Medio de comunicación independiente

Por muy distintos que parezcan, España y Portugal son dos países complementarios, pero no siempre ha sido así. En estas líneas se analizará la evolución, o los apartados destacados hasta el momento, en el que se puede calificar de positiva su relación. Se irán desarrollando a continuación los motivos de la variación, que parte de un amplio abanico de tratados bilaterales, para después explicar cómo es la situación actual haciendo hincapié en diplomacia, política, cooperación y economía.

Como se avanzaba, existe un acercamiento entre los dos países debido a varias causas. La primera de ellas es, lógicamente, que por la propia vecindad dependen el uno del otro para una cantidad ingente de trámites, así como inversiones económicas; y cuando se ha sido consciente de ello se ha aprendido a sacarle provecho. Además, ambos son miembros de varias Organizaciones Internacionales y Europeas, por lo que interesa tener buenas relaciones fuera y dentro de ellas amén de un apoyo mutuo en las propuestas; porque solo con esto consiguen que salgan adelante. Como última causa directa de esta simbiosis, estaría la política porque, España y Portugal afrontaron años atrás la transición de una Dictadura hasta la Democracia casi al unísono; y eso no ha hecho sino reforzar los lazos por la comprensión requerida en ciertos momentos complicados.

En primer lugar, y para llegar hasta aquí, hay que señalar una serie de acuerdos históricosactuales,además de todos los relativos a puentes, cuencas hidrográficas y reservas energéticas, tan importantes en las relaciones de estos países por la geografía compartida, como son[1]: Tratado de amistad y cooperación (1977), Convenio de cooperación Judicial en materia Penal y Civil (1997); Tratado de cooperación transfronteriza entre entidades territoriales (2002), Acuerdo de cooperación científica y tecnológica (2003); Acuerdo de cooperación transfronteriza en material policial y aduanera (2005); Acuerdos Marco entre Reino de España y República Portuguesas de cooperación sanitaria, registro civil y mercantil (ambos en 2009) ; y Acuerdo entre Reino de España y República Portuguesa de Cooperación en materia de Defensa (2015).

Partiendo de esa base, las relaciones diplomáticas entre ambos tienen, entonces, un largo recorrido. El año pasado se cumplieron 100 años de la Embajada de España en Lisboa, y se reconocía que esto era fruto de un vínculo adecuado entre ambos países. De hecho, ya en los años 80 se iniciaron las cumbres bilaterales, siendo la última hace tan solo unos meses en Valladolid. Esto es, se celebran varias reuniones entre nuestro Rey y/o presidente, con el presidente de Portugal; del mismo modo que hay tareas y visitas constantes entre los embajadores de ambos países.

Por si esto fuera poco, hay Foros de Cooperación como el Consejo Hispano-Luso de Seguridad y Defensa, el Foro Parlamentario, y diferentes comisiones para, entre otros fines, se revise el cumplimiento de los tratados ya mencionados anteriormente.

Seguidamente y, para concretar la situación política,cabe destacar, como se ha dejado ya entrever, la que quizás sea la mayor diferencia a nivel político entre los dos países vecinos: España es una Monarquía y Portugal una República. El Poder Ejecutivo luso está representado por el presidente y el Primer Ministro, cuestión que difiere con la realidad española, donde el Jefe de Estado es el Rey, pero el Poder Ejecutivo reside en el Gobierno que encabeza el presidente, que a su vez cuenta con varios ministros a su cargo.

Por otro lado, y, a pesar de lo recién mencionado, se refleja hoy la sintonía entre España y Portugal porque la corriente política del Gobierno es pareja entre los dos Estados. El poder en la Asamblea de Portugal, en contra de lo que eligieron los votantes, corresponde al PS (Partido Socialista) con apoyo del Partido Comunista. Así, desde marzo de 2016 António Costa, secretario general del PS, es el Primer Ministro. La presidencia del país, por su parte, corresponde a Marcelo Rebelo de Sousa, que ganó las elecciones presidenciales con mayoría absoluta en primera vuelta y por 5 años, uno más de duración del mandato que en España.

Esta última se encuentra, como se avanzaba, en un panorama bastante parecido. Las últimas elecciones nacionales las ganó el Partido Popular, representado por Mariano Rajoy. Sin embargo, fue relegado de su mandato tras perder una moción de censura presentada por el Secretario General del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y actual presidente del gobierno, Pedro Sánchez, en mayo de 2018.

