España y las amenazas a su jurisdicción
Las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) son una extensión del océano sobre la cual un país adyacente tiene jurisdicción. Generalmente incluyen aquellas aguas que se extienden hasta en 200 millas náuticas desde la costa de una nación, pero también incluyen a las áreas donde las jurisdicciones de múltiples naciones se superponen.
A su vez, cada país tiene derechos especiales con respecto a la exploración y el uso de recursos dentro de su ZEE.

España ha solicitado en 3 ocasiones la ampliación de su extensión marítima a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la Convención de Naciones. La última solicitud se realizó partiendo de la línea de base de la isla de El Hierro, en 2014, ampliando el dominio de la zona marítima en 296.000 kilómetros cuadrados en el Atlántico, al oeste del archipiélago canario.
Esta expansión, asimismo, también se amplió al área de la plataforma continental, lo que permite a España asegurar la propiedad del subsuelo marino, otorgando el derecho de explotación de recursos naturales (gas, minerales y petróleo), basándose en el artículo 76 de la CONVEMAR (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar). Por último, nuestra administración también ha solicitado la expansión de su plataforma continental en el Cantábrico y en Galicia.
Las actuales ZEE de España se pueden apreciar en la siguiente imagen, delimitadas por las líneas de color verde claro[1]:

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, organizada en Montego Bay en 1982 (CONVEMAR o UNCLOS en inglés), reguló la fijación del mar territorial, la zona contigua, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la plataforma continental de los Estados firmantes, entre ellos también España.
Por mar territorial de un país entendemos la extensión de 12 millas náuticas (22,2 km) delimitadas a partir desde la línea de base de cada Estado (artículo 3, sección 2, Parte II de la CONVEMAR). En el artículo 5 de la misma sección se nos detalla la fijación de la línea (imaginaria) de base como «la línea de bajamar a lo largo de la costa».
Una vez se delimita una anchura de 24 millas náuticas a partir de la línea de base de cada país, se establece la Zona Económica Exclusiva, la extensión marítima donde prevalece la jurisdicción de cada nación y le otorga determinados derechos como el de la explotación y administración de recursos naturales; la utilización de instalaciones y creación de islas artificiales o acciones de investigación marina[2]. Además, no podrá extenderse más allá de las 200 millas náuticas (370,4 kilómetros) contados desde la línea de base[3].
“Con motivo del derecho que ostenta cada país ribereño y archipelágico para delimitar su ZEE, en muchas ocasiones esta puede entrar en conflicto con otra delimitación propia de un Estado con costa adyacente, o que cuyas costas estén enfrentadas. En este sentido, los redactores de la CONVEMAR recomendaron a los países que compartan esta frontera marítima solventar cualquier controversia acordando mutuamente su extensión en base al derecho internacional, acudiendo a la Corte Internacional de Justicia en caso de ser necesario. Si no se llega a un acuerdo entre ambos Estados en un plazo razonable, podrán comenzar con las reclamaciones y los procedimientos previstos en la parte XV del Tratado”.
Tras la extensión marítima que supone la ZEE, es importante destacar la existencia de la Plataforma Continental que, según el artículo 76 de este mismo Tratado, comprende el lecho y subsuelo de las áreas submarinas y que no puede exceder de las 350 millas náuticas (648,2 km) contadas desde la línea de base.
BALEARES
En 2018 Argelia aprobó en un decreto la ampliación de su Zona Económica Exclusiva, anexionándose parte de las aguas pertenecientes a las Islas Baleares, en concreto las que pertenecen al Parque nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera[4], que forman parte de nuestra ZEE, reconocida mediante el Real Decreto de 2013. El Gobierno de España protestó ante la decisión de Argel con una nota verbal el 12 de julio y recibió la correspondiente respuesta en noviembre de dicho año[5].

