Medio de comunicación independiente

Los fertilizantes juegan un papel extremadamente relevante en la seguridad alimentaria y la política doméstica de los países en desarrollo. En un contexto de crecimiento demográfico, escasez de recursos hídricos y calentamiento global; contar con un suministro de fertilizantes estable y económico puede suponer el éxito o el fracaso de cualquier grupo en el poder.

Fuente: UN Climate Change

La mayoría de los gobiernos en países en vías de desarrollo aplican subsidios a los fertilizantes como herramienta para incrementar su popularidad entre la población rural, lo que genera una especial vulnerabilidad de los países importadores ante cualquier incremento en su precio. La tecnología de producción de hidrógeno verde por medio de electrólisis ha transformado la cadena de valor de los fertilizantes, que emplean principalmente amoniaco y fósforo como materia prima.

La tradicional producción de amoniaco, que es la combinación de nitrógeno e hidrógeno, estaba históricamente asociada a los combustibles fósiles, necesarios para la obtención de hidrógeno. Por otro lado, los fosfatos, materia prima de la producción del fósforo, cuenta con unas reservas limitadas geográficamente, al concentrarse en un 70% a nivel mundial en Marruecos y el Sahara Occidental. Este cambio de paradigma en la producción de amoniaco ha impulsado una nueva estrategia marroquí en la producción de fertilizantes, que unido a sus ingentes reservas de fosfatos permiten al país posicionarse como el futuro líder en la producción mundial de fertilizantes, con un claro mercado: el África Subsahariana y, una herramienta, el OCP, la compañía estatal de fertilizantes.

La falta de recursos energéticos propios ha sido siempre un factor limitante en la política exterior marroquí, incapaz de competir con el poderío económico argelino o libio por el liderazgo regional. Sin embargo, el incremento en los precios de los fertilizantes y de los alimentos entre los años 2008-2014 trajeron un nuevo debate en el ámbito de la seguridad alimentaria: peak posphorus, en alusión al coetáneo peak oil, o punto en la historia en el que las reservas de una materia prima alcanzarían su máximo nivel de producción[1].

El año 2008 fue particularmente relevante al demostrar la fragilidad del mercado de los fosfatos, cuando se publicaron estimaciones de que las reservas de los principales productores y consumidores de fertilizantes del mundo, China y Estados Unidos, se agotarían para la década de 2030[2]. El desarrollo masivo de biocombustibles, el incremento en el precio de los hidrocarburos y el aumento en la demanda de alimentos generó un episodio histórico en el mercado de los fosfatos, que incrementaron en un 800% su precio en el año 2008.

Ese mismo año, OCP unificó todas las empresas mineras de fosfatos de Marruecos en una misma compañía con forma jurídica de sociedad anónima, aunque con control estatal, que pasaría a ser una valiosa empresa y una gran herramienta gubernamental. En una estrategia que imitaba a la de las grandes compañías nacionales de petróleo, los masivos recursos de fosfatos marroquíes pasarían a ser empleados con fines diplomáticos. OCP, que representa aproximadamente el 5% del PIB marroquí[3]y los fosfatos el 12% de las exportaciones, supone la columna vertebral de la economía del país, que cuenta con una ambiciosa estrategia de crecimiento orientado al mercado africano.

Una estrategia ambiciosa: fertilizantes para África

África Subsahariana cuenta con un potencial inmenso para el mercado de los fertilizantes. No solo se trata de la región del mundo con mayor cantidad de tierras arables sin cultivar, el 50% a nival global, sino que tiene un consumo extremadamente bajo de fertilizantes.  En el África Subsahariana solamente un 6% de las tierras cultivadas cuentan con irrigación, lo que unido a un consumo medio de 12Kg de fertilizantes por hectárea al año, en comparación con los 135Kg a nivel global, permite estimar un crecimiento exponencial en la demanda de fertilizantes para las próximas décadas[4].

En este sentido, OCP ha apostado por una estrategia de crecimiento basado en África que pretende combinar los enormes depósitos de fosfatos marroquíes y saharauis con los yacimientos de hidrocarburos de estos países. Este es el caso del principal cliente de OCP en África, Nigeria, con quien Marruecos ya ha firmado un memorando de entendimiento para construir una planta de fertilizantes con una inversión valorada en 1.300 millones de dólares[5]. La planta, producirá amoniaco a partir del gas natural nigeriano, lo que servirá para alcanzar la autosuficiencia en la producción de fertilizantes, junto al fosfato marroquí.

