EL ORIGEN DE LA YIHAD EN EL MAGREB Y SAHEL
POR MAURO PIERO PATRON FERNANDEZ
Magister en Investigación Científica en ciencias sociales por la Universidad de Extremadura, Doctorando en Información y Comunicación en la Universidad de Extremadura. Profesor de grado en la Universidad de Morón, y de posgrado en la Universidad Tecnológica Nacional UTN Facultad Regional General Pacheco.
Palabras clave: Salafismo – Yihadismo – Yihad – Magreb – Sahel – Radicalización – GIA – AIS – FIS – AQMI – GSPC – La década negra – Argelia – Guerra civil – Crimen Organizado Transnacional – COT.
Introducción
Actualmente en el norte de África existen varios grupos terroristas que operan bajo la bandera del yihadismo. En este documento solo vamos a mencionar como fue la evolución del primero de ellos.
Muchas veces nos sorprendemos al ver en las noticias los niveles de violencia extrema con la que, grupos de guerrillas e insurgencias, suelen desarrollarse en el norte de África. ¿Cómo pueden estos grupos ejercer tal nivel de violencia en contra de su propia gente y terceros? ¿Qué hacen los africanos adoptando los comportamientos del terrorismo islámico?

Este artículo tiene por objeto explicar, siguiendo un hilo evolutivo de desarrollo temporo-espacial, como aquellos movimientos milicianos e insurgentes en el norte de áfrica fueron escalando niveles de violencia (Radicalizándose) en los últimos 25 años. Cuál fue el detonante para que estos grupos que, comenzaron representando la opinión de parte de una población o etnia, se hayan vuelto extremadamente violentos. Para ello se pasará a explicar el comienzo de la yihad en el norte de África.
1. La década Negra
En las elecciones argelinas del año 1991, tras una notoria victoria en las urnas electorales en la primera ronda por parte del FIS (Frente Islámico de Salvación), el gobierno argelino argumentando que el Islam acabaría con la democracia en este país, decidió anular las elecciones y ordenó la captura de los representantes políticos del movimiento partidario FIS. Esto causo un gran revuelo en la sociedad argelina e impulso la formación de grupos armados a favor del FIS.
Solo dos de estos grupos eran realmente fuertes, uno de ellos el cual se caracterizaba por su popularidad en la región de las montañas fue llamado MIA (Movimiento Islámico Armado) que luego de las negociaciones entre el gobierno Argelino y los representantes del FIS cuando fueron encarcelados en el año 1994, decidieron reafirmar su lealtad al partido y obedecer las órdenes de sus representantes políticos pasando a llamarse AIS (Ejército Islámico de Salvación), luchando bajo las órdenes del FIS.

El otro grupo llamado GIA (Grupo Islámico Armado) que, entre otras cosas, se caracterizaba por ser fuerte en las zonas urbanas, tenía una particularidad que lo hacía un tanto más letal que los otros grupos y era que estaba formado por los muyahidines argelinos, excombatientes de la guerra de Afganistán contra la Unión Soviética que habían retornado a su país de origen luego de culminado el conflicto.
Radicalizados y entrenados bajo la corriente del salafismo yihadista, estos combatientes decidieron tomar parte en la guerra civil pero a diferencia del MIA, ante las negociaciones del año 1994, el GIA decidió no seguir al FIS sino que, a causa de su visión radicalizada, consideraron al FIS y sus seguidores enemigos de la Yihad.
Poco después de las negociaciones entre el gobierno local y el FIS, durante el mismo año, se celebraron elecciones en Argelia, tomando esta vez la victoria el General del Ejército Argelino Liamine Zéroual, lo cual acentuó la guerra entre el GIA, el gobierno argelino y el AIS.
A la cabeza del GIA estaba el excombatiente Abdelhak Layada, quien luego de las negociaciones de 1994 entre el FIS y el gobierno argelino, declaro apostatas al FIS y sus seguidores los cuales él consideraba que no seguían su visión del Islam, demostrando de esta manera, su postura takfiri. Fue allí donde comenzó una lucha armada por derrocar al gobierno local e instaurar un nuevo orden regido con una visión extrema de la Sharia.

