Medio de comunicación independiente

En 1991, la República de Estonia retomó su independencia de la Unión Soviética y el fin del comunismo creó un caos en el país.  Menos de la mitad de la población estonia poseía una línea telefónica[1]y, en 1992, la producción industrial se redujo en más de un 30%, la inflación superaba el 1.000%[2].

En menos de tres décadas, Tallin se ha convertido en un líder en tecnología, por ejemplo, se desarrolló el código de Skype y Kazaa (una de las primeras redes de intercambio de archivos). En 2007, se convirtió en el primer país en permitir el voto por Internet[3]y, en 2014, el gobierno de Estonia implementó el sistema de residencia electrónica a cualquier persona del mundo, pudiendo montar y dirigir una empresa desde Estonia[4]. En este artículo analizaremos las claves de cómo Estonia se ha convertido en todo un líder en tecnología.

Mapa de Estonia. Autor: Stasyan117

Durante toda su historia, Estonia ha tenido que luchar por su independencia. La historia moderna de este estado se remonta a 1918 cuando Tallin declaró su independencia y tras dos años de guerra contra la Rusia soviética se firmó el Tratado de Paz de Tartu. En este tratado Rusia renunciaba a perpetuidad a todos los derechos sobre el territorio de Estonia.

Durante las décadas 1920-1940, este Estado resultó ser sorprendentemente exitoso en los ámbitos administrativo y económico, a finales de los años 20, Estonia se había integrado con éxito en el espacio económico europeo[5]y en la década de 1930, Tallin tenía casi el mismo nivel de vida y PIB per cápita que Finlandia[6].

No obstante, la anexión soviética de Estonia en 1940 paralizó la economía del país[7]. Se redistribuyó la tierra y se nacionalizaron las empresas. A principios de 1940, la población estonia se había reducido a 1,13 millones de personas[8].

Más tarde, en 1941, el ejército nazi ocupó Estonia hasta 1944, cuando el Ejército Rojo retomó el control. En ese momento, la economía estaba completamente destruida, tras la reforma agraria, la colectivización y la industrialización forzadas, así como el establecimiento de una economía rígida planificada por el Estado[9].

Mapa 1: cambios territoriales en Estonia desde 1939-2001. Fuente: https://i.pinimg.com/originals/7f/61/4e/7f614e88a9b66ff575638ace8fc5ace9.jpg

La situación cambiaría a principios de los años 60, se redujo el carácter centralizado de la economía soviética, por ejemplo, las grandes empresas industriales creadas en Estonia necesitaban muchos trabajadores, lo que provocó una afluencia masiva de inmigrantes.

Pese al Telón de Acero, el conocimiento y el nivel de vida en los países occidentales llegaron a Estonia. Los estonios tomaron a los finlandeses como modelo y optaron por la implantación de un estado parlamentario. Cabría destacar que, en 1965, se instaló un ordenador para una escuela secundaria especializada en matemáticas en Nyo, siendo los primeros estudios sobre informática en el entorno soviético[10].

A mediados de la década de 1980, la economía de la URSS estaba en una situación crítica debido a la ineficiencia de la economía planificada socialista. No obstante, en la primavera de 1987, con el plan de establecer minas de fosforita en el norte de estonia, se desató una campaña de protesta. Este hecho marcó el inicio de la recuperación de la independencia y de la demanda de la autonomía económica. Esta propuesta fracasó, pero se permitió la empresa privada[11]. En 1988, se celebró el Festival de la Canción Estona marcando el inicio de la Revolución Cantada, un movimiento pacífico hacia la independencia de las Repúblicas Bálticas.

En estos años, se introdujo el sistema de redes para computadoras FidoNet y, entre 1990 y 1991, la red soviética RELCOM (RELiable COMmunications) suministró acceso global que permitieron la conexión de servidores estonios a servidores finlandeses. Además, los programadores del Instituto de Cibernética comenzarían a usar el correo electrónico[12].

En agosto de 1991, Estonia recupera su independencia y la situación era crítica debido a una importante subida de precios en 1992. Tallin dependía casi completamente de Rusia ya que representaba el 92% del total del comercio internacional estonio.