Esta inversión permitirá exportar el excedente a los mercados adyacentes, además de reducir el coste de los fertilizantes en el mercado doméstico, un elemento clave para incrementar el valor añadido de una agricultura que supone el 25% del PIB, pero sigue mayoritariamente dominada por el régimen de subsistencia[6]. De forma similar, OCP firmó con el gobierno de Etiopía durante una visita de Mohammed VI al país un acuerdo para la construcción de una planta de fertilizantes en Dawa, inversión valorada en mas de 3.000 millones de dólares.

El rey de Marruecos, Mohamed VI, con el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari.

La construcción no ha comenzado, sin embargo, se espera que se inicie la construcción en el corto plazo para comenzar la producción en 2024. El impacto de estos fertilizantes en la agricultura etíope se estima que podría incrementar la productividad de ciertos productos como el maíz en un 40%, elemento clave para un país cuyo principal rubro exportador son los productos agrícolas[7]. Esta inversión llegó acompañada de la firma de otros acuerdos bilaterales en materia de inversión, eliminación de doble imposición y proyectos de cooperación. Además de estos proyectos faraónicos, OCP ha realizado inversiones en infraestructura y tratamiento de fertilizantes en Ruanda, Costa de Marfil y Ghana, que permitirán exportar los fertilizantes marroquíes con mayor eficiencia[8].

Por otro lado, la mina de Bou Craa, en el Sahara Occidental, es uno de los activos más prometedores de OCP, cuyo destino es el mercado africano por medio del puerto situado en El Aaiún. La presencia de OCP en el Sahara Occidental ha generado problemas a la compañía, que ha sufrido diversos problemas legales con empresas de transporte, que se han negado a exportar los fosfatos del Sahara Occidental por temor a represalias legales, como la intercepción por parte de las autoridades sudafricanas de un buque con origen Aaiún en 2017[9].

OCP también ha encontrado reticencias en el mercado keniata con acusaciones de fraude en 2018 que han interrumpido sus actividades en el país. Kenia se trata de uno de los grandes defensores de los intereses del Frente Polisario en el continente. En cualquier caso, la estrategia de desarrollo de OCP en África Subsahariana a partir de las reservas de fosfatos del Sahara Occidental podría constituir la aceptación de facto de la ocupación marroquí de la excolonia española.

Marruecos está apostando por una estrategia comercial y diplomática basada en una narrativa de empoderamiento africano y la cooperación Sur-Sur. Un mensaje muy atractivo que combina la inversión directa en la producción de fertilizantes en los principales mercados africanos con una estrategia de formación y captación de talento por medio de becas para la Universidad Politécnica Mohammed VI. En general, OCP está suponiendo una herramienta extremadamente útil para romper el aislamiento diplomático que ha sufrido Marruecos durante décadas en la esfera africana y avanzar el reconocimiento internacional de la ocupación del Sahara Occidental.

Marruecos como potencia en energías renovables y fertilizantes bajos en emisiones

La estrategia marroquí de convertirse en una potencia regional por medio de las energías renovables encuentra sinergias muy positivas con la producción de los fertilizantes. Como se ha mencionado, Marruecos cuenta con unas ingentes reservas de fosfatos, sin embargo, la falta de hidrocarburos obliga al país a importar amoniaco para poder producir fertilizantes. Marruecos cuenta con un centro logístico muy complejo en el puerto de Jorf Lasfar, desde donde se importa amoniaco proveniente principalmente de las refinerías de Trinidad, Rusia y Ucrania[10]. La necesidad de importar amoniaco supone un factor limitante en el desarrollo industrial marroquí, ya que el valor de este fluctúa enormemente con el precio de los hidrocarburos, suponiendo un riesgo por su volatilidad y costes de almacenamiento.

En este sentido, Marruecos apuesta por convertirse en uno de los principales lideres mundiales de hidrógeno verde a partir de sus abundantes recursos renovables. Por el momento, el país cuenta ya con una ambiciosa estrategia energética que proyecta una producción eléctrica basada en renovables de al menos el 50% para 2030, además de una cuota en el mercado mundial del hidrógeno renovable cercana al 4% para esa misma fecha[11].