Esta lucha conocida como «la década negra», desgarró casi por completo al país y dejo un tendal de muertos a su paso que se estiman fue entre 150.000 y 200.000 en total.
Para el año 1997 el GIA comenzó a perder seguidores y simpatizantes en el pueblo argelino, todo ello a causa de la brutalidad con la que desarrollaba el combate y los atentados indiscriminados. El debilitamiento logístico estructural y político en el GIA era notorio y comenzó a desmoronarse. Este debilitamiento entre otras cosas, causo una ruptura dentro del GIA y provoco la aparición del GSPC (Grupo Salafista para la Predicación y el Combate), básicamente formado por casi la totalidad de los integrantes del GIS en la región del Kabylie teniendo como líder a Hassan Hatab, un paracaidista del ejército argelino que a pesar de haber formado parte del GIS, había repudiado su accionar extremo en ocasiones.
Allí es donde el GSPC con Hassan Hatab como líder, comienza a tener un mayor dominio sobre la guerra civil argelina opacando poco a poco al GIS que, a causa de su mala reputación y sus constantes purgas internas, había quedado fuera de escena.
Ese mismo año, el AIS decide declarar un alto al fuego unilateral hacia el gobierno argelino puesto que se encontraba muy desgastado debido a la constante lucha contra el Gobierno local y el GIS.

En el año 1999 gana las elecciones Argelinas Abdelaziz Buteflika, y como prometió en su campaña electoral pone en marcha su plan de reconciliación musulmana y promete amnistía a aquellos insurgentes que se arrepientan. La estrategia implementada por el presidente Abdelaziz Buteflika previamente consensuada con los opositores del FIS y el partido del anterior mandatario, Agrupación Nacional Democrática, impone un punto de inflexión en la población argelina y dentro de las filas enemigas.
Luego del plan de reconciliación y amnistía, la guerra civil fue decayendo poco a poco y el GSPC fue perdiendo cada vez mayor influencia y simpatizantes. Sumado a esto, conforme pasaba el tiempo las operaciones policiales y militares se hacían más letales, por lo tanto, para el año 2002 el GSPC estaba prácticamente erradicado de Argelia.
En junio de 2004 y a causa de la situación desgastada en la que se encontraba el GSPC, el liderazgo paso a manos de Abdelmalek Drouk conocido por su alias Abu Musab Abdel Wadoud, un excombatiente de Afganistán también adoctrinado en el salafismo yihadista y especialista en explosivos que decidió seguir los pasos del entonces autoproclamado líder de AlQaeda en Irak, Abu Musab al Zarqawi.

Nuevamente se instaura un régimen 100% radical en el GSPC y los niveles de violencia comenzaron a crecer rápidamente, pero a causa de una política antiterrorista efectiva por parte del gobierno argelino logran desplazar y erradicar al GSPC del país, obligando al mismo a trasladarse a la zona del Sahel africano donde descubriría una nueva forma de autofinanciamiento para su lucha.
2.- El surgimiento de AQMI en África del norte y la sinergia entre el Crimen Organizado Transnacional y el Terrorismo Islámico.
En el año 2003 el GSPC realizo un secuestro masivo de 32 turistas europeos y su posterior liberación tras un cuantioso pago exigido por los secuestradores. Aquí nace una nueva modalidad de acción dentro del terrorismo yihadista debido al lucrativo negocio del secuestro extorsivo internacional.
A medida que transcurría el tiempo y los secuestros se hacían cada vez más frecuentes, se comenzó a exigir mayor cantidad de dinero por rescate, lo que llevo a este grupo a crecer exponencialmente dentro del norte de áfrica. Desde el año 2003 que comenzaron pidiendo 150.000 euros por rescate, pasaron a exigir en el 2014 7.5 millones de euros.

