Medio de comunicación independiente

Establecida en 1945, la Organización de las Naciones Unidas está compuesta por distintos órganos menores. Entre ellos, el más importante sin duda alguna es el Consejo de Seguridad, que tiene como responsabilidad primaria la manutención de la paz y del orden internacional. Sus atribuciones incluyen la investigación de disputas, la regulación de armamentos, la recomendación para la admisión de nuevos Estados miembros y la aplicación de sanciones económicas. En última instancia también puede ejercer la acción militar contra la entidad agresora.

El CSNU está compuesto por 15 representaciones. 10 de ellas son temporales, elegidas entre 5 regiones geográficas (África, Asia-Pacífico, Europa Oriental, América Latina y Caribe, Europa Occidental y Otros), para ejercer mandatos de 2 años. En 2021 dichos miembros son Níger, Túnez, Kenia, Vietnam, Estonia, India, San Vicente y las Granadinas, México, Irlanda y Noruega. Asimismo, en junio fueron elegidos Albania, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Gabón y Gana para ocupar asientos en el órgano durante el bienio 2022-2023, cuando los 5 primeros países mencionados anteriormente finalicen sus mandatos.

En el Consejo de Seguridad de la ONU, Warren Austin, delegado de Estados Unidos, sostiene una metralleta de fabricación rusa con fecha de 1950, capturada por tropas estadounidenses en julio de 1950, acusando a la URSS de entregar armas a los norcoreanos.

Los 5 asientos restantes, conocidos como los “P5”, son permanentes y tienen poder de veto sobre las resoluciones del CSNU. Les ocupan Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia. La presencia de dichos países en esos puestos no es coincidencia, una vez que fueron las principales potencias ganadoras de la II Guerra Mundial y sus gobiernos estuvieron negociando la estructura del órgano desde antes de su creación, cuando encuentros entre sus líderes barajaban el establecimiento de las Naciones Unidas para prevenir otro conflicto como el que estaba en curso. El asiento ruso fue heredado de la Unión Soviética, disuelta en 1991. Y el asiento chino fue ocupado por Taiwán (República de China) hasta 1971, cuando la Asamblea General de las NN. UU. votó por expulsar a el país y admitir a la República Popular de China.

La configuración de los P5 refleja por lo tanto el orden mundial post-1945. Pero desde entonces, el escenario global ha cambiado, y distintos Estados han adquirido relevancia dentro y fuera de las NN. UU. Así, no son nuevas las propuestas para una reforma del CSNU, especialmente en lo que se refiere a la admisión de más miembros permanentes.

La presión por una reforma del órgano está capitaneada por Alemania, Japón, la India y Brasil. Estos países componen el “G4”, como es conocido el grupo de principales candidatos a asumir asientos permanentes en el CSNU. Su propuesta, recogida en un documento presentado a la Asamblea General en 2005, es la de expandir la cantidad de asientos en el Consejo de 15 a 25, añadiendo 6 nuevos miembros permanentes y 4 temporales. Asimismo, el grupo acordó renunciar a su derecho de vetar resoluciones del CSNU por al menos 15 años. El documento con dichas medidas fue firmado por 26 Estados, entre los que se incluyó Francia.

Desde la formación del G4, la campaña por la promoción de sus miembros en el Consejo ha sido una constante en sus respectivos gobiernos nacionales, independientemente de mandatarios o ideologías. En 2020, durante la Asamblea General de las NN. UU., sus ministros de Asuntos Exteriores emitieron una declaración conjunta pidiendo un “empujón decisivo” en la retrasada reforma del CSNU. Hablemos con más detalles de cada candidato por separado.

Los presidentes de los países miembros del G4 reunidos en 2015. Fuente: Narendra Modi

Primeramente, Brasil. Un miembro fundador de la ONU, es el mayor país de América Latina, tiene la mayor población de la región y es su mayor economía. Asimismo, cuenta en 2021 con 334.500 militares activos en sus Fuerzas Armadas, siendo el 2º mayor ejército latinoamericano tras Venezuela. Tiene igualmente tropas desplegadas en 10 misiones de la ONU, en sitios como Sudán, Chipre, Líbano, Angola y, hasta 2017, Haití.

El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt llegó a defender que se incluyera el país en el CSNU como su 6º miembro permanente, pero la propuesta fue rechazada por el Reino Unido y la URSS. Aunque no haya conseguido el puesto, Brasil mantuvo la meta. Además, junto con Japón, es el país que más ha asumido mandatos temporales en el órgano, siendo el del bienio 2022-2023 su 11º.

