La capa de hielo de Groenlandia disminuye más de lo esperado durante el julio más caluroso de la Historia

El julio más caluroso de la historia ha provocado la mayor pérdida de agua helada en Groenlandia, registrando datos récord y doblando los promedios estimados. Esto se debe a la ola de calor que ha sufrido Europa y que ha alcanzado el Ártico, causando un derretimiento sin precedentes de la capa de hielo gruesa superficial que cubre la mayor parte de la isla.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el mes de julio mas caluroso hasta ahora, el de 2016, ha sido superado este año. Así, de acuerdo con los datos recogidos por la Organización, julio de 2019 podría ser el mes más caluroso jamás observado. El Servicio de Cambio Climático de Copernicus, un programa de la Unión Europea, lo ha ratificado, asegurando que el pasado mes de julio batió el récord anterior por 0,04 grados Celsius. Por si fuera poco, este récord se ha producido justo después de haberse registrado también el mes de junio más cálido del que se tiene constancia.
En parte, esto explica por qué agosto ha comenzado con la pérdida de 11.000 millones de toneladas de agua en Groenlandia. Polar Portal, un portal online donde se realiza un seguimiento el estado del hielo y del clima en el Ártico, ha publicado un gráfico interactivo y representativo que permite observar su evolución. Reproducido parcialmente aquí debajo, la línea azul representa la pérdida y la ganancia de masa superficial cada día y mes, hasta la actualidad. Como se observa, el pico más bajo se sitúa entre finales de julio y principios de agosto.

Ruth Mottram, científica climática del Instituto Meteorológico de Dinamarca, ha compartido en Twitter varias cifras a este respecto. Ha destacado la pérdida de 197.000 millones de toneladas de hielo en Groenlandia, superando el promedio esperado entre 60.000 y 70.000 millones de toneladas en esta época de año.
Un análisis llevado a cabo por el grupo World Weather Attribution (WWA) ha señalado que el aumento de las temperaturas de los últimos meses está altamente relacionado con la acción humana, y que esta es la principal responsable de que hoy la probabilidad de sufrir una ola de calor sea entre 10 y 100 veces más elevada que hace un siglo. Es decir, que esta temperatura récord durante la ola de calor en julio ha sido causa de la aceleración del Cambio Climático. Como resultado, la capa de hielo de Groenlandia se está derritiendo a mayor velocidad de la prevista y doblando las estimaciones, como se ha señalado.
Esto es significativo ya que, de forma natural, el aumento de nivel de mar a nivel mundial se ve influenciado por la ratio de deshielo en Groenlandia. El agua de los icebergs que se desprenden se desplaza hacia latitudes medias debido a corrientes marinas de origen ártico. En este sentido, son muchos los estudios científicos los que confirman que Groenlandia es ahora más sensible al calentamiento global que hace 50 años, y que se está acelerando la pérdida de agua helada en el territorio.
Como se mencionaba, esto lleva inevitablemente al aumento del nivel del mar, que, a su vez, amenaza al estilo de vida de las poblaciones costeras, que llegado el momento podrían incluso tener que desplazarse. El portal especializado Climate Central ha publicado un mapa interactivo donde se pueden observar las zonas con mayor riesgo de inundación según la temperatura mundial aumente 2 o 4 grados centígrados en general.
Gran parte del problema reside en que no todos los países están igualmente amenazados o preparados para hacer frente al fenómeno, pero todos contribuyen, en mayor o menor grado, al calentamiento de la Tierra y al deshielo a escala global. Por eso, muchos Estados tienen posiciones dispares en cuanto al Acuerdo de París, que, a fecha de 12 de diciembre de 2015, creó un marco para mantener el aumento de la temperatura media anual muy por debajo de 2 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales. Los principales opositores al acuerdo son Arabia Saudí, Rusia, Turquía, Irán y Estados Unidos, que ha anunciado su intención de abandonarlo. Cabe destacar, sobre todo, a Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí, que se encuentran entre los principales emisores de dióxido de carbono (CO2), contribuyendo como tales al calentamiento global.

Frente a esto, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, indicó que, aunque siempre ha hecho calor en verano, estas temperaturas tan altas no se registraban cuando él era joven, ni cuando lo eran sus abuelos, y aseguró que si no se toman medidas concretas para revertir el calentamiento global, el deshielo del Ártico será solo la primera de una serie de catástrofes provocadas por este fenómeno.