Por su parte,la política exteriorde estos dos países, que entraron a la vez en la ahora llamada Unión Europea, se basa en contactos regulares para trabajar en la misma línea y promover ideas conjuntas, especialmente de carácter regional, como los foros de los llamados 5+5 (España, Portugal, Francia, Italia, Malta, Marruecos, Argelia, Libia, Mauritania y Túnez.). Siguiendo el mismo método de reuniones, colaboran estrechamente en pro de la Organización de Naciones Unidas y organismos de cooperación internacional. Un dato interesante, llegados a este punto, es que los dos son Estados observadores de la Alianza del Pacífico, y a la vez son clave en la Alianza del Atlántico debido a la Armada de la que disponen.

Al hilo de esa apreciación, ha sido importante la participación de los Cuerpos de Seguridadde uno y otro Estado en la gestión de varios desastres de la naturaleza, detenciones o persecución de actividades ilícitas en general. A este respecto, son muy importantes los Centros de Cooperación Policial y Aduanera que eso sí, deberían usar aún más las herramientas a su disposición como las que ofrece Europol.

Una colaboración, no tan amplia como con la otra vecina, Francia, pero muy destacada en momentos puntuales, ha sido contraterrorismo, ya desde la época de la banda con origen y arraigo en España, ETA, y, recientemente, con la lucha anti-yihadista local e internacional. 

Igualmente se debe mencionar, porque es parte de la historia conjunta y ahora está muy de moda, debido a libros y series televisivas: el caso de la fariña. El contrabando de droga abrió un vínculo entre Galicia y Portugal que habría sido insostenible de no ser por la colaboración entre sus expertos, muchas temporadas de investigaciones y, hasta años de persecuciones y detenciones. Hubo vidas de por medio, pero sin la intervención de las fuerzas de seguridad podría haber sido mucho peor. Nadie puede asegurar, de hecho, que se haya extinguido.

En cuanto a desastres naturalesse refiere, todos los veranos es sonada la colaboración mutua para solventar los incendios; del mismo modo que para investigaciones de desapariciones en cualquier momento del año.

Para terminar, el último indicador a desarrollar es la economía, que vincula a ambos países empezando porque comparten moneda. España es principal proveedor y cliente de Portugal con casi un 26% y más de un 30% del total de sus cuentas, respectivamente. A nivel de inversiones internacionales, tanto recibidas como realizadas, España sería, además, el sexto país en cifras del total de las portuguesas. Finalmente, la balanza comercial entre ambos es positiva y creciente cada año entre ambos[2].

Una cuestión a valorar es que no comparten volumen de población ni se ha alcanzado el mismo “nivel de desarrollo” y esto afecta directamente a la economía. Es precisamente la propia ciudadanía la que ha establecido un modo de vida muy diferente entre, por ejemplo, las capitales de ambos países, Madrid y Lisboa. Esto deriva en que, a ojos de cualquier turista, asemeje mucho más avanzada la capital española y esto atraiga a un tipo de público concreto y normalmente más cantidad de visitas a esta última.

Como cierre de este enunciado y del artículo, podríamos decir que ambos países han vivido una crisis financiera pero ya la están superando. Se amparan especialmente, en los planes europeos como Junker[3]que salta a la palestra con la lucha por el crecimiento económico y la creación de empleo; bases sin duda de la recuperación.

En conclusión, estos dos vecinos, que pocas veces nos paramos a analizar en conjunto, tienen mucho que decirse el uno al otro; y parece que en buen tono. El sistema político es diferente y sin embargo las relaciones diplomáticas no podrían estar en su mejor momento, aunque a veces haya problemas sociales, la intervención de los cuerpos de seguridad las solventan, del mismo modo que antes había una crisis y ahora la economía es beneficiosa de ida y vuelta.


[1]Oficina de Información Diplomática: “Portugal. Ficha país”. Páginas 7 y 8 PDF online gratuito y libre. Febrero 2019.

[2]Ibidem. Páginas 2 y 6.

[3]https://ec.europa.eu/commission/priorities/jobs-growth-and-investment/investment-plan-europe-juncker-plan_es

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.