Medio de comunicación independiente

Por Gregorio Hernández Ramos

El Golfo de Guinea (GdG) es una de las regiones más ricas en recursos naturales del planeta en la que, paradójicamente, los países que lo conforman poseen los IDH1 más bajos del globo.

Esta zona dispone en abundancia de recursos pesqueros, forestales, mineros y una extensa reserva de hidrocarburos que pueden variar significativamente la dependencia energética mundial.

Para situar geográficamente la zona, el GdG abarca desde el cabo Palmas en Liberia hasta el cabo López en Gabón. Esta posición lo convierte en una región de alto valor estratégico: es el puerto natural para las exportaciones e importaciones de países del Sahel sin salida al mar como Burkina Faso, Níger o Malí. Asimismo supone un gran enclave para el comercio africano con América y, sobre todo, con España y la UE dada su proximidad geográfica.

Es en esta zona donde se concentran los grandes productores y exportadores de hidrocarburos del África subsahariana. Países como Nigeria, Angola (aunque geográficamente no pertenece al golfo), Camerún o Gabón podrían tener relevancia como exportadores mundiales de hidrocarburos tras la inestabilidad en Libia y Venezuela, los conflictos en Oriente Medio, el uso político del petróleo en Rusia y la inestabilidad en el norte de África tras las Primaveras Árabes.

Fuente: https://www.guineainfomarket.com/economia/2019/04/06/atlas-oranto-petroleum- invertira-350-millones-de-dolares-en-guinea-ecuatorial/

Si bien los efectos positivos que tendría el posicionamiento del GdG2 como un actor de importancia energética en cuanto a desarrollo económico de la zona, proyector de estabilidad y, en términos globales, como una oportunidad para diversificar el suministro energético mundial son importantes, las amenazas a las que se enfrenta son graves y numerosas. La región está azotada por la corrupción, el terrorismo que se proyecta desde el Sahel, la piratería y el crecimiento demográfico.

Para conjugar la importancia que desempeñan los recursos naturales como un factor históricamente polemólogico, se deben explicar conceptos ampliamente tratados en la literatura académica del conflicto3. Uno de los grandes retos al que se enfrenta la región es la llamada “trampa de los recursos naturales”, lo que deriva en problemas de gobernanza y estados frágiles.

Muchos de los países que constituyen el GdG presentan una escasa diversificación de sus economías y una grave dependencia de la exportación de los hidrocarburos, lo que puede resultar gravemente perjudicial. La entrada exorbitante de ingresos estatales procedentes de los recursos impulsa el tipo de cambio real y afecta a los niveles salariales. Por consecuencia, los sectores productivos y comerciales, como las manufacturas y la agricultura, se vuelven menos competitivos en los mercados mundiales lo que afecta gravemente a la renta de la población.

Otro problema es el elevado gasto público destinado a proyectos sin rentabilidad, compra de favores políticos o servicios públicos que no repercuten en un beneficio para la sociedad. En ese caso, el aumento repentino del gasto es acompañado de un impacto en el tipo de cambio y un incremento en la inflación por lo que el dinero cada vez tiene menor valor, afectando a las decisiones de consumo.

En cuanto a los conflictos existentes en la zona tienen especial importancia la presencia de Boko Haram en Nigeria y Camerún, y el enfrentamiento en el Delta del Níger entre las empresas petroleras y las tribus locales. La cercanía del Sahel supone un factor de inestabilidad para la zona. Es por ello por lo que las grandes corporaciones energéticas han apostado por la exploración de yacimientos off-shore para evitar los conflictos terrestres que puedan dañar sus infraestructuras.

Fuente: https://www.behindthelogos.org/shells-legacy-of-toxic-spills-in-the-niger-delta/

A pesar de ello, la piratería es un problema emergente en el GdG4. Este tipo de actividad ilícita no solo tiene como objetivo el robo de hidrocarburos, también está dirigido hacia el secuestro de embarcaciones para su posterior rescate y el robo de recursos pesqueros, lo que provoca problemas de seguridad marítima que afectan al transporte de mercancías y, por consecuencia, a las economías de los países del golfo.

Del mismo modo, un reto global que tendrá especial incidencia en África es el crecimiento demográfico. Algunos estudios afirman que el continente será el que experimente un mayor aumento de personas para 2030, incrementándose en 500 millones de personas. Este acontecimiento propondrá un reto para el suministro energético, la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades en el continente y, precisamente, en el territorio del GdG5.

