Extremismo religioso en India (I): Origen y principales organizaciones
El extremismo religioso es un fenómeno que se puede dar en todas las religiones del mundo. En Europa conocemos bien las consecuencias de las guerras religiosas, de la intolerancia y de los discursos de odio. En el imaginario colectivo no es complicado dibujar un perfil de persona intolerante en el cristianismo, el islamismo o incluso en el judaísmo, pero sin embargo es más complicado imaginar un monje budista intolerante.
Esto se debe a la mitificación que hemos construido en torno a las religiones del lejano oriente, viéndose como centradas en la paz interior, la dieta vegetariana y la meditación. Lo cierto es que ninguna religión está exenta del fanatismo y en el caso de la India es especialmente virulento.

Antes de comenzar con la descripción del radicalismo religioso en la India es necesario aclarar que los ciudadanos de la India son indios y los seguidores de la religión mayoritaria son hindúes, ya que es común confundir ambos conceptos. La hindutva puede traducirse como hinduidad (no confundir con hinduismo) y es una forma de radicalismo hindú que busca que la India sea un estado nación exclusivo para los hindúes.
La India es un país donde conviven el hinduismo, el islamismo, el cristianismo, el budismo y decenas de religiones minoritarias. En efecto, el hinduismo es la mayoritaria, pero en un país de 1.400 millones de habitantes, las religiones “minoritarias” pueden tener tantos seguidores como habitantes en España o incluso México.
La India contemporánea fue fundada en las bases de la democracia, el socialismo y del secularismo según recoge la constitución de 1949. Lo cierto es que la realidad política y social refleja un país que no ha encajado el principio constitucional de la secularidad. La llegada al poder del Partido Popular Indio (Bharatiya Janata Party) de ideología hindutva ha puesto en peligro no solo los principios constitucionales de democracia o la secularidad del estado, sino que también ha fomentado la conflictividad religiosa dentro de la India.

Antes de entrar en las políticas que el BJP ha realizado o de la influencia que han tenido sobre los grupos supremacistas violentos, parte que se desarrollará en Extremismo religioso en India (II): El BJP origen y conquista del poder, hay que profundizar en la historia y la complejidad del movimiento hindutva, así como su red de influencia.
Orígenes del movimiento Hindutva
La ideología hindutva tiene sus orígenes a comienzos del siglo XX y fue inspirada por los movimientos fascistas europeos, en especial, el nazi. Los padres de la ideología fueron Savarkar, Hedgewar y M.S. Golwalkar, los fundadores de la Organización de Voluntarios Nacionales (Rashtriya Swayamsevak Sangho RSS).
La concepción de nacionalidad que vincula la pertenencia a una sociedad a hablar la misma lengua, a tener una determinada descendencia o a estar comprometido con los valores cívicos de una comunidad política están alejadas de la concepción que los hindutva tienen sobre la nación.
Savarkar en su libro “Hindutva: Quien es Hindú?” introduce a los sanatanistas, los satnamistas, los sikhs, los arios, los anarays, marathas, madrasis, brahmins, panchama y a los hindúes como parte de la hindutva. Traza una línea que separa “lo nuestro”, siks o budismo de “lo de fuera”, cristianismo (considerados una extensión de Occidente) e islam.

