Extrema derecha en Japón: ¿Vuelta al Japón imperialista? (Parte 2/2)
Parte 1/2
RELACIONES HISTORICAS JAPON-COREA. SEMILLA DE LOS MOVIMIENTOS RADICALES CONTEMPORANEOS.
La movilización forzada con fines militares que comenzó en 1938 significó que los trabajadores coreanos fueran transportados a la fuerza a Japón, lo que contribuyó significativamente al crecimiento de la minoría étnica coreana en suelo japonés.
Después de la guerra de 1945, a los coreanos en Japón se les permitió elegir si regresar a la Península de Corea o quedarse en Japón. La mayoría eligió la segunda opción.

Las leyes discriminatorias los excluyeron de los beneficios de bienestar social, de los derechos de ciudadanía y del empleo general durante la posguerra.
Sin embargo, la situación cambió cuando, después del Tratado de San Francisco de 1952, se revocó la nacionalidad de los antiguos súbditos coloniales cuando los territorios ocupados recuperaron su independencia. Por lo tanto, se consideró que aquellos que provinieron de los territorios ocupados recibieran la ciudadanía apropiada de sus respectivos países. Así, fueron agrupados en la categoría de Chōsen, es decir, una persona no japonesa originaria de Corea.
Para 1965, los coreanos eran apátridas en Japón porque no había relaciones diplomáticas con la península, lo que provocó que se formara el llamado grupo coreano Zainichi, que tenía la ciudadanía coreana que existía antes de 1910, pero no estaba legalmente asociado con ninguna de los dos coreas.
Como consecuencia, un número significativo de sujetos ex-coloniales, en su mayoría coreanos, residían en Japón como "Residentes Permanentes Especiales", un estatus en el que no eran nacionales japoneses, pero tenían ciudadanía de facto en gran medida.
Después de 1965, bajo la Ley de Normalización con Corea del Sur, todos los coreanos en Japón fueron reconocidos formalmente como ciudadanos de Corea del Sur. Habiendo elegido la ciudadanía surcoreana, vivían en Japón como residentes permanentes y eran tratados como extranjeros legales.

Hasta la década de 1980, la gran mayoría de las minorías coreanas vivían en asentamientos ilegales donde abundaba la delincuencia y la pobreza. Estas políticas xenófobas fueron anuladas después de que Japón ratificara el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 1979, y la Convención de la ONU sobre Refugiados en 1982.
En 1992, todos los residentes del antiguo Japón imperial que perdieron su ciudadanía japonesa obtuvieron el estatus de Residente Permanente Especial. Sin embargo, como ciudadanos no japoneses no tienen los mismos derechos que ellos, y la discriminación institucional y cotidiana también puede impedirles ejercer todas las capacidades de su ciudadanía en igualdad.
La comunidad Zainichi en Japón tiene una identidad fragmentada. Cultural, social e históricamente sin relación con lo que ahora es Corea. La quinta y sexta generación de coreanos Zainichi vive actualmente en Japón.
ZAITOKUKAI
El Zaitokukai, junto con las ideas de su fundador Makoto Sakurai, creció rápidamente haciendo uso de internet como un poderoso recurso movilizador donde se organizaban manifestaciones, marchas y protestas xenófobas que posteriormente se difundían online. Por este motivo, la nueva extrema derecha también es conocida como “netto uyoku”, la derecha de internet.

El grupo también ha atacado con frecuencia a los niños coreanos, con insultos raciales mientras golpean las puertas de metal de los colegios donde reciben clases. Desde 2012, la nueva extrema derecha ha pasado de difundir el odio en los foros en línea a organizar protestas callejeras contra los ciudadanos de ascendencia coreana.
Sin embargo, en un contexto de discursos percibidos como xenófobos en los medios e Internet, así como en respuesta a la creciente preocupación por las actividades de odio del Zaitokukai, el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial emitió un informe en abril de 2010 exigiendo al gobierno japonés que promulgase nueva legislación para combatir el discurso de odio contra las minorías étnicas.
Finalmente, un grupo de activistas por los derechos humanos junto a los padres preocupados por sus hijos demandaron al Zaitokukai. La Corte Suprema de Japón falló a favor del grupo escolar y multó al Zaitokukai con cerca de 120,000 euros en 2013, después de que se determinase que las manifestaciones contra la infancia “violaban los derechos humanos”.
Como consecuencia, en diciembre de 2014, Sakurai entregó el puesto de presidente a Yasuhiro Yagi, adjunto de Sakurai durante mucho tiempo en el Zaitokukai.