Frontera entre Marruecos y Argelia. Autor: amekinfo

Uno de los principales usos para los que se proyecta ese hidrógeno es la producción de amoniaco, uniendo el hidrógeno con el nitrógeno, que se obtiene del aire en un proceso relativamente sencillo. Si Marruecos logra alcanzar unos niveles óptimos de producción de hidrógeno por medio de electrólisis, podría obtener la autosuficiencia en toda la cadena de valor de los fertilizantes, que además podría competir en aquellos mercados que tienen grandes exigencias medioambientales, como el europeo. Esta situación contrasta con la del principal rival marroquí, Argelia, que cuenta con una importante industria de fertilizantes, basada en la urea y el amoniaco a partir del gas natural.

El sector de los fertilizantes argelino ha sufrido de mucha inestabilidad, principalmente por injerencia política de la élite argelina, que ha logrado expulsar del mercado al principal inversor extranjero en el país, la española Fertiberia, y ha interferido en los negocios de la egipcia OCI por medio de diversas corruptelas[12]. El negocio de los fertilizantes es el segundo sector por importancia en Argelia detrás del petróleo y el gas, el cual muy probablemente sufra por la expansión de la industria marroquí y el desarrollo del hidrógeno verde en Europa, consumidor del 90% de las exportaciones argelinas[13].

Para poner en contexto, tras la expulsión de Fertiberia de Argelia en 2019, esta compañía firmó con Iberdrola el desarrollo de un electrolizador de 800MW en Puertollano que permitirá a España alcanzar la autosuficiencia en amoniaco una vez sea completada su construcción[14]. La estrategia marroquí de convertirse en la gran potencia regional de los fertilizantes no tendrá solo implicaciones económicas sino también geopolíticas, al confirmar el sorprassoeconómico del país de la monarquía alauí sobre Argelia, controlada por una élite política incapaz de abandonar el modelo económico rentista.

En este sentido, tanto la Unión Europea como España cuentan con escaso margen de maniobra, al carecer de producción doméstica de fosfatos y contar con un mercado importador muy escaso, en el que Marruecos es el principal suministrador. La necesidad marroquí de inversión europea para el desarrollo de las energías renovables en el país parece la principal baza de la Unión Europea, un elemento que ya ha experimentado ciertas turbulencias con las recientes tensiones entre Alemania y Marruecos por la cuestión del Sahara Occidental[15].

Marruecos, que se había posicionado en la última década como el principal aliado regional de la Unión Europea en el despliegue de la transición energética, había firmado el primer acuerdo bilateral entre dos países para el desarrollo de hidrógeno renovable, en este caso con Alemania. Marruecos ha decidido suspender unilateralmente este acuerdo de cooperación en base a la posición diplomática alemana sobre el conflicto del Sahara, la actividad de youtubersopositores desde Alemania y la reciente exclusión de Marruecos en la Cumbre de Berlín sobre Libia.

El apoyo financiero alemán se enmarcaba en la Estrategia Europea del Hidrógeno, que prevé la instalación de 40GW de electrolizadores en Europa y otros 40GW en el vecindario próximo, siendo Marruecos uno de los países con mayor potencial[16]. Las crecientes tensiones entre Marruecos y distintos miembros de la Unión Europea pueden ser un punto de inflexión en esta estrategia, sobre todo si se generaliza la sensación de que Marruecos no es un aliado fiable en las dos principales áreas de cooperación: inmigración y energía. Todo parece indicar que Marruecos ha cometido un error de cálculo en sus excesivas reacciones diplomáticas con España y Alemania, dos aliados que, junto con Francia, son indispensables para el desarrollo energético con el que Marruecos pretende alcanzar su aspiración de potencia regional.

En definitiva, Marruecos se está posicionando como el principal actor regional en la era post-hidrocarburos, con una estrategia consistente y coherente con sus capacidades y recursos. Con una cuota del mercado africano del 58% en los fertilizantes basados en los fosfatos o del 90% en países clave como Nigeria, la diplomacia marroquí ya está exhibiendo músculo con los anuncios de inversiones milmillonarias y negociaciones para la construcción del gasoducto Nigeria-Marruecos o, la entrada marroquí al ECOWAS[17].

Con un 70% de las reservas mundiales de fosfatos, Marruecos puede desarrollar toda una estrategia de liderazgo regional que le permita posicionarse como adalid del desarrollo agrícola e industrial en África mientras genera relaciones de dependencia en materia de seguridad alimentaria que le permitan avanzar en sus objetivos internacionales. La Unión Europea debe tener muy en cuenta las aspiraciones marroquíes a la hora de evaluar su estrategia de cooperación bilateral en materia energética. Cualquier inversión que permita el despliegue de toda la cadena de valor de los fertilizantes en Marruecos debería ser evaluada no solo en términos de reducción de emisiones, sino con una perspectiva más amplia que implique la seguridad y autonomía alimentaria de la Unión Europea y sus aliados.