En el último lustro, el número de personas que han utilizado esta vía para llegar a nuestro país ha crecido de forma alarmante: 450 inmigrantes en 2019, 1.444 en 2020 y 14.170 en 2021.
Para empeorar las cosas, desde la ruptura de relaciones bilaterales por el reconocimiento del plan de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, Argelia ha “abierto” de nuevo la ruta de inmigración, que se ha convertido en un grave problema: desde el 1 de enero hasta el 8 de junio de 2022 han llegado a Baleares 429 migrantes a través de la "ruta argelina", convirtiéndose así en la tercera zona en cuanto a llegadas tras Almería (1.344) y Murcia (615), situándose por delante de Granada (248) y Alicante (77).
La decisión de Argel de dejar en suspenso el Tratado de Amistad y Cooperación con España coloca en el punto de mira la ruta migratoria desde el país magrebí: habrá que ver cómo influye esta crisis en una vía de llegada de inmigración irregular a España que ha fluctuado en los últimos años.
CANARIAS
En el año 2014 una delegación española encabezada por el Instituto Geológico y Minero de España, presentó una solicitud a la Comisión para los Límites de la Plataforma Continental (CLCS por sus siglas en inglés) para delimitar las Zonas Económicas Exclusivas de España y Marruecos.
Este órgano de Naciones Unidas es el encargado de ser juez en disputas marítimas y solicitudes de los Estados para el control de los recursos más allá de las 200 millas náuticas. A mediados de junio de 2022, se votó la renovación de los miembros de la CLCS para el período 2023-2028. En esa renovación Rabat obtuvo un representante (con derecho a voto), a través del nombramiento del catedrático en Derecho Marítimo Miloud Loukili.

Tras la declaración conjunta del 7 de abril entre los Gobiernos español y marroquí (por la que se reconoce la viabilidad del plan de autonomía elaborado por el gobierno alauita para controlar el Sáhara Occidental), el Ministerio de Exteriores dirigido por José Manuel Albares elaboró una nueva hoja de ruta para retomar la actividad del grupo de trabajo hispano-marroquí para la delimitación de la fachada atlántica, una reunión de alto nivel que llevaba 15 años parada.
El control de las costas saharauis daría al ejecutivo alauita la oportunidad de optar, pasadas las 200 millas náuticas que conforman la Zona Económica Exclusiva (ZEE), a las aguas y el suelo marino que corresponden a su plataforma territorial, que se extiende otras 150 millas náuticas por encima de la ZEE[6].
En la actualidad, las aguas entre el archipiélago canario, el Sáhara Occidental y Marruecos, con su punto más próximo entre Tarfaya y la isla de Fuerteventura, están delimitadas por el principio de equidistancia: la frontera se ha trazado en el punto medio entre una costa y otra, justo en la mitad.