La Dieta Nacional aprobó una ley destinada a frenar el discurso de odio en mayo de 2016, aunque la ley ha sido fuertemente criticada por no prohibir o penalizar realmente el discurso de odio.
A pesar de las resoluciones judiciales que calificaron al Zaitokukai como un grupo de odio xenófobo, el ahora exlider del Zaitokukai creó en septiembre de 2016 el JFP (Japan First Party o日本第一党, Nippon Dai-ichi Tō en japonés), que parece mantener muchos de los mismos principios y posiciones políticas ultranacionalistas de su organización anterior.
El grupo, que cuenta con unos 2.000 miembros, apoya una agenda de línea dura que incluye volver a redactar la Constitución japonesa, restringir las políticas de inmigración, reinstaurar al emperador como jefe militar y de estado, hacer que la enseñanza del himno nacional sea obligatoria, abolir el acuerdo de mujeres de consuelo entre Japón y Corea o reafirmar el dominio sobre las islas en disputa entre otros reclamos.
El mismo año que Makoto Sakurai se presentó a las elecciones para gobernador de Tokio en 2016 con su partido JFP, este obtuvo 114.171 votos, alrededor del 2% del total de votos.

En el discurso de Sakurai, todos los coreanos en Japón, independientemente de su estatus legal, son tratados como representantes de un grupo “enemigo” fácilmente identificable. Sakurai crea la imagen de un “verdadero” partidario de los valores conservadores y con ello trata de atraer votantes potenciales que puedan sentirse frustrados o desencantados con la facción más conservadora del PLD.
El JFP recibió aún más votos en las elecciones para gobernador de 2020, cuando obtuvo el 3% por ciento de los votos. Estos resultados muestran que el movimiento nativista se está arraigando cada vez más en la sociedad civil japonesa. Un movimiento cuya evolución podemos ver más detalladamente en dos aspectos fundamentales de la vida pública; la educación y los medios de comunicación de masas.
EL USO DE LA EDUCACION EN LOS MOVIMIENTOS ULTRACONSERVADORES
Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón se reconstruyó como un país democrático basado en el pacifismo, y las expresiones explícitas de patriotismo se convirtieron en un tema delicado debido a su asociación con el pasado militar e imperialista del país.
En las últimas dos décadas, sin embargo, se ha observado un cambio de actitud con respecto a la expresión del sentimiento nacionalista. La extrema derecha ha estado ejerciendo su influencia en la educación en Japón desde 1982, cuando el gobierno comenzó a censurar los libros de texto escolares.
Se ha minimizado tanto el pasado colonial como la riqueza actual de la diversidad cultural, y se ha incorporado en la educación pública una imagen de Japón como una nación homogénea con una identidad nacional única.

Es más, los libros de texto apenas han cubierto el tema de las mujeres de consuelo y los suicidios masivos de Okinawa de 1945: abusos contra los derechos humanos cometidos por el gobierno japonés durante la Segunda Guerra Mundial.
El revisionismo histórico liderado por el gobierno en las escuelas ha creado un currículo basado en una noción de nación exclusivamente centrada en Japón. Esto ha servido para tergiversar y, a menudo, excluir a los estudiantes minoritarios, sin reconocer identidades múltiples, describiendo a los coreanos y chinos como grupos históricos en los contextos de discriminación y abusos contra los derechos humanos en el pasado.
La falta de fomento de una noción inclusiva de ciudadanía y las crecientes llamadas realizadas por políticos populistas a fortalecer el ejército son signos del creciente poder de la extrema derecha entre políticos y ciudadanos por igual.
Su éxito más notable ha sido la revisión de la Ley Básica de Educación, bajo el primer gobierno de Shinzo Abe en 2006, que agregó “fomentar el patriotismo” a la lista de propósitos de la educación.
IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Desde 2006 los cambios en el desarrollo de la extrema derecha japonesa se han visto principalmente en el aumento del volumen de literatura anticoreana.
La erosión de la confianza en los periódicos liberales y en los medios tradicionales como el Asahi Shimbun, TV Asahi, Mainichi Shimbun o TV Tokyo desempeñó un papel clave en el desencadenamiento de la creciente legitimidad de las creencias de extrema derecha. En 2014, el Zaitokukai aprovechó el controvertido tema de las mujeres de consuelo coreanas, afirmando que un ex periodista del Asahi Shimbun fabricó historias sobre ellas para "avergonzar a la nación".