En respuesta, Estonia fue el primer país de la antigua Unión Soviética en introducir su divisa e impulsó una reforma monetaria. La corona estonia se vinculó al marco alemán, creando confianza en la economía y, a diferencia de otros Estados, Tallin se concentró en equilibrar su presupuesto y reducir su déficit[13].

En septiembre de 1992 Mart Laar sería designado como Primer Ministro de Estonia. Los miembros de su gabinete eran muy jóvenes y su ejecutivo se centró en dos aspectos clave: transformar Estonia en una economía de mercado y acercarse a los miembros de la Unión Europea.

Se implementó la política de terapia de choque, en forma de privatizaciones, liberalización comercial a ultranza y rigor financiero, como fórmula para superar una angustiosa crisis económica. La política monetaria consiguió rebajar la inflación, que en 1992 había superado la tasa del 1.000%, al 90% en 1993 y al 45% a finales de 1994. Además, el PIB estonio pasó de una recesión brutal del -23% del PIB en 1992, a un crecimiento del 2,3% un año después[14].

El ex Primer Ministro Mart Laar. Fuente: Riigikantselei Autor: Kaupo Kikkas

En 1994 se implementó un impuesto sobre la renta personal de un tipo único del 20%, acompañado de una simplificación del sistema fiscal, más sencillo y fácil de entender para los contribuyentes y los recaudadores.

Además, el Riigikogu (parlamento estonio) aprobaría la Ley de la Información, por la cual se asignaba la financiación estatal para cubrir la mayoría de las inversiones en adquisición tanto de software como hardware, el mantenimiento, la preservación de las infraestructuras de información y de telecomunicaciones y proyectos de sistema de información desarrollados fuera del sector público. Esta ley cimentaría la sociedad digital de Estonia.

En materia de comercio se aplicó un régimen sin aranceles para las mercancías, por ejemplo, en 1995, Estonia firma el Acuerdo Europeo con Bruselas. Al mismo tiempo, presenta su candidatura de adhesión a la UE. Tallin inició un proceso de privatización en todos los ámbitos que culminó en la industria, servicios y otros sectores en 1996[15].

En este mismo año se adoptaría otro paso clave para estonia. Se dio luz verde al proyecto Tigriihüpe(Salto del tigre), en gran medida por la labor de Toomas Hendrik Ilves y Jaak Aaviksoo.

Este programa tenía como meta en una primera fase que todas las escuelas estonias estuvieran provistas de ordenadores e Internet para el año 2000 y cuestiones sobre mayor accesibilidad, calidad del servicio y control de costes. Luego se añadieron otros elementos como la seguridad, protección de datos y derechos de los ciudadanos en internet. Cabría mencionar que, en el año 2000, se introdujo el sistema “e-Tax” y el sistema “e-Cabinet” acelerando la toma de decisiones[16].

Durante este período, Estonia experimentó un crecimiento económico muy rápido, su PIB real se multiplicó por 1,833 y el desempleo se redujo al 4,7% en 2007. Con la adhesión a la Unión Europea en 2004, la economía estonia se integró cada vez más rápido en el ámbito internacional. Este crecimiento vino de la mano del aumento de los precios de los inmuebles y el encarecimiento de los servicios de construcción, insostenibles a largo plazo[17].

No obstante, en 2007 Tallin sufrió una oleada de ciberataques como respuesta a la decisión del gobierno estonio de retirar un monumento al Soldado de Bronce de Tallin. Este ataque duraría semanas y el gobierno estonio bloqueó todo el tráfico internacional, aislando a Estonia del resto del mundo[18].

A ello se sumaría la crisis de 2008, por la que la economía de Estonia se vería gravemente afectada, su PIB se redujo un 14,3% y el desempleo en 2009 alcanzó el 13,8%[19]. Por ende, Estonia al contrario que otros estados de la UE implementó una dura política de austeridad, por ejemplo, se redujo el 20% del sueldo de los ministros y el 10% del sueldo de los funcionarios medios[20].

Gráfico 1: PIB per cápita de Estonia, desde 1993-2015. Fuente: https://fee.org/articles/how-estonia-yes-estonia-became-one-of-the-wealthiest-countries-in-eastern-europe/

Además, se flexibilizó la legislación laboral, aumentó la edad de jubilación y se recortó el gasto público, manteniendo impuestos bajos para fomentar la creación de negocios. Estas políticas tendrían éxito, el PIB de Estonia creció un 8,5% en el primer trimestre de 2011, el mayor crecimiento de las economías de la UE.