Aquí se observa como una figura delictiva que solía asociarse al crimen organizado transnacional (COT), toma forma dentro de las estructuras yihadistas. Con el apoyo logístico del crimen organizado que operaba en la zona del Sahel, comienza una relación de sinergia entre el GSPC y grupos del crimen organizado con el fin de converger en un mismo fin, ganancias para sus arcas y actividades.
Con el tiempo esta nueva modalidad de acción, altamente rentable, sería copiada por otros grupos milicianos radicalizados que surgieron posteriormente en la zona, puesto que sus ganancias crecían abruptamente en un corto periodo de tiempo y de esta manera sus movimientos terroristas seguían activos, abastecidos y bien financiados.
Así se creó una red criminal hibrida entre terrorismo y crimen organizado altamente lucrativa y rentable a lo largo y ancho del norte de África, uniendo a las diferentes entidades del crimen organizado y los distintos grupos yihadistas motivados todos por la mutua necesidad y utilidad, situación de carácter hibrido que se ha mantenido en el tiempo.

Se abre un nuevo panorama de intercambio de favores y servicios, donde el crimen organizado abastece a los grupos terroristas de insumos y financiamiento para sus campañas y estos reciben a cambio zonas de transito liberadas, influencia política regional y propaganda para las actividades propias del Crimen Organizado.
Esta nueva actividad altamente lucrativa comenzó a llamar la atención de AlQaeda, tanto que para el año 2007 el GSPC paso a convertirse en una filial de AlQaeda en el norte de África y fue renombrado como el AQMI (AlQaeda en la tierra del Magreb Islámico). Con el reconocimiento de una organización salafista yihadista y el nuevo bautismo del GSPC a AQMI, termina por quedar establecida y demostrada la radicalización al salafismo yihadista definitiva de un grupo insurgente del norte de África siendo el primero y con mayor poder e influencia en esta zona.
3.- Conclusión
Si bien hubo diferentes grupos yihadistas que surgieron durante la transformación del GSPC (MUYAO, Boko Haram, etc) todos ellos surgieron desde la sombra del GSPC, actual AQMI, siendo éste el primero de los casos de grupos milicianos en radicalizarse.

Referencias Bibliográficas
Echeverria, C (2007) la amenaza del activismo terrorista del grupo salafista para la predicación y el combate (GSPC) argelino. Análisis real instituto (ARI) N° 20. Real Instituto El Cano. España. URL:http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/!ut/p/a0/04_Sj9CPykssy0xPLMnM
Echeverria, C (2013) Al Qaida en las tierras del Magreb Islamico (AQMI) y otros grupos de su entorno: una compleja red de carácter violento. Documento de análisis. IEEE. España. URL:http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/DIEEEINV02-2013_AlQaidaTierrasMagreb_RegionMenaxAsiaCentral.pdf
El periodista digital (2014) la opulenta y democrática Europa financia el terrorismo del AlQaeda y sus filiales con sus rescates millonarios. España. URL:https://www.periodistadigital.com/mundo/europa/20140803/opulenta-democratica-europa-financia-terror-qaeda-filiales-rescates-millonarios-noticia- 689401480498/
Fuente Cobo, I (2018) Yihadismo en el Sahel: la expansión de la amenaza oscura. Documento de análisis. IEEES. España. URL:http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2018/DIEEEA12-2018_Yihadismo_Sahel_IFC.pdf
Fuente Cobo, I (2014) la amenaza hibrida: yihadismo y crimen organizado en el sahel. Documento de análisis. IEEE. España. URL:http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2014/DIEEEA57-2014_AmenazaHibridaSAHEL_IFC.pdf
Johnson tomas h (2006) analyses of the group salafiste pour la predication et le combat (GSPC). Strategic insights, volume V, Issue 8. Center for comtemporary conflict at naval postgraduate school. USA.
Martinez luis (1998) la guerra civil en algerie. Karthala. Paris, Francia.
Touchard L, Ahmed B, Ouazani Ch. (2012) aqmi: abdelmalek droukdel, lémir cache. Jeune Afrique. Francia. URL:https://www.jeuneafrique.com/139883/politique/aqmi-abdelmalek-droukdel-l-mir-cach/