Medio de comunicación independiente

Desde hace algunas semanas, las tensiones políticas en Europa se encuentran en ascenso. Tras la movilización de tropas rusas a la frontera con Ucrania, informes de inteligencia estadounidenses advierten de una posible invasión militar a inicios de 2022. El gobierno de Vladimir Putin ha desestimado las preocupaciones expresadas por los gobiernos occidentales y ha hecho un llamado a la “responsabilidad” y al “sentido común” para apaciguar los ánimos.

Sin embargo, de manera paralela ha acusado a Ucrania de estar preparando ataques en la zona oriente del país que se encuentra bajo control ruso desde 2014. Por ello, Moscú ha advertido que sus fuerzas armadas estarían listas para responder militarmente en caso de que fuera necesario (BBC, 2021).

Autor: Andrew Butko 

Estados Unidos, la Unión Europea y el G-7 han expresado su intención de resolver las diferencias a través del diálogo. No obstante, advirtieron sobre la posibilidad de imponer sanciones económicas de “masivas consecuencias” en contra de Rusia, en caso de que decida invadir el país (BBC, 2021). Por su parte, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha decidido apoyar al gobierno de Kiev en la construcción de bases navales en el Mar Negro y se encuentra enviando armamento militar defensivo.

Además, su Secretario General, Jens Stoltenberg, se ha referido a la exigencia de Moscú de no extender la membresía de la organización a países fronterizos con Rusia, argumentando que dicha decisión le correspondería realizarla exclusivamente a Ucrania y a los 30 Estados parte de la OTAN, sin ningún tipo de interferencias indebidas (BBC, 221).

En este contexto en el que ambos bandos parecen encontrarse en posiciones opuestas, tanto Rusia como las potencias occidentales han desarrollado líneas argumentativas con las que pretenden legitimar sus actuaciones en los ámbitos político y legal. En caso de que la situación desemboque en enfrentamientos militares, por tanto, los Estados involucrados justificarían legalmente sus actos argumentando que estos no constituyen una violación a una de las normas más importantes del sistema internacional contemporáneo: la prohibición del uso de la fuerza.

El Uso de la Fuerza y la Legítima Defensa

El Artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas prohíbe “recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado…”. Esta norma es aplicable a todos los miembros de la comunidad internacional (y no solo a los países pertenecientes a la ONU) en la medida en que es considerada parte del derecho internacional consuetudinario. En este sentido, los Estados se ven obligados a, tal y como lo estipula el Artículo 2.3 del mencionado instrumento, “arreglar las controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia”.

PREÁMBULO DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

La principal excepción a esta normativa la plantea el llamado derecho a la legítima defensa consagrada en el Artículo 51 de la Carta de San Francisco. Según esta provisión, los Estados están autorizados a defenderse de cualquier ataque que ocurra en su contra, en tanto el Consejo de Seguridad tome las medidas necesarias para garantizar la paz. A pesar de lo clara que puede parecer esta disposición, existen ciertos debates en torno a sus posibles interpretaciones.

Por un lado, hay quienes propugnan una noción estrecha del citado artículo, en la que el derecho a la defensa sólo podría ser invocado en los casos en los que se hayan presentado ataques armados en contra de algún Estado. Por otra parte, varios académicos defienden la idea de que el derecho a la legítima defensa tiene un alcance más amplio que en los términos en los que está planteado en la Carta de la ONU.

De acuerdo con esta corriente de pensamiento, los Estados no estarían obligados a esperar a que sean atacados para poder defenderse, sino que tendrían la facultad de responder militarmente de manera anticipada en casos en los que existan amenazas inminentes. Adicionalmente, los promotores de esta visión extienden la posibilidad de usar la fuerza para proteger a la población nacional y no la limitan exclusivamente a aquellas circunstancias en las que la integridad territorial o la soberanía estatal se ven comprometidas.

