Medio de comunicación independiente

Al comienzo de los movimientos independentistas liderizados por Francisco de Miranda, uno de sus ideales libertarios era lograr la unión de la américa hispana es una sola nación, que comprendiera desde México hasta la Patagonia. Años más tarde, en 1819 durante el Congreso de Angostura, Simón Bolívar logró la unión de Venezuela y la Nueva Granda, naciendo la Republica de Colombia (Gran Colombia) e iniciando la guerra de independencia de la América Hispana.

Luego, en 1821 se unen a la Gran Colombia los territorios de Quito y Guayaquil, y un año después se sumaría el territorio de Panamá al joven país, que sellaría su independencia en 1825, expulsando al Imperio Español de su territorio.

Mapa histórico de la Gran Colombia, denotando sus límites y su división administrativa. Autor: Milenioscuro

Posteriormente, las divisiones entre los centralistas, quienes querían controlar la Gran Colombia desde Bogotá, y Federalistas, quienes pedían autonomía en sus territorios, trajo como consecuencia la disolución de la Gran Colombia, separando a Venezuela y Ecuador en naciones independientes.

Después de la disolución, Colombia y Venezuela comparten no solo fronteras políticas, sino similitudes históricas y sociales, entre ellas las guerras civiles post independentistas, dictaduras y la transición a la democracia. Asimismo, a finales del siglo XX ambas naciones tenían sistemas democráticos e instituciones estables, pero con la amenaza de grupos armados marxistas que buscaban tomar el poder.

La nueva Venezuela de Hugo Chávez (1998-2012)

A diferencia de Colombia, la guerrilla rural venezolana había sido derrotada militarmente durante los años 60´s, 70´s y 80´s, pero esta se mantuvo dentro de las universidades, escuelas secundarias, academias militares, cuarteles y zonas populares, continuando con la lucha armada utilizando tácticas de guerrilla urbana y las reivindicaciones sociales como camuflaje. Paralelamente, la guerrilla colombiana utilizaba el narcotráfico como medio de financiación para continuar el conflicto en las zonas rurales de Colombia.

Seguidamente a la caída de la URSS, ambos movimientos habían quedado a la deriva, pues la mayoría de las corrientes y partidos marxistas se unían para integrar el foro de Seu Paulo e iniciar una nueva estrategia política dentro del marco democrático, para participar y tomar el poder por la vía electoral.

Una foto de la bandera soviética en el Kremlin bajada y cambiada por la bandera rusa el 25 de diciembre de 1991

A finales de 1992, luego de los fallidos golpes de estado en Venezuela, la ideología Bolivariana toma fuerza como corriente política, pero a su vez esta funciona como una fachada ideológica de las guerrillas, que habían fallado en tomar el poder por la vía armada.

A partir de 1996, la frágil situación política en Venezuela exige a las elites gobernantes un cambio, por consiguiente el presidente Rafael Caldera toma la decisión de dar sobreseimiento e indultar a los participantes de los golpes de febrero y noviembre de 1992, lo cual deja el camino libre para iniciar un nuevo movimiento político, disfrazando las ideologías de extrema izquierda con una fachada nacionalista por medio del Bolivarianismo, que a su vez se convertiría en el “árbol de las tres raíces”, el cual se compone de la raíz “Bolivariana”, “Zamorana” y Robinsoniana”, que años más tarde se transformaría en el socialismo del siglo XXI.

En primer lugar, se utilizaron las ideas libertarias de Simón Bolívar como una justificación de la lucha armada en latino américa y la unión cívico-militar, tomando como base el derecho adquirido por parte de los blancos criollos de portar armas y la creación de milicias para la defensa de tierras y posteriormente para las luchas independentistas.

En segundo lugar, para justificar las expropiaciones y la lucha contra la propiedad de tierras agrícolas, se utilizó la figura de Ezequiel Zamora, personaje cuestionado por algunos historiadores por ser un caudillo post independentista poseedor de esclavos y saqueador de haciendas, que fue parte de la destrucción de Venezuela en la guerra federal del siglo XIX. El propio Ezequiel repartía como botín a sus soldados las tierras saqueadas a los terratenientes de la época bajo el lema “tierra y hombres libres”.

En tercer lugar, se utilizaron las ideas libertarías de Simón Rodríguez, quien fue maestro de Bolívar e influyó en él para que iniciara y financiara las guerras de independencia. Debido a la persecución de la corona española, Rodríguez utilizó el seudónimo de Robinson para esconderse y poder seguir conspirando contra el Imperio Español.

