del Estado que han florecido notablemente a través de su corrupción y la de sus colaboradores más estrechos.

Jeanine Añez (actual presidenta de Bolivia).

El gran problema que existe actualmente en Bolivia se debe analizar desde una perspectiva de traspasos de poder en el último siglo, dándose la situación de que incluso un dictador fue presidente de un gobierno legítimo que elevó al vicepresidente de este gobierno a un puesto de máxima relevancia, demostrando la fragilidad que tiene la memoria del elector y, sobre todo, de cómo prevalece una posible estabilidad gubernamental sobre las diferentes fuerzas que gobiernan.

En este último punto, podemos destacar como se está volviendo a vivir esta situación al ver y analizar los mensajes de los diferentes candidatos de las próximas elecciones. Por una parte existe un enfrentamiento entre el continuismo del MAS y Evo Morales y, por otra, los que pretenden desligarse totalmente y vender el mensaje de que harán lo contrario a lo realizado por el anterior gobierno, pero sin que ninguno de los dos entre al fondo de la situación y plantee un programa real para el país, lo cual les diferencia de las democracias occidentales europeas donde el mensaje se centra mucho más en los planes de gobierno que en llegar a la parte visceral del votante.

A su vez, desde los partidos que se enfrentan al MAS, existe un intento de adueñamiento de las revueltas y de legitimarse como los verdaderos salvadores, lo que permite que el único mensaje que realmente llegue al votante sea el del MAS, y que el candidato Carlos Mesa, sea el único que sigue con el mismo mensaje de su anterior campaña que intenta aunar sin éxito las fuerzas de oposición a Evo Morales.

Evo Morales

Asimismo, cabe destacar que Evo Morales en el pasado a jugado un interesante papel en el ámbito internacional, forjando alianzas con Venezuela y los países de la órbita, pero también, internamente, con el MAS a través de la Internacional Socialista y las Juventudes Socialistas Internacionales logrando por ejemplo, un gran apoyo tras el fracaso de las elecciones de 2019 y la forma en la que tuvo que huir del país, a pesar de que en muchas ocasiones las alianzas predominantes de los países, mandatarios o cargos públicos relevantes que se pronunciaron, van en contra del grupo de alianzas que forjo previamente, es decir, que logro formar alianzas ideológicas de gran poder a la vez que se diferencio en la política internacional juntándose en el tablero geopolítico con otro sector.

En el ámbito económico, Bolivia tiene grandes retos por delante en la gestión post pandemia. Debe buscar un modelo económico más fuerte en el tiempo, atendiendo especialmente a sus grandes explotaciones de minerales y sus reservas de litio (las más importante del mundo), lo que le permitirá buscar aliados clave en el futuro, aunque dependiendo de quién sea el próximo presidente y quienes le rodeen, el Estado Plurinacional de Bolivia jugará un papel más protagonista o simplemente llegará a acuerdos de explotación o venta, a otras empresas estratégicas de países aliados en la correlación de fuerzas en el ámbito geopolítico.

Cabe destacar el papel que Bolivia jugará en el reabastecimiento del mercado negro de sustancias estupefacientes en el futuro, siendo uno de los principales explotadores de coca, cosa que actualmente está siendo investigada en profundidad por los lazos del antiguo presidente con este sector, que empezó a destacar en el pasado gracias a la reconversión minera hacia la explotación de la hoja de coca lo que le permitió liderar sindicalmente a este sector y le llevó a ser una figura relevante en las movilizaciones y en la economía, incluyendo la economía sumergida.

Por último, debemos analizar también el giro que realizo la actual presidenta en el ámbito internacional, dando un vuelco general con los nombramientos diplomáticos más relevantes desde el momento en el que tomó posesión del cargo y, que dependiendo de las elecciones futuras veremos cómo personas destacadas del mundo empresarial llevan las riendas de la diplomacia, o como el MAS tendrá buscar nuevas figuras para jugar en el tablero internacional, por lo que el MAS deberá hacer nombramientos y alianzas con sectores con los que hasta el momento no había tenido tanto acercamiento pero que serán claves para poder mantenerse en el poder evitando revueltas.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.