Infancias destruidas: El impacto de la guerra siria en los más vulnerables
Por Diego Duarte Valdivia
Han pasado nueve años desde el inicio de las hostilidades en Siria. Según los datos de la ONU, entre 2018 y 2019, el número de personas que viven en situación de inseguridad alimentaria aumentó de 6,5 a 7,9 millones, y los precios de los alimentos se incrementaron entre un 60 y un 120 por ciento.
Según cálculos de UNICEF hay 8,4 millones de niños afectados por el conflicto, ya sea dentro del país o como refugiados. Además, hay 6 millones de niños sirios que necesitan ayuda humanitaria y más de 2 millones no pueden recibirla debido a que viven en zonas de difícil acceso o que están asediadas.
Desde que comenzó el conflicto han nacido 4,8 millones de niños sirios y 1 millón vinieron al mundo como refugiados en países vecinos. Estos pequeños lo único que conocen es la guerra, nacieron en el fuego cruzado y están siendo criados al paralelo de ser víctimas de vulneraciones de sus derechos básicos.
La comisión investigadora para Siria, elaboró un estudio que evidenció las diferentes lesiones de derechos que sufrieron los niños[1]. Este estudio se basa en testimonios recopilados desde septiembre de 2011 hasta octubre de 2019. Recopilando declaraciones de niños, testigos, supervivientes, parientes de supervivientes, médicos, opositores y abogados.
Las niñas, niños y adolescentes sirios han sido asesinados, mutilados, abusados sexualmente, forzados a reclutamiento militar etc. Estas violaciones a los derechos básicos de los niños no tendrían un solo responsable, de acuerdo a la comisión investigadora de la ONU, todos los actores implicados en la guerra tendrían algún grado de responsabilidad.
Según datos verificados por UNICEF entre 2014 y 2019:
· Más de 9000 niños murieron o resultaron heridos durante el conflicto.
· Unos 5000 niños fueron reclutados, algunos de tan solo siete años.
· Alrededor de 1000 centros educativos y sanitarios fueron atacados.
La educación durante la guerra civil
La educación en Siria era una de las mejores en la región. Lamentablemente, una vez que se inició la guerra, rápidamente se deterioro el nivel.
Desde que comenzó el conflicto, las escuelas han sido destruidas o utilizadas con fines militares. Se estima que 2,6 millones de niños no reciben ningún tipo de educación.
La destrucción de recintos educacionales ha sido avasalladora. En Idlib, el epicentro de las recientes ofensivas militares en el norte de Siria, en un solo día fueron atacadas y derrumbadas 10 escuelas
Además de hacer uso indebido de estos espacios y privar a los menores de educación. Los grupos armados han secuestrado niños y han sido utilizados como moneda de cambio, para la negociación de intercambio de prisioneros.
El caso de los refugiados
La mayoría de las familias sirias que huyeron del país están compuestas por mujeres, niñas y niños que se dirigen a Europa pasando por Turquía y se han encontrado con la frontera griega cerrada.
Un problema latente en los desplazados sirios es el matrimonio infantil. De acuerdo a datos recopilados por Save The Children y UNICEF existió un aumento progresivo de matrimonios con menores de edad a medida que la guerra escalaba[2]. En Jordania en 2011, el 12% de los matrimonios registrados involucraba a una niña menor de 18 años. Esta cifra aumentó al 18% en 2012, 25% en 2013 y 32% a principios de 2014.
En 2018 en el Líbano, el 41% de las jóvenes sirias desplazadas se casaron antes de los 18 años. Debido a que no todos los matrimonios son registrados, se cree que esta cifra sería mucho mayor.
El caso del campo de Al Hol es particularmente aterrador, las condiciones de vida en este campo provocaron la muerte de 517 personas en 2019, de las cuales 317 eran niños. En este campo viven 68.000 personas, dentro de las cuales hay familiares de yihadistas.
Una de las razones por la alta cantidad de fallecidos, se debe a las bajas temperaturas del invierno y la falta de calefacción adecuada. Situaciones a las cuales los niños son particularmente vulnerables.
La desnutrición y la falta de cuidados médicos para los bebés prematuros fueron las principales causas de mortalidad entre los más pequeños de este campo, que está bajo el control kurdo. Existen tres campos de desplazados en el noreste de Siria, siendo el más grande de ellos Al Hol según cifras de las autoridades kurdas.
La situación corre el riesgo de agravarse: una resolución del Consejo de seguridad de la ONU que extendía la ayuda humanitaria transfronteriza concedida a Siria, ha suprimido un cruce que permitía que esta ayuda llegara directamente al territorio kurdo desde Irak.
Las autoridades kurdas advirtieron de que la supresión de este cruce, llamado Al-Yarubiyah, corría el riesgo de agravar la escasez de medicamentos y de disminuir entre "un 60 y un 70%" la asistencia médica aportada al campo de Al Hol.
Reclutamientos forzados y niños soldados
La comisión investigadora de la ONU concluyó que existían reclutamientos forzados de manera sistemática.
Uno de los testimonios de un simpatizante de los grupos armados declaró en 2013 que los adolescentes eran los mejores combatientes. Su testimonio es escalofriante: “Pelean con entusiasmo y no tienen miedo. Los combatientes de 14 a 17 años están en el frente”.
