Medio de comunicación independiente

Por 3ª vez desde que empezó la pandemia, los portugueses son llamados a las urnas. Tras la reelección de Marcelo Rebelo de Sousa como presidente del país en enero de 2021 y las elecciones autárquicas de septiembre, la votación ahora será por los 230 escaños de la Asamblea de la República, cuyos nuevos ocupantes compondrán la XV Legislatura.

Hemiciclo de la Asamblea de la República, en el Palacio de São Bento, Lisboa. Fuente: Ver Angola.

El actual gobierno, liderado por el socialista António Costa, colapsó en octubre de 2021 tras no lograr la aprobación legislativa del proyecto de los Presupuestos del Estado para 2022. Es la 2ª vez que el Legislativo luso rechaza dicha propuesta desde la redemocratización del país en 1974, pero la 1ª que lleva a elecciones anticipadas. Rebelo de Sousa disolvió formalmente el Parlamento el 5 de diciembre y las elecciones legislativas fueron marcadas para el 30 de enero, dejando el actual Ejecutivo “en funciones” hasta su renombramiento o sustitución por la nueva Asamblea de la República.

Con el inicio formal de la campaña electoral el 16 de enero, se empieza entonces a discutir si Costa será capaz de conseguir un 3º mandato y cuáles serían los más probables en sucederle en caso negativo.

El politólogo António Costa Pinto, del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, destaca que éstas deben ser unas elecciones sin grandes sorpresas, ya que tanto el Partido Socialista (PS), del actual primer ministro, como el Partido Socialdemócrata (PSD), que encabeza la oposición, lideran cómodamente las encuestas. Sin embargo, las elecciones estarán marcadas por la consolidación de la extrema derecha, que busca desafiar el espacio del establishment en el Parlamento.

El presidente Marcelo Rebelo de Sousa anuncia la disolución del Parlamento (Lisboa, 5 de diciembre de 2021). Fuente: Jornal Oamarense.

Procedamos a examinar caso por caso quienes son los principales candidatos.

En primer lugar, tenemos al secretario general del PS desde 2014 y primer ministro de la República Portuguesa desde 2015, António Costa, que es el gran favorito para seguir liderando el ejecutivo portugués, ya que su partido encabezaba las encuestas con un 39% de la intención de voto a 16 de enero de 2021. Responsable de consolidar la recuperación económica lusa tras la crisis del euro, el gobierno de Costa ha gozado en general de tasas cómodas de aprobación popular, que se dispararon una vez iniciada la crisis del coronavirus, llegando al 74% en mayo de 2020.

Sin embargo, los últimos años no se vivieron con mucha estabilidad en la alianza de izquierdas que sostiene al gobierno del PS en la Asamblea de la República. De hecho, la negativa de Costa a incluir propuestas del Partido Comunista de Portugal, del Partido Ecologista y del Bloque de Izquierdas en los presupuestos para 2022, se considera como la principal causa para su rechazo ante la Asamblea de la República. Asimismo, el partido ha perdido 12 cámaras municipales en las elecciones autárquicas de septiembre, incluyendo importantes ciudades, como Lisboa y Coímbra. Su vigor, por lo tanto, se ve abalado.

El programa electoral del PS tiene 5 objetivos principales: buena gobernanza, hacer frente al cambio climático y a las desigualdades, respuesta a desafíos demográficos, y transición hacia una sociedad digital. Se propone esencialmente una “continuidad”, con la manutención de inversiones en educación y salud, equilibrio presupuestario, modernización de la producción y recuperación postpandemia en base al Plan de Recuperación y Resiliencia. Costa quiere así mantener las acciones que le han asegurado victorias electorales en el pasado, sin cambiar mucho el discurso. Pero si las últimas elecciones autárquicas sirven de alerta, deberá transmitir mayores garantías y seguridad al electorado si desea recuperar los centros urbanos perdidos.

António Costa durante un acto de campaña en Santarém, en 20 de enero de 2022. Fuente: Observador.

De ahí pasamos al PSD, gran fuerza de la centroderecha portuguesa y partido del presidente Rebelo de Sousa, que está liderado por el economista y ex alcalde de Oporto Rui Rio. Es el 2º en las intenciones de voto, con un 28% a 16 de enero. Su programa titulado Nuevos Horizontes para Portugal, hace críticas a la supuesta pérdida de competitividad económica y de la calidad de servicios públicos, al considerar que las políticas actuales simplemente “distribuyen de inmediato”.