[1]Dana Cordell " Peak Phosphorus: Clarifying the Key Issues of a Vigorous Debate about Long-Term Phosphorus Security” MDPI. 2011.

https://www.mdpi.com/2071-1050/3/10/2027/htm

[2]  Dana Cordell " Peak Phosphorus: Clarifying the Key Issues of a Vigorous Debate about Long-Term Phosphorus Security” MDPI. 2011.

https://www.mdpi.com/2071-1050/3/10/2027/htm

[3] Bernhard Geissler “Striving Toward a Circular Economy for Phosphorus: The Role of Phosphate Rock Mining” Minerals. Septiembre 2018.

https://www.researchgate.net/publication/327550695_Striving_Toward_a_Circular_Economy_for_Phosphorus_The_Role_of_Phosphate_Rock_Mining/download

[4] “Africa Fertilizers Map 2020” AFAP. 2020.

https://www.afap-partnership.org/africa-fertilizer-map-2020/

[5]“Morocco Nigeria 1.3 Bln fertilizer production plant project advancing” North Africa Post. Marzo 2021.

https://northafricapost.com/48011-morocco-nigeria-1-3-bln-fertilizer-production-plant-project-advancing.html

[6] “OCP Fertilizers deals take Nigeria closer to self sufficiency” The Africa Report. 18 marzo de 2019.

https://www.theafricareport.com/10431/ocp-fertiliser-deals-take-nigeria-closer-to-self-sufficiency/

[7] Bilal Derso “Construction of 3.7 billion- USD fertilizer plant to launch” ET. Diciembre 2020.

https://www.press.et/english/?p=26185#

[8] Ahmed Elejtimi “Morocco's OCP plans African chemical plants, fertiliser blenders” Reuters.  Marzo 2019.

https://www.reuters.com/article/morocco-phosphate-idUSL5N20R4TG

[9] Dominic Dudley  “Morocco Pulls Out of Court Case” Forbes. Julio 2017.

https://www.forbes.com/sites/dominicdudley/2017/07/14/morocco-pulls-out-of-court-case/?sh=e9deb997ed1a

[10] Richard Ewing. “Mystery Ammonia Cargo For Morocco Likely Sourced from New Eurochem Plant”. ICIS. Marzo de 2019.

https://www.icis.com/explore/resources/news/2019/03/29/10342129/mystery-ammonia-cargo-for-morocco-likely-sourced-from-new-eurochem-plant/

[11] “PtX Road Map 2050 to Morocco” IRESEN 10/2019

http://www.iresen.org/Site_Iresen/wp-content/uploads/2019/10/ToR_ConsultMar_PtX-Road-Map-2050-Morocco_FV.pdf

[12] Mohamed Fawzi Gaidi “Fertial perd son statut d’opérateur économique agréé » El Watan 7 April 2019.

https://www.elwatan.com/edition/actualite/fertial-perd-son-statut-doperateur-economique-agree-07-04-2019

[13] OEC World Data “Algeria Trade Profile” 2018. Access 12/2020

https://oec.world/en/profile/country/dza

[14] “Iberdrola and Fertiberia place Spain at the forefront of green hydrogen in Europe with 800 MW” EV Wind, November 2020.

https://www.evwind.es/2020/11/02/iberdrola-and-fertiberia-place-spain-at-the-forefront-of-green-hydrogen-in-europe-with-800-mw/77967

[15]Toms Dumpis « Morocco Blocks Green Hydrogen Deal With Germany Over Western Sahara » Morocco World News. Mayo 2021.

https://www.moroccoworldnews.com/2021/05/342672/morocco-blocks-green-hydrogen-deal-with-germany-over-western-sahara

[16] 2x40GW Green Hydrogen Initiative Paper” Hydrogen Europe 15 April 2020.

https://hydrogeneurope.eu/news/2x40gw-green-hydrogen-initiative-paper

[17] Neil Munshi “Morocco’s Ecowas bid sparks African fear and suspicion” Financial Times, 24 January 2019.

https://www.ft.com/content/f17bf958-f96b-11e8-a154-2b65ddf314e9

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.