Distintos países ya han demostrado apoyo a la candidatura brasileña a un asiento permanente, incluidos los demás miembros de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y algunos del P5 (Francia, Rusia, Reino Unido y China). Sin embargo, enfrenta resistencia de vecinos latinoamericanos, que desean una representación permanente en el CSNU, pero no necesariamente de Brasil. Argentina y México son claros ejemplos de dicha oposición, una vez que también tienen potencial económico, demográfico, político y/o militar para presentarse como “la voz” de la región en el Consejo.

“Casco azul” brasileño durante misión de las NN. UU. en Haití.

En el caso de Japón, su relevancia económica es incontestable, una vez que cuenta en 2021 con el 3º mayor producto interior bruto (PIB) a nivel global, tras EE. UU. y China. En 2018, fue también el 3º mayor contribuyente al presupuesto de las NN. UU., llegando al 8.56% (una vez más, tras EE. UU. y China). La presencia china en el Consejo es una de las mayores motivaciones para la candidatura japonesa, y Tokio pretende usarla para aumentar su influencia regional frente al gigante asiático. Asimismo, el puesto le pondría en una posición más “igualitaria” ante los EE. UU., un aliado tradicional, pero más poderoso.

Sin embargo, el histórico agresivo japonés, en especial durante las guerras mundiales, puede ser un problema para su candidatura. Rusia y las dos Coreas, Estados que tuvieron conflictos armados con Japón y/o sufrieron ocupaciones por sus tropas, están entre los que se oponen a la concesión de un asiento permanente al país, por miedo de que eso desestabilice el Este asiático, en especial por la proximidad entre Tokio y Washington. Su éxito en la reforma, por lo tanto, depende en gran parte de su capacidad de ganar y conservar la confianza de sus vecinos, para demostrar que un asiento permanente no sería una puerta para el retorno del Japón imperialista.

El presidente estadounidense, Joe Biden, recibe al primer ministro japonés, Yoshihide Suga, en la Casa Blanca, en abril de 2021.

También en Asía, la India es otra candidata a un asiento permanente. Otro miembro fundador de la ONU, es el 2º país más poblado del mundo y su mayor democracia liberal. Cuenta con el 7º mayor PIB en 2021 y tiene el 2º mayor ejército, con poco más de 1.4 millones de individuos activos, siendo un valioso contribuyente a las misiones de paz de las NN. UU. Desde el P5, los gobiernos de George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump demostraron apoyo a la candidatura india. Incluso China, con quien Nueva Delhi tuvo momentos de tensión, ha dejado la puerta abierta para apoyarla en una eventual reforma.

La principal oposición a un asiento permanente para la India viene de su vecino Pakistán, que está en contra de cualquier reforma en el CSNU. Durante un discurso en la Asamblea General de 2020, el representante permanente pakistaní, Embajador Munir Akram, afirmó que el país había patrocinado más de 20 conflictos armados regionales desde su independencia, fomentando la inestabilidad del sur asiático. Un ejemplo citado fue el de Cachemira, región disputada entre ambos, donde Pakistán acusa a la India de promover un “terrorismo de Estado”. Así, la India no estaría cualificada para un asiento permanente.

Por fin, Alemania es el único miembro europeo del G4, y tampoco deja muchas dudas sobre su relevancia política y económica. Tiene el 4º mayor PIB del mundo en 2021, siendo el mayor en Europa, y fue uno de los principales liderazgos del proceso de integración del continente. Asimismo, concluyó en 2020 su 6º mandato como Estado unificado en el CSNU, donde debatió asuntos como las situaciones en Libia, Siria y Sudán. Más de 100 resoluciones del Consejo fueron aprobadas con participación alemana.

Jacques Chirac (Francia) y Vladimir Putin (Rusia) fueron los primeros líderes del P5 en expresar su apoyo a la candidatura en el año 2005. El Reino Unido fue el último en hacerlo, a través de un memorando de entendimiento mutuo firmado en junio de 2021 por el ministro Heiko Maas y el secretario británico de Asuntos Exteriores, Dominic Raab. Sin embargo, China sigue siendo un desafío. El exrepresentante de Alemania en las NN. UU., Cristoph Heusgen, ha afirmado que el país desea mantener su puesto como único representante asiático permanente, por lo cual no toma la iniciativa de reformar el órgano. Y tampoco ha apoyado explícitamente a la candidatura alemana hasta el momento.

Como solución, Berlín llegó a sugerir en 2018 la conversión del asiento francés en un asiento conjunto de la UE, en el cual sus miembros podrían alternarse. Pero París rechazó la propuesta, afirmando que su trabajo en el CSNU ya llevaba en cuenta los intereses europeos en general y que la UE no era un miembro pleno de la ONU, sino un observador permanente sin derecho a voto. Por lo tanto, tampoco existe un consenso sobre la candidatura alemana.

