Medio de comunicación independiente

Por Antonio Mendoza

Cuando se celebran las elecciones en 1960, los republicanos eligen candidato a Richard Nixon y los demócratas al católico John Fitzgerald Kennedy, un joven y dinámico candidato que nadie esperaba que triunfara. Hay un acontecimiento que cambia la intención de voto y que revela a los medios de comunicación como instrumentos esenciales en el proceso electoral. A una cadena televisiva se le ocurre celebrar un debate televisado.

En ese debate Nixon se las veía muy felices, pero apareció ante las cámaras poco aseado, mientras que Kennedy preparó bien la puesta en escena. Los pronósticos se rompieron y Kennedy se alzó con la victoria por apenas 100.000 votos de cerca de 30 millones. Ganó gracias a los católicos y los afroamericanos: fueron fundamentales las minorías que le dieron el triunfo.

Se inicia así la etapa de Kennedy, conocida como “Nueva Frontera” de acuerdo con el título de su programa electoral. La década de los 60 va a suponer un cambio de rumbo de la sociedad americana, ya que aparecerá un clima de violencia y desorden tanto dentro como fuera del país y se cambiará el tradicional optimismopor frustración. Fue una década en la que a) surgirá el movimiento negro, b) los jóvenes se rebelaron contra los valores sociales establecidos, c) se entró en la guerra del Vietnam y d) Kennedy será asesinado.

A pesar de que fueron unas elecciones muy reñidas gracias en parte a el debate, Kennedy, se convierte en el presidente más joven de la historia (y en el único católico). También como síntoma de modernidad, el papel de la primera dama Jaqueline Bouvier, fue muy destacado. Eran la pareja de moda, muy atractiva, popular y calculadora. En su primer discurso como presidente anuncia su programa “La Nueva Frontera”, en una sociedad estadounidense que siempre ha tendido a expandirse. La "Nueva Frontera" era un programa impulsado por jóvenes asesores que llegan con Kennedy al gobierno, quienes establecen una nueva generación política. Este revolucionario programa se encontró con la oposición de los republicanos y los demócratas del sur.

Kennedy con su mujer, Jaqueline Bouvier y su hija, Caroline.

En política interior el país estaba asentado económicamente gracias a la prosperidad de la década anterior. Este crecimiento provocó la inflación, efecto económico que se produce tras un crecimiento muy intenso. Para mitigar el efecto que tiene sobre las clases populares, Kennedy intenta adoptar medidas keynesianas para aumentar el consumo y la competitividad norteamericana, tratando de que las bases populares no perdieran poder adquisitivo.

En los años 60 ya se está dibujando el modelo de sociedad de consumo actual, la sociedad de los tres tercios. Se mantienen tres sectores sociales impermeables: el sector privilegiado que será el que influye en las políticas económicas; y los minoritarios: la amplia clase media, que mantiene un nivel de vida suficiente para mantener al país; y los excluidos, los homeless, que no consiguen incorporarse a la clase media. El mayor logro de Kennedy en política interior fueron los avances en segregación racial, desapareciendo la discriminación, al menos legalmente, en los colegios, transportes públicos…

En política exterior, sus medidas no fueron muy diferentes de las de los gobiernos republicanos anteriores. La Guerra Fría se imponía ante todo. La URSS se plantea extender su modelo político y económico a las zonas más pobres del planeta en África, Asia y Sudamérica. Por tanto, la oposición al comunismo de la sociedad norteamericana se incrementa.

Además, surge el programa Alianza para el progreso, que pretendía ayudar a los países en vías de desarrollo procurando impulsar la creación de estructuras básicas para que no se instalara el comunismo en esas zonas. Se quedará en buenas intenciones, pues no tendrá muchos logros efectivos ya que en los años 60 se creía que, si se imponía un régimen democrático en ese país, se incorporaría el modelo de desarrollo occidental.

Y es que estos programas se encuentran con la oposición de las élites latinoamericanas y con el grave problema de Cuba, que se inclina a favor de la URSS y nacionaliza las propiedades estadounidenses, lo que provoca el famoso “embargo económico”. Esto significó que Cuba se inclinara hacía el comunismo soviético. Además, se producen una serie de acontecimientos:

1. En 1961, unos 1000 exiliados cubanos desembarcaron en Bahía de Cochinos con el supuesto objetivo de derrocar el régimen de Fidel Castro. Este desembarco fue un fracaso que valió para reforzar las relaciones URSS-Cuba, así como para alimentar el odio hacia Estados Unidos de otros países de Latinoamérica y otros Estados en general.

2. Fruto de esto, en 1962 la URSS instala misiles nucleares en Cuba para reforzar su posición en la Guerra Fría. La instalación de estos misiles puso al mundo al borde de la guerra nuclear. Kennedy desestima el ataque directo, pero aísla completamente a Cuba y amenaza a la URSS. No olvidemos que mientras sucede todo esto, EE.UU estaba instalando misiles en Turquía. Tras meses de tensión, la URSS desmantela estas plataformas y EE.UU se compromete a no invadir Cuba. La crisis cubana terminó por impulsar un entendimiento entre presidentes, poniéndose en marcha las conversaciones de limitación de armas nucleares destacando los acuerdos en los 70 de SALTI y SALT II. Se impone también el teléfono rojo como método directo de comunicación.

3. La Guerra de Vietnam fue quizá el aspecto más polémico de la política exterior. Para evitar entrar en guerra, Kennedy envió miles de asesores a Vietnam del Sur para que aconsejaran a los dirigentes de su régimen, pero se negó a enviar soldados y a convertir Vietnam en un bastión americano. No obstante, a su muerte se produciría el fatal desenlace.

4. El último aspecto de la presidencia de Kennedy es la conquista espacial, otro capítulo más de la pugna entre EE.UU y la URSS. Kennedy trató de ofrecerles esperanza a los estadounidenses en este aspecto, ya que la URSS les llevaba la delantera desde los 50 (lanzaron en 1957 el satélite Sputnik). Kennedy se plantea el reto de llevar un hombre a la Luna antes de acabar la década de los 60.

Kennedy instantes antes de ser asesinado.

En definitiva, la presidencia de Kennedy no tuvo capacidad para resolver los problemas del país, yendo en general a peor los asuntos interiores y exteriores. En este contexto, en 1963 el presidente se dirige a Dallas a preparar su campaña para la reelección de 1964 pero es asesinado por un francotirador cuando iba en su coche descapotable. Se produce un enorme impacto y surgen las dudas de la conspiración para matar al presidente, máxime cuando su ejecutor, Oswald, es asesinado cuando se dirigía a declarar. De Kennedy se recuerda su juventud, simpatía, belleza… pero su mandato dejó mucho que desear.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.