Así, propone incentivar las inversiones extranjeras y públicas, limitar el papel del Estado en el ámbito laboral y elaborar políticas favorables a la maternidad y a la infancia para hacer frente a la baja natalidad. También propone reformulaciones en la política migratoria, con la creación de una agencia gubernamental especializada y la adopción de un sistema de puntos para la admisión de extranjeros. La propuesta busca la “atracción y retención de talentos” en Portugal, según las necesidades de recursos humanos más inmediatas del país en cada momento.

El PSD tiene tradicional prominencia en el norte de Portugal, mientras que el PS suele estar más presente en el centro y el sur del país en elecciones legislativas, lo que ayuda a justificar su liderazgo en las encuestas. Asimismo, no nos olvidemos de que el primer ministro del PSD, Pedro Passos Coelho, fue el responsable de implantar las medidas de austeridad más duras durante la crisis de la Eurozona, por lo que quizás sea demasiado pronto para que el electorado portugués devuelva el poder al centroderecha en 2022. Rui Rio, por lo tanto, debe seguir liderando la oposición si los números no cambian.

39º Congreso del PSD, donde Rui Rio presentó su programa electoral para 2022 (Santa Maria da Feira, 19 de diciembre de 2021). Fuente: Diário de Notícias.

Más allá de la disputa PSD-PS, se debe mencionar también a los partidos con potencial para reconfigurar las fuerzas en el Parlamento luso. Chega, partido de extrema derecha presidido por el profesor de derecho André Ventura, quiere encabezar dicho cambio. El grupo tiene orígenes semejantes a otros partidos europeos del mismo tipo; surgió de una escisión del PSD, presentándose como una nueva alternativa a la derecha tradicional portuguesa. Fundado en 2019, logró elegir a Ventura como su 1º diputado en aquel mismo año, representando a Lisboa. En las elecciones presidenciales de 2021, el líder consiguió un 11.9% de los votos, el tercer mejor resultado.

Para 2022, Chega tenía un 8% de la intención de voto a 16 de enero. Busca ser la 3ª fuerza política en la XV Legislatura y sus miembros más optimistas proyectan elegir entre 15 y 25 diputados tras una campaña por 16 de los 18 distritos del Portugal continental. Su programa electoral enfatiza la seguridad pública, defendiendo una penalización más severa de crímenes como la corrupción y el acoso sexual. Además, propone adoptar instrumentos de control presupuestario inspirados por el Estado Novo (1933-1974), combatir el “adoctrinamiento” en el sistema educativo y formular políticas migratorias que impidan la “sustitución demográfica” de los portugueses.

Aunque no sea el favorito, es notable como Chega ha saltado de 1 escaño a ser probablemente la 3ª fuerza en el Parlamento en tan solo 3 años. Eso supone un desafío para un nuevo gobierno socialista, que se enfrentaría a más voces disonantes en la Asamblea de la República, pero también es un desafío especial para el PSD, que tendrá que redoblar sus esfuerzos para mantener su relevancia en la derecha portuguesa sin recurrir a los extremismos que fortalecen a Ventura.

Ventura durante debate en el Parlamento. Fuente: El País.

Por fin, hablemos del Bloque de Izquierdas (BE), con un 4% de la intención de votos. Liderado por la filóloga, actriz y diputada por Oporto Catarina Martins, es un partido que busca “alternativas al capitalismo”, construyendo un mundo ecológicamente sostenible y socialmente justo. Con 19 diputados elegidos en 2019, el BE quiere mantenerse como la 3ª fuerza política tras las nuevas elecciones, por lo que rivaliza con el PS. Asimismo, culpa a Costa de la crisis en la votación de los presupuestos para 2022.

“Sanidad, trabajo y clima” son las 3 palabras clave del programa presentado por el BE, que incluye inversiones en el Servicio Nacional de Salud, descongelar el sueldo medio, actualizar las prestaciones sociales y combatir el cambio climático, entre sus principales propuestas. En contra del PSD y del Chega defiende, por ejemplo, un Estado más presente en la vida cotidiana del portugués, para combatir la precariedad económica y social agravada por la pandemia.