En 2011 Estonia empezó a emplear el euro. La estabilidad monetaria junto con los bajos impuestos hizo que las exportaciones se dispararán a más de un 53% respecto a los datos de 2010[21].

En 2014 entró en vigor la “e-residency” (residencia digital). Este sistema permite a cualquier persona hacerse residente sin la necesidad de vivir en Estonia. Además, permite a cualquier persona establecer un negocio con base en la Unión Europea, a fecha de hoy, 70,000 personas han solicitado esta residencia[22].

En la actualidad la renta per cápita de Estonia ha alcanzado los 31.200 dólares, superando a Grecia y Portugal[23]. El sistema educativo de Estonia se ha convertido en uno de los mejores, por ejemplo, en el Informe PISA de 2018, los alumnos estonios de 15 años ocupan el primer lugar en lectura, ciencias y matemáticas en Europa[24]. Se ha convertido en uno de los líderes tecnológicos del continente y uno de los países menos corruptos del mundo[25].

Tallin se enfrenta al reto de integrar su minoría rusa, sus tasas de crecimiento poblacional y el impacto económico ocasionado por la pandemia del SARS-CoV-2. No obstante, esta república báltica ha demostrado que pese a la adversidad ha sabido erigirse como ejemplo de una república del futuro.


[1] (https://www.economist.com/the-economist-explains/2013/07/30/how-did-estonia-become-a-leader-in-technology)

[2] (https://www.heritage.org/report/the-estonian-economic-miracle)

[3] (https://www.economist.com/the-economist-explains/2013/07/30/how-did-estonia-become-a-leader-in-technology)

[4] (https://fee.org.es/articulos/un-pa%C3%ADs-en-la-nube-estonia-ofrece-residencia-electrónica/)

[5](http://www.estonica.org/en/History/1920-1939_The_Republic_of_Estonia_between_the_two_World_Wars/Years_of_parliamentarian_democracy/)

[6] (https://www.mic.com/articles/146542/the-unexpected-story-of-how-this-tiny-country-became-the-most-tech-savvy-on-earth)

[7] (https://www.mic.com/articles/146542/the-unexpected-story-of-how-this-tiny-country-became-the-most-tech-savvy-on-earth)

[8] (http://www.estonica.org/en/History/1939-1945_Estonia_and_World_War_II/Soviet_occupation_and_takeover_of_Estonia_in_1940/)

[9] (http://www.estonica.org/en/History/1945-1985_The_Soviet_Period/The_command_economy_and_its_consequences/)

[10] (https://elordenmundial.com/estonia-ciberseguridad-europea/)

[11] (http://www.estonica.org/en/History/1985-1991_Restoration_of_independence/The_first_changes/)

[12] (https://elordenmundial.com/estonia-ciberseguridad-europea/)

[13] (https://www.heritage.org/report/the-estonian-economic-miracle)

[14] (https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/europa/estonia/mart_laar)

[15] (https://documents1.worldbank.org/curated/en/280881468025510249/pdf/577240NWP0Box353766B01PUBLIC10gcwp025web.pdf)

[16] (https://elordenmundial.com/estonia-ciberseguridad-europea/)

[17] (https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/estonie_fin_en.pdf)

[18] (https://elordenmundial.com/estonia-ciberseguridad-europea/)

[19] (https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/estonie_fin_en.pdf)

[20] (https://www.forbes.com/sites/danielmitchell/2012/06/07/estonia-and-austerity-another-exploding-cigar-for-paul-krugman/?sh=639329835f54)

[21] (https://www.bbc.com/news/business-15197943)

[22] (https://www.bbc.com/mundo/noticias-40092943)

[23] (https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2020-01-10/por-que-estonia-mejor-sistema-tributario_2405060/)

[24] (https://oecd.mfa.ee/pisa-2018-estonia-ranks-first-in-europe/)

[25] (https://www.occrp.org/en/daily/10826-estonia-as-the-example-how-to-fight-corruption)

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.