Funcionarios públicos clave, incluido, en particular, el propio ex primer ministro Shinzo Abe, ejercieron una intensa presión para que el periódico se retractarse de las historias y pidiese disculpas. El presidente y director ejecutivo del diario cedieron a la presión y se disculparon, provocando un efecto disuasorio que ha obligado a otros diarios a autocensurarse para protegerse.
Los movimientos ACM también han tenido éxito en la esfera pública al difundir el sentimiento anticoreano dentro de la industria editorial en Japón. Especialmente cuando una pequeña editorial adquirió un cómic llamado "Kenkanryu", traducido como "Odiando la ola coreana".
El libro fue ignorado en gran medida por los principales medios de comunicación y librerías. Así, los fanáticos lo llevaron a los blogs y a los foros en línea para impulsar las ventas. A los tres meses de su lanzamiento vendió más de 300.000 copias.
Como hemos visto, los movimientos nativistas también se caracterizan por el uso intensivo de Internet. No sería exagerado decir que el movimiento nativista de Japón, que comenzó desde una base cercana a cero, se materializó por primera vez debido a las posibilidades de Internet.

Este aspecto es particularmente relevante para los grupos y representantes de extrema derecha, que enfatizan la desconfianza hacia los medios tradicionales y encuentran en las redes sociales un medio alternativo, una “tercera voz” entre los medios estatales y los comerciales. Los ciudadanos de derechas encuentran en Internet información, no necesariamente cierta, que no conocían, lo que los anima a movilizarse.
Ciudadanos sin experiencia política previa se reunieron en línea para organizar grupos, lo que condujo a una radicalización descontrolada y, en algunos casos, a actos delictivos como los ataques a escuelas étnicas coreanas en Kioto y manifestaciones de odio en barrios predominantemente coreanos o chinos, como Okubo e Ikebukuro en Tokio y Tsuruhashi en Osaka.
Un ejemplo notorio de esto lo encontramos en el caso de una niña japonesa de 14 años que participó en una manifestación racista en Tsuruhashi. Un video de este episodio fue subido a YouTube en el que se puede ver a la niña coreando con un altavoz: “Odio tanto a los coreanos que no puedo soportarlo y solo quiero matarlos a todos ahora” mientras otros participantes asentían también a gritos.
Otro caso famoso es el conocido como Incidente Calderón. En 2009, los padres de una familia filipina que se había quedado más tiempo del permitido en su visado fueron arrestados y la oficina de inmigración decidió deportarlos a Filipinas. Este caso causó controversia porque su hija, Noriko, nació, creció y se educó en Japón.
Los ciudadanos afines a los ACM pronto subieron un video de ellos marchando alrededor de la casa de la familia Calderón y la escuela secundaria a la que asistía la hija en un tranquilo barrio cerca de Tokio, cantando contra ella y su familia.
Al publicar sus observaciones en un blog, el blog de Makoto Sakurai “Monólogo de Doronpa” (Doronpaの 独り言) no solo escribe mensajes personales, sino que también comparte información sobre las organizaciones que representa. De esta manera, la narrativa creada en el Monólogo de Doronpa se convierte en una fuente de información primaria muy valiosa para activistas de ideas afines.

Internet, a diferencia de las revistas y los periódicos, es un medio interactivo que permite a los ciudadanos participar en lugar de ser meros receptores de información.
Algunos participantes utilizaron Internet no solo como una herramienta para comunicarse con otros ciudadanos, sino también como un instrumento para atacar a otros en la forma de lo que ellos llaman totsugeki (asalto). Los individuos atacan e increpan colectivamente a instituciones específicas como las embajadas de China o Corea del Sur, periódicos liberales o individuos mediante el envío de una gran cantidad de correos electrónicos o llamadas telefónicas.
CONCLUSIÓN
La extrema derecha en Japón ha pasado del nacionalismo autoritario al nacional-populismo xenófobo, lo que se refleja en el clima político nacional e internacional. Los grupos ACM son movimientos sociales cuya formación, desarrollo y apoyo están determinados por una narrativa convincente en la que se entrelazan la retórica de la extrema derecha y el revisionismo histórico.
La globalización y los cambios económicos han dado un nuevo giro a los prejuicios resilientes en Japón contra las personas y sociedades del este de Asia. La ideología de los ACM se define no solo por el racismo y la xenofobia, sino que también ha reavivado el nacionalismo impulsado por cuestiones regionales.
Actualmente, China y EE. UU son los dos principales actores que luchan por ganar influencia en la región. Es importante reconocer los efectos perjudiciales que este movimiento tendrá en el este de Asia si continúa influyendo en la política japonesa exacerbando las crecientes tensiones.