Monumento a la Federación Venezolana. En la derecha Ezequiel Zamora y en la izquierda Juan Crisostomo Falcón. Autor: Rjcastillo

Finalmente, y como resultado de la nueva ideología, nacería El socialismo del siglo XXI como proyecto político - militar, que busca la toma del poder por medios políticos, culturales y armados, aprovechándose de las debilidades de los sistemas democráticos latino americanos, de los poderes independientes y del sistema jurídico, este último utilizado convenientemente durante su ascenso y permanencia en el poder.

Iniciado el nuevo movimiento, diferentes grupos políticos de extrema izquierda, nacionalistas y miembros disidentes de los partidos tradicionales de Venezuela, se unen para la campaña presidencial de Hugo Chávez, quien vence en las elecciones de 1998, para luego iniciar los cambios que llevarían a Venezuela al socialismo del siglo XXI.

A partir de febrero de 1999 se inició el cambio de sistema de la democracia al socialismo, siendo uno de sus primeros pasos ajustar la constitución a los intereses del nuevo socialismo, convocando una asamblea nacional constituyente y redactando una nueva constitución a la medida de Hugo Chávez.

La constitución del 99 agrega dos poderes adicionales al estado venezolano, además de artículos que otorgan al ciudadano el derecho de desconocer autoridades y rebelarse, también la nueva constitución elimina el derecho a la tenencia de armas de fuego, otorgando la propiedad de las armas completamente al estado venezolano.

Claro está que el sistema legal venezolano era uno de los obstáculos por los cuales el chavismo podía perder el poder, por lo tanto, ajustarlo era necesario para prever futuras acciones, uno de esos escenarios era no poder mantenerse en el poder y regresar a la lucha armada, por lo cual ésta debía ser legitima. Por su parte, el segundo escenario era el de la conmoción interna, por esta razón un desarme de la población ayudaría al gobierno a mantener el control del estado.

Seguidamente al cambio de constitucional de Venezuela, la toma de los poderes independientes y entes gubernamentales era una prioridad, así que con la ayuda de una opción débil y complaciente se hicieron reformas en el poder judicial, aumentando el número de jueces e integrado magistrados leales al socialismo, que a su vez tomarían decisiones a favor del sistema socialista cuando fuera necesario o este se viera en peligro.

Mas tarde se agregarían al cambio del sistema reformas agrarias y leyes de tierras, las cuales atacaban directamente al productor, utilizando como primer medio de acción movimientos campesinos para ocupar ilegalmente las tierras productivas, alegando que esas tierras ocupadas pertenecían al estado y debían ser expropiadas, para ser repartidas entre los campesinos pobres de la zona.

Por último, una reforma en la educación primaria y secundaria, que garantizaba el adoctrinamiento de las nuevas generaciones, para que estas se transformaran en el hombre nuevo, el cual mantendría y defendería la revolución hasta las últimas consecuencias.

Como resultado de los cambios radicales, el 10 de abril de 2002 se inicia uno de los primeros choques políticos que marcarían el siglo XXI venezolano, miembros de la sociedad civil y militares retirados, que anteriormente habían pedido la renuncia de Hugo Chávez, convocan a una marcha y un paro indefinido industrial para el 11 de abril de 2002, que traería como consecuencia un golpe de estado que haría renunciar a Chávez de la presidencia, para luego recuperarla y volver dos días después.

Por consiguiente, Chávez rearmó a las organizaciones llamadas “círculos bolivarianos”, conocidos después como colectivos, cuyos miembros en su mayoría habían pertenecido a las guerrillas de los años 80 y 90. A su vez, estos grupos conectaban con las Fuerzas Bolivarianas de Liberación, una guerrilla venezolana iniciada en 1992 en el estado fronterizo de Apure, la cual operaba conjuntamente con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que también compartían la ideología “bolivariana”, dando como resultado una fuerza armada irregular leal al socialismo del siglo XXI.

Durante los años siguientes, los diferentes movimientos políticos opositores y el descontento de oficiales dentro de las fuerzas armadas venezolanas hacían a Chávez desconfiar sobre la lealtad hacia el socialismo de siglo XXI y la estabilidad de su gobierno.

Durante el año 2005, para asegurar su estadía en el poder, Chávez crea el Comando General de la Reserva, que después cambaría su nombre a Milicia Nacional Bolivariana, tratándose de un componente de las fuerzas armadas que funcionaria como una reserva activa que reuniría antiguos oficiales, ciudadanos que habían prestado servicio militar, exguerrilleros, trabajadores del estado, fanáticos chavistas y voluntarios, uniendo al mismo tiempo a los diferentes grupos armados colectivos y guerrilleros, negándose estos últimos a anexarse completamente al nuevo componente leal al proyecto socialista.