Uno de los actores del conflicto que fue identificado por realizar esta practica fue el grupo Hay'at Tahrir al-Sham, quienes reclutaron niños que enviaron directamente al frente de batalla. ISIS debe ser el grupo mas famoso por realizar estas tácticas, secuestrando niños y entrenándolos militarmente para luego enviarlos al combate. También hicieron que estos menores fueran testigos de ejecuciones publicas y, en algunos casos, que fueran los verdugos.
De acuerdo a Unicef, las consecuencias que sufren los niños envueltos en combates son:
· Secuelas físicas: pueden ser causadas por la propia batalla o ser fruto de las torturas y abusos por parte de sus jefes. Muchos niños son mutilados, sufren desnutrición o incluso enfermedades de transmisión sexual. En el caso de las niñas, muchas se quedan embarazadas por abusos sexuales.
· Traumas emocionales: el hecho de haber presenciado actos de violencia terribles o tener que cometerlos directamente les puede atormentar si no se les da apoyo psicológico. Muchas veces el primer acto que les obligan a cometer es matar a sus propios padres para romper el vínculo familiar.
Las dificultades que tienen estos niños de escapar de la espiral de violencia son:
· Porque pasan en el grupo o fuerza armada los años en los que desarrollan su personalidad, y aprenden a convivir en un entorno jerárquico y de violencia.
· Porque no saben dónde está su familia y comunidad y, cuando por fin se encuentran, a veces la familia los rechaza por su pasado, ya que tienen miedo a que los ataquen o no aceptan a las niñas cuando vuelven con hijos que han tenido durante su ausencia.
· Porque no han podido ir a la escuela y esto hace que sus oportunidades de un futuro mejor se reduzcan enormemente.
Violencia y esclavitud sexual
La violencia sexual ha sido utilizada como instrumento de castigo, humillación e intimidación.
El Estado Islámico ha cometido brutalidades en contra de la integridad sexual de niñas y adolescentes en Siria. Los militantes de ISIS han violado de manera reiterada a niñas y las han sometido a esclavitud sexual.
A los ojos del Estado Islámico, estas prácticas no son más que “matrimonios”. A pesar de la barbarie con la que ISIS ha tratado a las niñas, el matrimonio infantil no es nuevo en Siria. Antes de que empezara la guerra, el 13% de las mujeres sirias de 20 a 25 años se casaron antes de los 18 años.
El matrimonio infantil se ha incrementado en las familias sirias desplazadas ya que es visto como una forma de "proteger" la virginidad y el "honor" de una niña y, por extensión, la reputación de una familia. Esto es un sesgo de género, ya que este intento de “proteger el honor” es casi inexistente en hijos varones.[3]
Reflexiones sobre el impacto de la guerra en la infancia
Cuando los japoneses bombardearon Pearl Harbor y el presidente estadounidense pidió permiso al congreso para decretar el estado de guerra con el Imperio Nipón. El único voto en contra fue el de la congresista y primera mujer electa para este cargo en EE.UU, Jeannette Rankin. La justificación de Rankin fue la siguiente: “No se puede ganar una guerra como tampoco se puede ganar un terremoto”. Un acto que fue repudiado por la mayoría de los congresistas norteamericanos, que inclusive la intentaron persuadir para que cambiara su voto de “en contra” a “abstención”. Rankin no cedió y con su voto antibélico, sacrificó su carrera política.
En Siria, el conflicto ha dejado cicatrices y heridas muy grandes en los más pequeños. Entre las repercusiones más importantes del conflicto figuran:
· Dos de cada cinco escuelas no pueden utilizarse porque están destruidas, dañadas, albergan a familias desplazadas o se usan para fines militares.
· Más de la mitad de todos los centros sanitarios no funcionan.
· En Siria y en los países vecinos, más de 2,8 millones de niños no van a la escuela.
· Más de dos tercios de los niños con discapacidades físicas o mentales requieren servicios especializados que no están disponibles en su área.
· Los precios de los artículos básicos se han multiplicado por 20 desde el inicio de la guerra.
De acuerdo al Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, 384.000 personas han fallecido por el conflicto, de las cuales 22.000 son niños.[4]
Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF, les solicitó a los actores del conflicto que detuvieran la matanza: "Nuestro mensaje es claro: Dejen de atacar las escuelas y los hospitales. Dejen de matar y mutilar niños. Concédannos el acceso transfronterizo y a través de las líneas del frente que necesitamos para llegar a los necesitados. Demasiados niños han sufrido durante mucho tiempo"
Han pasado 80 años del voto histórico de Rankin y casi 10 años del inicio de las hostilidades en Siria. Las palabras de la congresista norteamericana para justificar su rechazo a la guerra podrían ser tildadas de “romanticismo pacifista”. Pero tras analizar bien los testimonios y vivencias que las niñas, niños y adolescentes sirios han vivido, todo parece indicar que el romanticismo esta en aquellos que creen que, efectivamente, pueden “ganar” una guerra.
[1] https://www.ohchr.org/en/hrbodies/hrc/iicisyria/pages/independentinternationalcommission.aspx
[2] https://www.savethechildren.org.uk/content/dam/global/reports/education-and-child-protection/too-young-to-wed.pdf
[3] https://www.girlsnotbrides.es/more-than-a-white-dress/
[4] https://www.dw.com/es/m%C3%A1s-de-384000-personas-murieron-en-la-guerra-en-siria-desde-2011-seg%C3%BAn-ong/a-52775974