Sus desafíos son, en primer lugar, disputar el 3º puesto en el Parlamento contra Chega, que ha ganado tracción con el sentimiento de descontento de muchos portugueses en años recientes y que tiene un gobierno de izquierdas en funciones a quien culpar. Segundo, hacerse escuchar en una legislatura donde la izquierda todavía estará dominada por el PS, del cual el BE se ha apartado considerablemente desde 2015, al punto de votar en contra de sus 2 últimas propuestas presupuestarias. Sin embargo, Martins ha declarado que estará abierta a negociaciones en el caso de que Costa no gane con mayoría absoluta. Ésta deberá ser su principal estrategia para atender a las demandas del BE ante el nuevo gobierno.

Catarina Martins en un discurso antes de la votación de los Presupuestos del Estado de 2022. Fuente: RTP Notícias.

En resumen, Portugal camina hacia un 3º gobierno de António Costa, con Rui Rio como alternativa más probable si los números cambian. Pero hay 2 novedades: el crecimiento de la extrema derecha y un mayor escepticismo de la izquierda radical a la hora de pactar con los socialistas. A ejemplo de otros países europeos, la emergencia de nuevas fuerzas políticas ya no permite gobernar tan solo con consensos entre los grupos tradicionales.

El cómodo apoyo al PS parece hacer el trabajo de Costa más fácil, pero en caso de victoria en la XV Legislatura será esencial evitar un desgaste de su partido tras 3 mandatos y una crisis sanitaria, socioeconómica y política. ¿Será el primer ministro capaz de salvaguardar el dominio de su partido?

Referencias

Amaral, P. A. (2022). Sondagem. PS garante maioria confortável e esquerda domina Parlamento. RTP Notícias. Recuperado de: https://www.rtp.pt/noticias/politica/sondagem-ps-garante-maioria-confortavel-e-esquerda-domina-parlamento_n1290847.

Bloco de Esquerda. (s.f.). Estatuto. Recuperado de: https://www.bloco.org/o-bloco/estatutos.html.

Euronews. (2021). Por que vai Portugal a eleições antecipadas e como se desenrolam estas Legislativas? Recuperado de: https://pt.euronews.com/2022/01/18/como-se-desenrolam-estas-legislativas.

Évora, C.; Laja, R.; Claudino, H. M. (2021). Autárquicas: PS perdeu 12 câmaras, entre as quais Lisboa e Coimbra. TVI Informação. Recuperado de: https://tvi24.iol.pt/politica/antonio-costa/autarquicas-ps-perdeu-12-camaras-entre-elas-lisboa-loures-e-coimbra.

Gomes, J. F. (2020). Pandemia fez disparar popularidade de António Costa. 74% avaliam positivamente trabalho do Governo. Observador. Recuperado de: https://observador.pt/2020/05/04/pandemia-fez-disparar-popularidade-de-antonio-costa-74-avaliam-positivamente-trabalho-do-governo/.

Honorato, V. (2021). Chega, el batiburrillo de la derecha radical portuguesa. El Diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/internacional/chega-batiburrillo-derecha-radical-portuguesa_1_8467324.html.

RTP Notícias. (2021). Chega apresenta programa eleitoral às legislativas de 30 de janeiro. Recuperado de: https://www.rtp.pt/noticias/politica/chega-apresenta-programa-eleitoral-as-legislativas-de-30-de-janeiro_v1372394.

RTP Notícias. (2022). Chega prevê campanha em 16 distritos para chegar a 3.ª força política. Recuperado de: https://www.rtp.pt/noticias/politica/chega-preve-campanha-em-16-distritos-para-chegar-a-3a-forca-politica_n1376773.

Sambado, C. (2022). Bloco de Esquerda quer manter-se como terceira força política. RTP Notícias. Recuperado de: https://www.rtp.pt/noticias/eleicoes-legislativas-2022/bloco-de-esquerda-quer-manter-se-como-terceira-forca-politica_es1374996.

TSF. (2022). Programa do PSD abre a porta à regionalização e revisão da lei da imigração. Recuperado de: https://www.tsf.pt/portugal/politica/acompanhe-a-apresentacao-do-programa-eleitoral-do-psd-14470730.html.

UOL. (2022). Campanha eleitoral em Portugal começa com favoritismo dos socialistas. Recuperado de: https://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/afp/2022/01/16/campanha-eleitoral-em-portugal-comeca-com-favoritismo-dos-socialistas.htm.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.