Hugh Elliott, embajador británico en España: "Solo puede haber un resultado, la victoria de Ucrania"
Reino Unido es un actor internacional fundamental no sólo en el continente europeo sino en el mundo entero. Cuenta con ambición y posiciones globales, es uno de los pilares de la Alianza Atlántica y su decidido apoyo a Ucrania lo ha convertido en unos de los países occidentales clave en la guerra. Por ello es de especial interés conocer la perspectiva británica de las dinámicas internacionales.

Desde Political Room hemos tenido el privilegio, gracias a la inestimable colaboración y el excelente trato de la embajada británica, de poder hablar de estos temas con el embajador británico en España, Hugh Elliott. Sin más, os dejamos con las reflexiones del embajador:
Pregunta: Me gustaría empezar por Ucrania. El Reino Unido es uno de los países más implicados y que está mostrando un apoyo más decidido a Kýїv. ¿Cómo ve la situación actual en el frente? ¿Qué se juega Reino Unido en Ucrania?
La situación en Ucrania es muy complicada. Estamos viendo un conflicto tras esa invasión que, debemos recordar, es una invasión ilegal de Putin que rompe todas las normas de la Carta de Naciones Unidas.
Como hemos visto repetidamente en diferentes partes del mundo, una guerra, porque esto es una guerra y no un conflicto, es de progresión lenta y no se presta a eventos extraordinarios como si fueran cinematográficos, por tanto, vemos una situación muy difícil con la población de Ucrania bajo una presión brutal.
Del tema militar no opino porque no tengo experiencia para comentarlo, pero tenemos un escenario delicado que solo puede tener un resultado, que es la victoria de Ucrania.
¿Qué nos jugamos nosotros, el Reino Unido? Creo que es lo que nos jugamos todos y esa es la razón por la que solo puede haber un resultado, la victoria de Ucrania. Imaginemos por un momento que “ganara Putin” y que Ucrania se convirtiera en una parte de Rusia. Yo creo que con ese ejercicio de imaginación ya ponemos sobre la mesa todo lo que nos jugamos todos los países. Por eso el Reino Unido desde un principio ha estado completamente comprometido con Kýїv.
Ya hemos gastado más de 7.600 millones de euros en apoyo militar, humanitario y económico a Ucrania, y acabamos de comprometer otros 3.000 millones, esta vez de dólares, en la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania que se ha celebrado en Londres.
En definitiva, hemos entendido muy bien que lo que nos estamos jugando son nuestros valores y nuestra forma de vida, unos principios básicos.
P: Ha mencionado varias veces el resultado, que solo puede haber uno, la victoria de Ucrania contra Rusia. La guerra, inevitablemente, en algún momento terminará. ¿Cómo deberá ser la relación de occidente con Ucrania y Rusia una vez terminado el conflicto? ¿Cómo debemos imaginar ese escenario?
Bueno, en primer lugar, la forma en la que termine la guerra tiene que ser determinada por la propia Ucrania, el futuro de Ucrania por Ucrania. Este es un principio básico, pero que conviene también repetir, porque hay veces que se habla de la importancia de otras cuestiones sin tener en cuenta que hay que dialogar con Ucrania y que tiene que ser Ucrania quien determine su propio futuro.
Hacer el ejercicio de pensar cómo será después, hoy por hoy, es difícil. De lo que si estamos seguros es de que hay que apoyar a Ucrania; de que hay que pensar en apoyar la reconstrucción de Ucrania, que es de lo que se ha estado hablando en la Conferencia de Londres, porque una parte de ese después tiene que ser una Ucrania próspera y segura.
P: Uno de los actores claves en el conflicto es China. Estamos viviendo un periodo de creciente tensión entre occidente y China. ¿Cómo valora la actual relación entre occidente y China? ¿Cuál cree que es el futuro de esa relación?
[Risas] Es una pregunta cortita pero con muchos ángulos. El Reino Unido tiene claro que China es un actor cada vez más importante a nivel global. Igualmente, es más asertiva tanto militar como económicamente, como hemos visto con las amenazas a Taiwán u otras acciones en el Mar de la China Meridional.
Por otro lado, es un actor fundamental para la solución de retos y crisis, como puede ser la crisis climática global, porque sin una acción determinada de China no vamos a solucionar el problema del clima.
Nuestra actitud tiene, como ha explicado nuestro Ministro de Exteriores hace poco, tres pilares básicos. Primero, protegernos cuando y donde China suponga una amenaza para nuestra seguridad militar, física o económica. Tenemos que reforzar nuestra política exterior y por eso estamos aumentando el presupuesto para la defensa, con la ambición de llegar al 2,5% del PIB, así como en elementos “ciber”, porque es muy importante defendernos contra los ataques que provienen de China.
Asimismo, también tenemos que reforzar nuestra presencia en la zona de Asia Pacífico. Un ejemplo sería el AUKUS (Australia, Reino Unido y Estados Unidos).
Como siempre, esto lo haremos en términos defensivos o en el plano económico, con nuestra adhesión a la CPTPP (Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico) o como socio de la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental), ya que somos el país europeo que más se está volcando hacia la zona, haciendo que nuestra presencia se aprecie.
Con todo, hay que reconocer que China es un actor importante en muchos aspectos, tanto comerciales como para los retos globales.
Por tanto, es hablar con China, es conversar, es respetar cuando hay áreas donde tenemos que colaborar, el hecho de que China es un país muy importante y muy relevante para todo nuestro futuro.