Especialmente apunta a los musulmanes como los invasores, los enemigos históricos de la nación hindú. Los musulmanes llegaron a la India en el siglo VIII y que sean el 14% de la población de la actual India es relevante para los nacionalistas hindúes, su proyecto político es de limpieza etnoreligiosa, la India para los hindúes, el resto son potenciales traidores y no son de fiar.
La construcción del relato nacional tras la independencia ha diferido en dos versiones, la secular y la nacionalista. La visión de la historia de la India desde una perspectiva hindutva la presenta como una gran civilización milenaria que cayó en desgracia por culpa de la dominación musulmana y cristiana. El periodo comprende desde el s.XIII hasta la independencia en 1947, según su relato los regímenes eran enemigos del hinduismo y la confrontación era constante.
Tras la independencia se creó un nuevo enemigo, el secularismo, ya que la versión secular presenta a los musulmanes como asimilados al llevar siglos conviviendo en el mismo territorio, entendiendo su presencia como una unión de pueblos. La época oscura para los seculares se reduce solo a la del dominio británico que explotó durante 200 años tanto a los musulmanes como a los hindúes.
Rashtriya Swayamsevak Sangh, el germen del BJP
El movimiento no solo se ha limitado a una retórica xenófoba y chovinista, sino que en más de una ocasión han recurrido a la violencia como arma política. El asesinato más conocido fue el de Mahatma Gandhi a manos de un exmilitante de la Rashtriya Swayamsevak Sangh o RSS que provocó que el primer ministro Nehru ilegalizara la organización.

De hecho, en los últimos 70 años ha sido ilegalizada en 3 ocasiones por actos violentos y de intolerancia religiosa. El asesinato de Mahatma Gandhi dio mala prensa al movimiento y hasta los años 80 eran un grupo algo residual. Su resurgimiento estuvo motivado por tres eventos clave, la guerra con China de 1961, la guerra con Pakistán de 1965, en la cual participó la RSS, y la guerra por la independencia de Bangladesh de 1971.
En estos conflictos de gran agitación nacionalista la RSS fue presentada como la salvadora de la patria y su discurso fue normalizándose. En 1975 la primera ministra Indira Gandhi (hija del primer ministro Nehru) declaró el estado de emergencia con el pretexto de un gran peligro para el estado por las protestas a raíz de la crisis del petróleo de 1973 y por la entonces posible guerra con Pakistán. Las medidas que tomó fueron las de encarcelar a la oposición, suspender las elecciones y esterilizar a la población para “controlar su crecimiento” entre otras. En este clima la RSS ejerció de oposición a las medidas y eso no tardó en dar frutos.
La organización está fuertemente descentralizada y se subdivide en ramas llamadas shakhas. En 1975 había constituidas unas 8.500 shakhas, dos años después llegaron a las 11.000 y en 1982 habáían superado las 20.000. En la actualidad la cifra se encuentra en torno a 55.000 shakhas. Actualmente, la RSS suma en total cerca de 5 millones de afiliados.
El relato supremacista que defienden cae con demasiada frecuencia en un ensalzamiento de los hinduistas como seres superiores y libres de culpa, frente a unos musulmanes presentados como invasores, culpables del terrorismo, faltos de higiene, lascivos y sospechosos de secuestrar niñas siguiendo la "jihad del amor"[1]. Han conseguido imponer esta visión a través de una red de influencia bien desarrollada.
Esta red está formada por partidos políticos, medios de comunicación, shakhas, escuelas, series, películas y hasta canciones. El empleo de las herramientas de soft power ha demostrado su eficacia al convertir un movimiento que era residual en hegemónico y llevar a todas las instituciones del estado a estar controladas por miembros afines a la hindutva.
Uno de los grupos de presión fue fundado por Goldwarkar, el Consejo Universal Hindu (Vishva Hindu Parishad) que se ha encargado de realizar conversiones forzosas al hinduismo de cristianos y musulmanes, así como de realizar demoliciones ilegales contra mezquitas como la de Babri Masjid en 1992.
La llegada al poder en 2014 del BJP ha afectado a las escuelas que han visto como los libros de Historia han sido modificados. En concreto, se ha borrado de los libros el dominio musulmán de la India bajo el Imperio Mongol, durante el cual el emperador Akbar declaró: “Los seguidores de todas las religiones tienen el mismo lugar en la gracia de Dios”. Esta política de tolerancia religiosa contradice el relato hindutva de que los musulmanes siempre han sido los antagonistas de los hindúes.
El sistema de castas y el rol de los dalits
Los proyectos de construcción nacional se nutren de mitos basados en una visión maniquea o incluso inventada de la historia donde se reparten los roles de pureza inherentes a la nación y la maldad natural de la no-nación. La nación tiene un origen divino y en consecuencia su existencia y su estructuración social son indiscutibles. En el caso de la India eso se traduce en un sistema de castas o varna.