Posibles escenarios y justificaciones

En el caso hipotético de que Rusia invada Ucrania, Kiev podría justificar legalmente el uso de la fuerza basándose en la interpretación estrecha de la legítima defensa. Bajo estas circunstancias, las autoridades ucranianas estarían en capacidad de demostrar que su respuesta militar ocurre tras haber sufrido un ataque perpetrado por Rusia. Asimismo, el país podría solicitar el apoyo de sus aliados e invocar el derecho a la legítima defensa colectiva. De esta forma, la posible participación de las fuerzas armadas de Estados Unidos o la OTAN estaría también sustentada en esta figura jurídica.

Es posible que Rusia adopte este mismo discurso en caso de que sea Ucrania y sus aliados los primeros en lanzar un ataque en su contra. Sin embargo, considerando las declaraciones realizadas durante los últimos días por altos funcionarios, es probable que desde el Kremlin se esté preparando una línea argumentativa basada en la noción amplia del derecho a la legítima defensa. De manera específica, el Presidente Vladimir Putin ha argumentado que las minorías rusas que habitan en el este de Ucrania son víctimas de discriminación sistemática debido a las políticas “ruso fóbicas” que han venido implementando las autoridades ucranianas.

De igual manera, el segundo hombre más importante del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo Federal Ruso, Vladimir Dzhabarov, explicó que alrededor de medio millón de personas que se encuentran en dichas regiones poseen la nacionalidad rusa. En consecuencia, argumentó que el gobierno ruso estaría en la obligación moral y política de defender a sus compatriotas en caso de que estos soliciten la ayuda de Moscú para evitar lo que ellos mismos han considerado como el prolegómeno de un posible genocidio (BBC 2021).

En este contexto, Rusia estaría apelando a la interpretación amplia del derecho a la legítima defensa que le permitiría hacer uso de la fuerza para proteger a sus nacionales. Este fue el mismo razonamiento que utilizó en 2008 cuando, afirmando que la minoría rusa que habitaba en Georgia se encontraba en riesgo, lanzó un ataque militar contra el país.

Un misil ruso (Iskander) en el dormitorio principal de una casa en Gori , República de Georgia, el 25 de agosto de 2008. 

A pesar de que Estados Unidos y algunos países europeos criticaron las actuaciones de Moscú en dichaocasión, estos no lo hicieron rechazando la invocación al derecho a la legítima defensa. Por el contrario, su oposición se basó en el argumento de que la operación militar no se había limitado a la protección de sus ciudadanos, sino que en realidad había sido diseñada para causar el desmembramiento territorial del país caucásico (Gray, 2014).

El derecho Internacional en las relaciones internacionales

En situaciones como estas en la que los intereses geopolíticos de grandes potencias se encuentran en juego, la implementación del derecho internacional es fundamental. A pesar del poder económico y militar que ostentan algunos Estados, los gobiernos son conscientes de que sus decisiones no pueden imponerse por la fuerza, sino que deben sustentarse en normas internacionales que las legitimen.

Por ello, es necesario que en caso de que las tensiones desemboquen en enfrentamientos militares, los organismos internacionales analicen los argumentos esgrimidos tanto por Rusia como por Ucrania, con el fin de garantizar que el uso de la fuerza se implemente de acuerdo con los estándares plasmados en la Carta de San Francisco. De esta forma, se podría evitar que las partes involucradas abusen de las disposiciones normativas acomodándolas a su propio beneficio político para imponer su voluntad.

Bibliografía

· BBC. Is Russia preparing to invade Ukraine? And other questions en https://www.bbc.com/news/world-europe-56720589. Diciembre 13 de 2021.

· BBC.How a Russian invasion of Ukraine could spill over into Europe https://www.bbc.com/news/world-europe-59582146. Diciembre 9 de 202.

· Gray, C. The Use of Force and the International Legal Order. En M. D. Evans International Law. Oxford, 4th Edition, 2014.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.