Por tanto, la contaminación que surgirá de estas ciudades y las escasas políticas medioambientales es un problema que afectará gravemente a la región. Se estima que unas 200 personas mueren al mes en la zona del GdG a causa de la polución, siendo Ogonilandia una de las zonas más afectadas. Un buen ejemplo de prácticas adecuadas se dio en Nigeria cuando la Níger Delta Development Commission Act reconoció el derecho, de los nueve estados que conforman el delta, a recibir el 13% de los ingresos derivados del petróleo para compensar los problemas medioambientales que surgen de la extracción del crudo6.

En cuanto a las relaciones comerciales con el exterior, Rusia7 y China están haciendo grandes inversiones en la zona. Aunque resulte paradójico numerosos países del GdG no disponen de refinerías, por lo que exportan el crudo sin extraer toda la rentabilidad que podrían. Esta falta de infraestructuras queda reflejada en sus PIB y, es en esta carencia donde están centrándose las inversiones extranjeras.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45207436

A diferencia del mundo occidental, China y Rusia parten con una ventaja importante al no exigir, a los países con los que mantiene relaciones comerciales, la existencia de democracia. Si se observa el Índice de democracia realizado por The Economist en 2018, puede llegarse a la conclusión de que el respeto a los DDHH escasea en el GdG. En efecto, algunos países con las peores valoraciones en el ránking pertenecen a esta zona, como es el caso de Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial. Por tanto, observando la relación entre la disponibilidad de recursos naturales y la presencia de regímenes dictatoriales, cabe preguntarse ¿existe una relación entre la presencia de autocracias y la abundancia de recursos naturales?

La creencia común y el pensamiento occidental nos hace considerar la democracia como el sistema político más equitativo y eficiente pero, la evidencia empírica demuestra que existen casos donde la autocracia ha funcionado en países con abundancia de recursos y sociedades tribales.

El caso de Libia es especialmente útil para ejemplificar este hecho. A pesar de todas las acciones tiranas que tuvo el régimen de Gadafi, el coronel fue el único que supo desarrollar socioeconómicamente y complacer, a base de los ingresos procedentes de los hidrocarburos, a una sociedad altamente tribalizada y postcolonial. Fue tras la intervención occidental y la imposición de la democracia cuando el país se ha sumergido en un profundo conflicto, cuyo fundamento es la lucha por los recursos9, del que les resultará difícil escapar.

Por tanto, ¿se les deben exigir sistemas democráticos para que existan relaciones comerciales con estos países? ¿Es la democracia la única vía para para el desarrollo económico?

Por último, y a modo de reflexión, resulta incuestionable el fin de la era del petróleo y el auge de las energías renovables. Las economías del GdG deben saber explotar inteligentemente sus recursos y tienen la obligación de diversificar sus economías si no quieren caer en la “trampa del petróleo”. Es una ardua tarea pero, sin embargo, para evitar la pobreza en la región se deben crear unas condiciones que permitan el desarrollo económico y la estabilidad y, su única oportunidad, pasa por los tan ansiados recursos naturales.


1 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador de desarrollo humano por país elaborado por el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD). Analiza dimensiones fundamentales como la sanidad, la educación o disfrutar de una vida digna.

3 Los estudios de Paul Collier resultan realmente reveladores. Si se desea ampliar sobre el tema se pueden consultar las obras: “El club de la miseria: qué falla en los países más pobres del mundo” o “Guerra en el club de la miseria. La democracia en lugares peligrosos”.

4 Para más información es posible consultar este mapa interactivo sobre piratería mundial: https://www.icc-ccs.org/index.php/piracy-reporting-centre/live-piracy-map

5 SÁNCHEZ HERRAEZ, Pedro. 2019. Instituto Español de Estudios Estratégicos. África en la «era urbana»: ¿hacia el desarrollo o al desorden? Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2019/DIEEEA14_2019PEDSAN-ciudadesAfrica.pdf        

6 VELASCO GONZÁLEZ-CALVO; José Félix. Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). 2017. La estrategia energética española en el Golfo de Guinea. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO127- 2017_Estrategia_Energetica_GolfoGuinea_JFelixVelasco.pdf

7 Si se desea ampliar el conocimiento sobre el tema: MORA TEBAS, Juan A. IEEE. 2019. “Rusiáfrica”: el regreso de Rusia al “gran juego” africano. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2019/DIEEEM10_2019JUAMOR_Rusiafrica.pdf

8 Para más información: https://www.economist.com/graphic-detail/2019/01/08/the-retreat-of-global-democracy-stopped-in-2018

9 Si se desea ampliar: HERNÁNDEZ RAMOS, Gregorio. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de Opinión. La economía de guerra en Libia tras la caída de Gadafi. Disponible en http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2019/DIEEEO64_2019GREHER_economiaLibia.pdf

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.