Las castas tradicionalmente han configurado un estricto sistema de estratificación social basado en el mito del desmembramiento del dios Brahma. Según la mitología hindú (y siendo esta clasificación una simplificación), el dios Brahma creó a las castas a partir de las partes de su cuerpo, viniendo los brahmanes de su cabeza, los kshatriyas de sus brazos, los vaishyas de los muslos y los shudras de los pies.[2] En la religión hindú no todos nacen iguales ni tienen la misma consideración en el más allá
La casta de los intocables o dalits, los miembros más pobres y discriminados de la sociedad india, no están presentes en el mito de la creación y por ese motivo la consideración hacia ellos es nula. El sistema de castas vincula los aspectos étnicos de nacimiento (invariable) con la posición social (variable), siendo el segundo fagotizado por el primero.
El sistema de castas está actualmente regulado y las castas y las tribus están registradas. Según este sistema existen castas inferiores y superiores, ya que debido a la diversidad regional existen cientos de castas. El fin de este registro era el de poder promocionar a las castas inferiores y poder direccionar las políticas públicas hacia una discriminación positiva. Por ejemplo, un 27% de la administración está reservada para las castas inferiores, pero la realidad en 2016 es que era del 22%. La posición de las organizaciones hindutva como la RSS frente al sistema de castas ha sido ambivalente.
Al tiempo que discursivamente han pretendido unificar a todos los hindúes dentro de un mismo paraguas e incluso promocionar el ascenso de los dalits, rara vez se han pronunciado en su defensa cuando se han producido conflictos violentos entre las castas.
Este hecho ha generado una gran confusión entre los mismos dalits que ven como la retórica nacionalista se acaba traduciendo en una defensa del status quo de las castas. Según las organizaciones, las castas inferiores están destinadas a ser la mano de obra del proyecto hindutva mientras que las castas superiores son las que deben ejercer el poder y guiar a las inferiores, pues el sistema de castas para la RSS o para el VHP tiene base científica.
La llegada al poder del BJP de manos de Narhendra Modi ha podido significar un revés en el sistema de castas ya que este pertenece a una de las inferiores, los modh-ghanchi. Lo cierto es que esta casta estaba considerada como de las superiores hasta 1994, cuando fue degradada por el gobierno regional de Gujarat. El cambio en la clasificación no ha estado exento de polémica, ya que ha permitido a Modi presentarse como un representante del pueblo de origen humilde cuando la realidad ha sido bien distinta.
Bibliografía
-Savarkar, V. D. (2003). Hindutva: Who is a hindu? Hindi Sahitya Sadan. enlace
- BBC News Mundo. (2020, 26 diciembre). Qué son y cómo funcionan las castas de India. enlace
-Shakuntala Banaji (2018) Vigilante Publics: Orientalism, Modernity and Hindutva Fascism in India, Javnost-The Public, 25:4, 333-350, enlace
-On the Difference Between Hinduism and Hindutva. (2021, 22 agosto). Association for Asian Studies. enlace
-Shah, G. (2002). Caste, Hindutva and Hideousness. Economic and Political Weekly, 37(15), 1391–1393. enlace
-Correspondent, D. (2014, 9 mayo). Narendra Modi belongs to Modh-Ghanchi caste, which was added to OBCs categories in 1994, says Gujarat. DNA India. enlace
[1] Shakuntala Banaji (2018) Vigilante Publics: Orientalism, Modernity and Hindutva Fascism in India, Javnost-The Public, 25:4, 342
[2] BBC News Mundo. (2020, 26 diciembre). Qué son y cómo funcionan las castas de India. enlace