P: Ha hablado de la mirada de Reino Unido hacia Asia y uno de los actores fundamentales allí es, evidentemente, la India, con quien Reino Unido tiene una historia compartida muy importante. ¿Cómo ve el rol de la India en su nacimiento como nueva potencia?
India es un país fundamental en términos demográficos y mucho más. Para el Reino Unido es particularmente relevante, ya que tenemos una diáspora de 1,7 millones de personas entre los dos países, lo que nosotros llamamos el “living bridge”, y desde hace 3 años hemos reforzado nuestra relación bilateral en una serie de áreas de colaboración como son el clima, la salud, las personas, el comercio, etc.
Yo creo que estamos viendo una India cada vez más presente, que se está labrando una posición global, y de la que oiremos hablar más en el futuro.
P: A raíz de la guerra también hemos visto una suerte de alineamiento entre occidente y sus rivales, y hay voces que incluso atisban un escenario de Guerra Fría enfrentando dos bloques, uno liderado por EEUU y otro por China. ¿Cómo valora esta posibilidad?
Es interesante, yo creo que, por supuesto, hay unos estándares y valores a los cuales todos los países nos hemos comprometido a través de nuestro apoyo a la Carta de las Naciones Unidas, que es como la línea de base, y hay que reforzar e insistir en esos valores que son globales.
A la vez hay que tener un enfoque de nuestra política exterior que sea sensible a los diferentes intereses de los países y no siempre imponer conceptos de bloques o conceptos intelectuales de absolutismos que obliguen a que un país escoja aquí o allí; el mundo es más complejo.
Nosotros tenemos que respetar las diferentes situaciones de distintos Estados como la India o como muchos países de África o de Latino América, que es de mucho interés para España, y por eso hay que entender su historia y sus intereses, hablar con ellos y buscar reforzar el progreso de la democracia a través del respeto por cada país y su situación particular, que no es fácil en absoluto en muchos casos, pero es esencial si vamos a seguir haciendo hincapié en que la democracia siga calando y reforzándose en el mundo.
No priorizando, no diciendo que hay que escoger, sino respetando, hablando y prestando atención no solo a como nosotros vemos el mundo, sino como a otros países ven el mundo. Un poco de humildad.
P: Para terminar, me gustaría volver a Europa. Tras el Brexit evidentemente las relaciones entre Reino Unido y la Unión Europea se resintieron, pero ahora parece que están volviendo a recolocarse y a potenciarse. ¿Cómo valora esta nueva etapa de las relaciones entre la Unión Europea y Reino Unido? ¿Cuál cree que va a ser el futuro de la relación?
Las valoro muy positivamente, creo que mi Primer Ministro, Rishi Sunak, ha hecho una gran labor llegando al acuerdo de Winsdor con, por supuesto, nuestros amigos en la Comisión y Ursula von der Leyen, para solucionar este problema tan complejo que era el Protocolo de Irlanda del Norte, que había envenenado o complicado, no sé qué palabra usar, la negociación y luego la relación. Entonces, hemos pasado página a una nueva etapa, las relaciones tanto con la Comisión como con nuestros socios europeos país por país son muy buenas, ¡cómo tiene que ser!
Yo creo que hemos llegado a la realidad de que bueno, hemos salido de la Unión Europea, pero estamos ahí, seguimos ahí con los mismos valores y en algunos aspectos comerciales competimos, pero eso dentro de la Unión no es ninguna novedad.
El Brexit fue un gran choque para todos y se sintió mucho porque se vio desde varios países como una especie de traición al proyecto europeo, desde algunos puntos de vista. Había que respetar esos puntos de vista, pero el tiempo pasa, llegamos a acuerdos, construimos un nuevo marco, solucionamos problemas y ahora colaboramos y seguimos colaborando, como es el que caso con España, y con muchos otros países de la Unión Europea.
Muy positivamente yo creo que hemos pasado esa etapa complicada y difícil y podemos construir siempre desde este marco institucional diferente.
P: Y ya para terminar hablemos de España. Usted obviamente es el embajador de Reino Unido en España y ambos Estados gozan de unas buenas relaciones. Sabemos que ahora mismo se están negociando acuerdos sobre Gibraltar y su relación futura. ¿Cree que podemos llegar a un acuerdo este mismo año, incluso en verano?
Las relaciones con España, como dices, son excelentes, tenemos en todos los ámbitos colaboración económica y buenísimas relaciones comerciales. Nuestro comercio bilateral ya ha superado los niveles pre pandémicos; el turismo ha vuelto, no sé cómo serán las cifras de este año, pero se acercarán al récord de 18 millones de turistas británicos, probablemente con mayor gasto.
Igualmente, tenemos casi más de un millón de británicos y españoles que viven en nuestros respectivos países y también colaboramos en temas de seguridad y defensa como Ucrania. Así que tenemos un marco de profunda y amplia colaboración.
Respecto al tema de Gibraltar, no creo que se llegue a un acuerdo este verano por un simple motivo, y es que ahora estamos es una situación electoral en España y eso pone ciertas restricciones y limitaciones sobre lo que se puede hacer.
Lo que si tenemos es voluntad política de concluir estas negociaciones lo antes posible. Hemos tenido, ya he perdido la cuenta, una enorme cantidad de reuniones… creo que han sido 14. Muchísimos aspectos están avanzados. Nosotros estamos esperando para seguir después de las elecciones.
Este acuerdo tiene que funcionar para Gibraltar, para Reino Unido y para España. El gobierno de Gibraltar ha estado completamente involucrado en todo lo que estamos haciendo con la voluntad de llegar a una solución que precisamente funcione para todos nosotros. Así que estamos un poquito a la espera en este momento, pero con la voluntad de terminarlo cuanto antes.