Las organizaciones de extrema derecha que se remontan al Japón imperialista de la Segunda Guerra Mundial se han vuelto más influyentes dentro de la esfera política actual y han contribuido a la integración de la extrema derecha en este siglo. Mientras, el desarrollo de Internet ha proporcionado un nuevo espacio para sus discursos públicos, creando una conexión global y fomentando el intercambio de ideas.
Sin embargo, algunos académicos afirman que los sentimientos xenófobos de los movimientos de extrema derecha de Japón no son generados por los propios inmigrantes coreanos, sino que se originaron a partir de un odio hacia los países vecinos.
Una combinación de prejuicios raciales de largo recorrido y las fuerzas de globalización actuales han facilitado un contexto que ha provocado la ira contra los chinos y los coreanos. El final de la Guerra Fría desplazó a los enemigos de la derecha de la Unión Soviética a los vecinos de Japón en Asia Oriental, con quienes Japón debe negociar para resolver una disputa tras otra.
Los conservadores activos continúan en el camino del Zaitokukai, y con el establecimiento del JFP, los objetivos perseguidos hasta entonces han pasado a formar parte de la agenda política contemporánea. Dada la historia de Japón como potencia imperialista, una combinación de mayor militarización e ideología de extrema derecha está siendo visto por los países de la región como un paso más hacia el temido pasado del país.
BIBLIOGRAFÍA
Asahina, Y. (2019) ”Becoming right-wing citizens in contemporary Japan”. Contemporary Japan
- DISPONIBLE ONLINE EN: https://scholar.harvard.edu/files/yasahina/files/becoming_right_wing_citizens_in_contemporary_japan.pdf
Sharkey, C. (2021) “Japanese far-right hate group helped popularize anti-Korean sentiment”. Universidad de Notredame.
- DISPONIBLE ONLINE EN: https://keough.nd.edu/japanese-far-right-hate-group-helped-popularize-anti-korean-sentiment/
Naoto Higuchi, N, (2021) “The Transformation of the Far Right in Japan: From Fascism to anti-Korean Hate Crimes.” University of Oslo - C-REX - Center for Research on Extremism
- DISPONIBLE ONLINE EN: https://www.sv.uio.no/c-rex/english/news-and-events/right-now/2021/the-transformation-of-the-far-right-in-japan.html
Sung, J. (2019) “The Dangerous Impact of the Far-Right in Japan”. Washigton Square News
- DISPONIBLE ONLINE EN: https://nyunews.com/2019/04/15/far-right-international-japan/
Kitayama, Y. (2018) ‘The rise of the far right in Japan, and challenges posed for education’. London Review of Education.
- DISPONIBLE ONLINE EN: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1185906.pdf
Paul Nadeau, P (2021)” Are Japanese Voters Becoming More Extreme?”.Tokio Review.
- DISPONIBLE ONLINE EN: https://www.tokyoreview.net/2021/10/are-japanese-voters-becoming-more-extreme/
Mahoney, L. (2020) “What 'uyoku dantai' and Japanese alt-right groups want”. Japan Today.
- DISPONIBLE ONLINE EN: https://japantoday.com/category/features/opinions/what-'uyoku-dantai'-and-japanese-alt-right-groups-want
- DISPONIBLE ONLINE EN: https://vb.ku.lt/object/elaba:78653561/
Higuchi, N. (2014)”Japan’s Far Right in East Asian Geopolitics: The Anatomy of New Xenophobic Movements”. Research Gate.
- DISPONIBLE ONLINE EN: https://www.researchgate.net/publication/280727862_Japan's_Far_Right_in_East_Asian_Geopolitics_The_Anatomy_of_New_Xenophobic_Movements