Sala de reuniones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Autor: Patrick Gruban

Por un lado, el argumento de reflejar mejor la actual realidad del escenario internacional tiene sentido para justificar una reforma del Consejo. Y los países del G4 cuentan con relevancia a nivel regional y/o global para defender sus candidaturas, bien como apoyo dentro y fuera del CSNU. Aun así, hacerlo implica cambiar el balance de poder construido en el órgano desde 1945, algo que no ocurrirá sin resistencia, pues eso significa alterar privilegios que otros actores estratégicos en la política internacional no tienen interés en perder.

Una eventual reforma del CSNU es casi un hecho. Pero cómo y cuándo se hará todavía son cuestionamientos sin respuesta. Con todo, un consenso entre los P5, el G4 y buena parte de la comunidad internacional será necesario para que esos países sean los próximos miembros permanentes.

Referencias

Brigido, E. V. (2010). O Brasil e a reforma do Conselho de Segurança da ONU: estratégias da diplomacia brasileira para a obtenção de um assento permanente. Tesis doctoral, Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil.

Dawn. (2020). India doesn't qualify for UNSC membership, Pakistan says in General Assembly debate. Recuperado de: https://www.dawn.com/news/1590871#:~:text=Pakistan%20has%20reaffirmed%20its%20opposition,on%20the%2015%2Dmember%20body.&text=%E2%80%9CThis%20country%20has%20no%20qualification,%2C%E2%80%9D%20the%20Pakistani%20envoy%20added.

DW. (2005). France, Russia Support German UN Bid. Recuperado de: https://www.dw.com/en/france-russia-support-german-un-bid/a-1639715.

DW. (2018). France rejects German wish for EU seat at UN Security Council. Recuperado de: https://www.dw.com/en/france-rejects-german-wish-for-eu-seat-at-un-security-council/a-46513931.

DW. (2021). UK supports Germany's UN Security Council ambitions. Recuperado de: https://www.dw.com/en/uk-supports-germanys-un-security-council-ambitions/a-58113122.

Naciones Unidas. (2005). Security Council Reform. Recuperado de: https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/59/L.64.

Naciones Unidas. (s.f.). Desde 1948, 1 milhão de mulheres e homens serviram como forças de paz da ONU. Recuperado de: https://news.un.org/pt/focus/obrigado-brasil#:~:text=Suas%20tropas%20est%C3%A3o%20presentes%20em,com%20219%20homens%20e%20mulheres..

Naciones Unidas. (s.f.). Historia de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un.

G1. (2021). Brasil volta a fazer parte do Conselho de Segurança da ONU após 10 anos. Recuperado de: https://g1.globo.com/mundo/noticia/2021/06/11/brasil-volta-a-fazer-parte-do-conselho-de-seguranca-da-onu.ghtml.

Nippon. (2018). Japan to Become 3rd Largest U.N. Contributor, Topped by China. Recuperado de: https://www.nippon.com/en/news/yjj2018122300374/.

Scroll. (2021). China bats for ‘package solution’ on India’s permanent membership at UNSC. Recuperado de: https://scroll.in/latest/986573/china-bats-for-package-solution-on-indias-permanent-membership-at-unsc.

Statista. (2021). The biggest armies in the world ranked by active military personnel in 2021. Recuperado de: https://www.statista.com/statistics/264443/the-worlds-largest-armies-based-on-active-force-level/#:~:text=In%202021%2C%20China%20had%20the,one%20million%20active%20military%20personnel.

The Economic Times. (2021). India's bid for permanent UNSC membership matter of discussion: Biden's UN ambassador nominee. Recuperado de: https://economictimes.indiatimes.com/news/politics-and-nation/indias-bid-for-permanent-unsc-membership-matter-of-discussion-bidens-un-ambassador-nominee/articleshow/80491273.cms?from=mdr.

The Print. (2020). G4 nations call for ‘decisive push’ for UN Security Council reforms. Recuperado de: https://theprint.in/diplomacy/g4-nations-call-for-decisive-push-for-un-security-council-reforms/509274/.

United Nations Security Council. (s.f.). Functions and Powers. Recuperado de: https://www.un.org/securitycouncil/content/functions-and-powers.

Yang, C. (2020). Japan's dream for UN Security Council seat crushed by its historical mirages. Global Times. Recuperado de: https://www.globaltimes.cn/content/1202114.shtml-

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.