África y Rusia: El rastro de PMC Wagner en Bamako
El 27 de julio dos Antonov An-124 de la Fuerza Aérea rusa fueron monitoreados en dirección a África. Ambos vuelos tenían registrado como lugar de destino Bamako, Mali. La última ruta registrada coincidía con la entrega de equipamiento militar al país africano, en el que destacaban los helicópteros de ataque Mi-35 y los sistemas de radar móvil 59N6-TE.

No obstante, armamento no es lo único que Moscú está entregando a Mali. Según un informe del analista de inteligencia Casus Belli, el contratista privado PMC Wagner todavía está presente en Mali. Las imágenes satélite muestran tiendas de campaña, infraestructura, puestos de seguridad y proyectos de construcción en curso en la supuesta base militar de Wagner adyacente al Aeropuerto Internacional de Bamako.
A través de las imágenes SAR es posible observar un pico de actividad visible a finales de junio de 2022 en comparación con meses anteriores.

A principios de abril ya se podían apreciar con bastante claridad construcciones de tipo civil como tiendas de campaña y cuarteles.
Según un informe del CSIS, en diciembre de 2021 las tropas de Wagner comenzaron a construir un campamento en las afueras del perímetro del Aeropuerto Internacional Modibo Keïta de Bamako, al suroeste de la Base Aérea 101.
A su vez, Le Monde, citando fuentes del gobierno francés, apuntaba que se habían construido aproximadamente una docena de tiendas militares y desplegado numerosos camiones de transporte de tropas y vehículos blindados. La llegada del grupo Wagner a Mali sería el resultado de su retirada de las bases de al-Jufra y Qaradabiya en Libia.
🇱🇾 🇷🇺🚨| Des rapports font état du retrait du groupe Wagner, et soulignent le retrait des armes de défense aérienne, des bases d'al-Jufra et de Qaradabiya.
— Casus Belli (@casusbellintel) September 27, 2021
Des photographies du convoi sur la route à l'est du pays, sont citées comme preuves.
Direction Mali 🇲🇱 ? https://t.co/kP5wLoehVH pic.twitter.com/MXSKNcxFcw
Como reacción a estas informaciones, Francia, Alemania, el Reino Unido y los socios europeos que participaron en las operaciones de Takuba sacaron un comunicado de prensa conjunto condenando enérgicamente el despliegue de mercenarios en territorio maliense. Específicamente, un diplomático francés hablaba de “rotaciones aéreas repetidas con aviones de transporte del ejército ruso”, la “construcción de un campamento en el aeropuerto de Bamako” y “pedidos de alimentos”.
De acuerdo con Philippe Alcoy, una de las principales preocupaciones de Francia en este momento es la pérdida de influencia estratégica a la que se enfrentaría París ante un avance del capital ruso multisectorial. Esta pérdida económica, política y militar supondría un duro golpe para las aspiraciones de Francia de situarse como una potencia global.
La agencia Africa Intelligence había apuntado que, para finales de 2021, la junta militar maliense y la empresa privada rusa Wagner cerrarían un acuerdo para desplegar 500 soldados rusos como parte de los esfuerzos contraterroristas en el Sahel. El documento preveía tanto la coordinación con el ejército para las operaciones antiterroristas como la protección de figuras de alto nivel. Fuentes citadas por Reuters estimaban que, una vez cerrada la operación, la empresa vinculada al grupo Wagner recibiría 6.000 millones de francos CFA, unos 9,1 millones de euros.
El inicio de la construcción de la base encaja con los datos de seguimiento de vuelos de código abierto. El 19 de diciembre de 2021, un avión Tupolev TU-154 de la Fuerza Aérea rusa llegó a Bamako después de viajar desde Moscú a través de Siria y Libia. Según el CSIS, ese avión, con el número de registro RA-85042, es parte del Destacamento de Vuelo 223 del Ministerio de Defensa de Rusia, que ha contratado previamente a empresas vinculadas a Wagner para transportar personal PMC a países como Sudán o aeródromos como el de Al Khadim en Libia.
Like on 20Dec, Russian Air Force Tupolev Tu-154M, RA-85042 that flew Moscow- Latakia, Syria- NE Libya 04Jan2022 made a trip from NE Libya into Africa. It arrived back at pres. Benghazi 05Jan2022 around 0100hrs UTC. In Dec it visited Bamako, Mali. Presumably Wagner supply flights. pic.twitter.com/1DWXBkIJ2V
— ALandewers (@ALandewers) January 5, 2022
Por su parte, el medio de inteligencia Think Thank destacó por medio de imágenes más precisas que varias docenas de camiones y vehículos blindados pasaron por la base de Wagner en el aeropuerto de Bamako durante diciembre antes de ser desplegados en varias bases del país.
Un apunte interesante del analista Michael Shurkin es que Wagner no fue desplegado en el norte de Malí debido a la dificultad intrínseca de mantener las operaciones desde el punto de vista logístico. La principal variable a considerar es la protección de la junta militar, de ahí su estacionamiento en Bamako.
[ 🇲🇱 MALI | 🇷🇺 RUSSIE ]
— (Little) Think Tank (@L_ThinkTank) January 24, 2022
🔸 Plusieurs dizaines de camions et blindés ont transité par la base Wagner de l'aéroport de Bamako durant décembre avant d’être déployés dans diverses bases du pays. https://t.co/EQGGOtHsT9 pic.twitter.com/27PZefMYAM
¿Y cuál puede ser la próxima parada del Grupo Wagner? Un informe de inteligencia de Estados Unidos apunta a Burkina Faso como el próximo objetivo de la compañía privada. Los oficiales de inteligencia alegan como variables clave las minas de oro del país africano, el reciente golpe de Estado, la inseguridad y la facilidad logística al existir combatientes ya estacionados en el vecino Mali.
Hablando bajo condición de anonimato a Foreign Policy, un funcionario estadounidense estimó un plazo de inmediato a mediato para que Burkina Faso se acerque a la compañía Wagner y solicite su apoyo. La llegada del PMC a Ouagadougou se alinearía con lo que algunos analistas han denominado como “capitalización rusa del creciente sentimiento anti-francés en el Sahel”, que buscaría controlar desde Mauritania en el Oeste hasta Sudán en el este.
En conclusión, la presencia de Wagner en el continente africano es la extensión de la política exterior rusa adoptada desde 2018. Ese mismo año expertos del Club Vadai, Think Thank próximo y con influencia en la toma de decisiones del Kremlin, elaboraron un documento titulado "Global Threats in 2018: Previsión de los desafíos de seguridad para Rusia y el mundo" donde se remarcaba una “responsabilidad rusa, junto con Estados Unidos, China y la Unión Europea, de mantener la paz y la seguridad en todo el mundo".
Este fragmento es, en efecto, la legitimación de la denominada estrategia de “Exportación de Seguridad” que Moscú ha emprendido en zonas caracterizadas por la inestabilidad político-militar. Según el analista Pavel Luzin, el objetivo fundamental del Kremlin es convertir una presencia, que requiere recursos relativamente limitados, en capital de política exterior.
Según Pavel, al crear problemas a los países occidentales sin ningún beneficio claro para ellos, las autoridades rusas obligan a otros a tener en cuenta a Moscú y entablar conversaciones, lo que implicaría un desgaste para Occidente. Desde el Kremlin África es vista como una vía de salida ante el orden internacional imperante del que tanto buscan escapar, y que las sanciones occidentales tras la invasión de Ucrania han precipitado en una necesidad estratégica como alternativa al eje euroasiático.