Esa ampliación entraría en conflicto y solapamiento con la solicitud española de soberanía sobre la plataforma continental canaria, que comprende los ricos yacimientos submarinos en cordilleras submarinas, entre ellas el monte Tropic[7], un sistema montañoso marítimo muy rico en minerales raros, con un valor económico muy importante de cara a establecer un sistema energético basado principalmente en energías renovables e impulsar la electrificación de la industria del automóvil. Con todo, su explotación aún no es viable.
CONCLUSIONES
En la última década España ha visto como parte de sus territorios marítimos y terrestres se ven amenazados por las reclamaciones de sus vecinos del sur, en este conflicto diplomático y legal se puede ver la importancia que otorgan a este tema Marruecos y Argelia y la “indiferencia” que, aparentemente, le da nuestro país (al menos en este tema concreto del ámbito diplomático).
Rabat, que posee una estrategia bien definida para conseguir establecer el `Gran Marruecos´, a través de su influyente servicio diplomático, logró un puesto en la Comisión de los Límites de la Plataforma Continental de la ONU que definirá la Zona Económica Exclusiva, mientras que España, por su inacción, se ha quedado descolgada.
Asimismo, Argelia, tras las tensiones provocadas en las relaciones bilaterales con España por el apoyo del Gobierno al plan marroquí de `autonomía´ para el Sáhara Occidental, ha permitido que se reactive la ruta del Mediterráneo Occidental para la inmigración hacia las costas baleares, y también ha dado pequeños pasos para continuar con sus peticiones de ampliación de sus ZEE, ya que ahora no considera a nuestro país un socio estratégico (este reconocimiento recae en Italia).
Por todo esto, si queremos mantener la iniciativa para poder defender nuestro territorio de ultramar y sus aguas adyacentes (y los recursos que estas poseen) es necesario establecer e implantar una hoja de ruta para que las peticiones de terceros no prosperen: en primer lugar, es imprescindible que, en el plano legal internacional quede claro que son dominios españoles, es clave que impulsemos nuevos recursos ante la CONVEMAR asegurando taxativamente nuestras fronteras.
Posteriormente, habrá que aumentar la seguridad y vigilancia en ellos, tomando algunas iniciativas como la del Comandante del buque Furor, que ha mantenido diversos encuentros con los mandos del Ejército de Tierra encargados de salvaguardar la soberanía de los peñones[8] (para, según el EMAD, "intercambiar impresiones, aumentar el conocimiento mutuo y estrechar lazos entre unidades del Mando Operativo Terrestre y el Mando Operativo Marítimo") o la instalación de tres mástiles para antenas en los centros de telecomunicaciones[9] ubicados en la isla de Isabel II y en los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera.
Por último, es necesario conseguir implicar a la ciudadanía en su `defensa´, dando a conocer su historia e importancia; sólo si estos enclaves son conocidos y se sienten como propios podrán ser respaldados por la sociedad civil.
BIBLIOGRAFÍA
https://quixoteglobe.com/es/espana-y-los-vecinos-del-sur/
- Araluce G. (23-07-2021). “El Ejército logra los medios para defender la soberanía del Estrecho que pidió tras la crisis con Rabat”. Vozpópuli. Extraído de:
https://www.vozpopuli.com/espana/ejercito-medios-soberania-estrecho.html
- Araluce, G. (29-08-2022). “Mandos militares se reúnen en los peñones junto a Marruecos para coordinar su protección”. Vozpópuli. Extraído de:
https://www.vozpopuli.com/espana/mandos-militares-mejorar-proteccion-penones-marruecos.html
https://www.20minutos.es/noticia/4155737/0/argelia-amplia-frontera-maritima-baleares/
- Gamarra, L. y De Pedro, H. (24-01-2020). “Tropic, el tesoro submarino por el que pugnan España y Marruecos y que aún está lejos de ser alcanzable”. 20 Minutos. Extraído de:
https://www.20minutos.es/noticia/4127555/0/tropic-tesoro-marruecos-espana/
- Navarro, A. (29-09-2022). “¿Ampliará España su extensión marítima tras la crisis volcánica de La Palma?”. Economist&Jurist. Extraído de:
- Peña, J. (27-07-2022). “El Gobierno español prepara las negociaciones con Marruecos sobre las aguas de Canarias”. Atalayar. Extraído de:
[1] Cuenta de Twitter de Guillermo Pulido (@will_pulido):
https://twitter.com/will_pulido/status/1210664826692931590?lang=bn
[2] Art. 56, parte V de la CONVEMAR. Extraído de:
[3] (art. 57, parte V de la CONVEMAR).
[4] Gamarra, L. (19-02-2020). “Argelia amplía de forma unilateral su frontera marítima y se adjudica aguas de la isla de Cabrera”. 20 Minutos. Extraída de:
https://www.20minutos.es/noticia/4155737/0/argelia-amplia-frontera-maritima-baleares/
[5] Redacción. (19.02.2022). “El Gobierno muestra su disconformidad con la intención de Argelia de invadir aguas territoriales de Baleares”. RTVE. Extraído de:
[6] Pulido, G. (27-12-2019). “Marruecos, Canarias y Zonas Económicas Exclusivas”. Revista Ejércitos. Extraído de:
[7] Gamarra, L. y De Pedro, H. (24-01-2020). “Tropic, el tesoro submarino por el que pugnan España y Marruecos y que aún está lejos de ser alcanzable”. 20 Minutos. Extraído de:
https://www.20minutos.es/noticia/4127555/0/tropic-tesoro-marruecos-espana/
[8] Araluce, G. (29-08-2022). “Mandos militares se reúnen en los peñones junto a Marruecos para coordinar su protección”. Vozpópuli. Extraído de:
https://www.vozpopuli.com/espana/mandos-militares-mejorar-proteccion-penones-marruecos.html
[9] Araluce G. (23-07-2021). “El Ejército logra los medios para defender la soberanía del Estrecho que pidió tras la crisis con Rabat”. Vozpópuli. Extraído de:
https://www.vozpopuli.com/espana/ejercito-medios-soberania-estrecho.html