El nuevo componente de las fuerzas armadas venezolanas contaba con un estado mayor propio, un comando general y una estructura para ser empleada tanto en lo militar como en labores de orden público, sin embargo, carecía de un entrenamiento y una doctrina militar eficaz que pudiera hacer frente a una fuerza armada profesional.

Seguidamente y luego del bloqueo de venta de armamento occidental impuesto por los Estados Unidos, Chávez aprovecha la situación no solo para buscar nuevos aliados militares que pudieran proveer de nuevo armamento, sino también para dar un cambio ideológico y doctrinario, de ahí la creación de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas.

El expresidente Lula y los difuntos expresidentes Hugo Chavez y Néstor Kirchner durante la reunión en Granja do Torto, el 19 de enero de 2006. Fuente: Ricardo Stuckert/PR

Las nuevas Fuerzas Armadas Bolivarianas no solo se conectarían ideológicamente con la milicia y los grupos armados paralelos al estado, sino también adoptarían una doctrina militar basada en la guerra prolongada de Mao, utilizada por la guerrilla venezolana y colombiana, además de dejar operar a los diferentes grupos guerrilleros colombianos en territorios venezolano, resguardándoles y facilitándoles el dominio territorial de algunos municipios fronterizos y el tránsito del narcotráfico, que financiaba la guerra contra el Estado Colombiano.

Las alianzas políticas creadas por Chávez en latino américa ayudaban a expandir militarmente a la guerrilla colombiana, estas no solo operaban dentro de las fronteras de Venezuela, sino también se escondían dentro del territorio de Ecuador, cuyo gobierno era aliado del socialismo del siglo XXI.

Como consecuencia, en 2008 el presidente de Colombia Álvaro Uribe da la orden de iniciar el ataque al campamento donde se encontraba el segundo comandante de la FARC, dicho campamento se ubicaba dentro de la frontera ecuatoriana.

Iniciada la operación, dos helicópteros de la fuerza aérea colombiana traspasaron la frontera norte de Ecuador y abrieron fuego sobre el campamento guerrillero, dando de baja a Raúl Reyes, segundo al mando de las FARC, quien dirigía las operaciones guerrilleras desde el lugar.

Karen Marón entrevista a Raúl Reyes. Comandante FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Los Pozos. El Caguán. Colombia, 2 de octubre de 2001.

Seguidamente del ataque, la información recopilada en el campamento descubre que el gobierno de Venezuela no solo daba resguardo de los grupos guerrilleros, sino también ayudaba a dicho grupo con financiamiento y armamento para librar la guerra en Colombia.

Debido a la operación de las fuerzas armadas de Colombia dentro del territorio ecuatoriano, el presidente Rafael Correa por medio de su embajador protesta ante Colombia por los hechos, Álvaro Uribe responde alegando que no hubo violación del territorio y que la acción fue en defensa propia.

A su vez, Hugo Chávez sale en defensa de sus aliados, anunciando la movilización de 10 batallones a la frontera con Colombia y el envío de los recién adquiridos SU-30 y T-72 rusos, además de donar a Ecuador los últimos cazas Mirage VE funcionales para fortalecer su defensa aérea. Estos movimientos iniciarían una crisis diplomática entre Venezuela y Colombia que duraría hasta 2008.

Ciertamente el Estado Colombiano ganaba la guerra contra los grupos guerrilleros y, gracias al gobierno Norte Americano, las Fuerzas Armadas de Colombia contaban con entrenamiento y equipo moderno necesario para la lucha contra insurgente.

El expresidente de los Estados Unidos Barack Obama y el expresidente de la República de Colombia Álvaro Uribe.

Esta situación obligaría a Hugo Chávez a fortalecer militarmente a Venezuela para garantizar la expansión del Socialismo del Siglo XXI en la región y así evitar una posible derrota de sus aliados guerrilleros en Colombia.

Por ello, Venezuela inició en 2010 una nueva adquisición de armamento para el resguardo de las fronteras venezolanas, fortaleciendo las defensas aéreas y, por consiguiente, evitando cualquier incursión por parte de Colombia dentro del territorio nacional que pudiera poner en peligro a sus aliados de la guerrilla colombiana.

A finales del año 2012, Chávez en cadena nacional de radio y televisión anuncia al país estar enfermo de cáncer, por esa razón muere en marzo de 2013, dejando como sucesor a Nicolas Maduro, quien fue canciller de Venezuela y cumplía una función determinante en la expansión y fortalecimiento de las alianzas políticas internacionales del Socialismo del siglo XXI.

Continuará...

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.