Medio de comunicación independiente

Por Mateus López Aquino

A primera vista, Angela Dorothea Kasner, no se parece a alguien que se involucre en política.

Hija de un pastor luterano y de una profesora de inglés, estudió Física en la Universidad de Leipzig y obtuvo su doctorado en Química Cuántica en la Academia Alemana de Ciencias de Berlín. Luego procedió a trabajar en el campo, donde conoció a su primer marido, Ulrich Merkel (de quien obtuvo su apellido actual), y no pareció interesarse por política más allá de la manifestación de lealtad a los ideales marxistas, conforme exigían las autoridades de Alemania Oriental a sus académicos.

Sin embargo, cayó el Muro de Berlín, el país se reunificó y la joven Angela se vio cada vez más involucrada en movimientos que defendían esa democracia recién nacida. Si avanzamos hasta el año 2000, la veremos ascender como presidenta de la Unión Demócrata Cristiana (CDU, en alemán). En noviembre de 2005, tras la victoria de su partido en las elecciones legislativas, fue elegida la primera mujer canciller de la República Federal de Alemania.

Inauguración de Angela Merkel como canciller de Alemania (Berlín, 22 de noviembre de 2005).

No solo la primera mujer, sino también una de las jefas de gobierno con más tiempo en el cargo en la historia del país, acumulando 4 mandatos y 15 años como canciller. A menudo vista como una líder prudente y pragmática, Merkel construyó una reputación respetable en su país y en el extranjero. Fuera de Alemania, ha sido incluida con frecuencia en las listas de las mujeres más poderosas del mundo, además de ser considerada la líder de facto de la Unión Europea y, para algunos comentaristas, la del "mundo libre"(especialmente después de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016). Sus años como canciller no fueron cortos en crisis, con la situación en la Zona Euro, el problema de los refugiados en la UE y la actual pandemia del COVID-19 como algunos ejemplos. En cada situación, ha sido elogiada por su profesionalismo y eficiencia, evitando que Alemania se viera tan perjudicada como algunos de sus vecinos.

Retrato oficial de los líderes del G-20 en la cúpula de 2017, realizada en Hamburgo bajo la presidencia alemana.

Por lo tanto, es difícil imaginar una Alemania sin Merkel y, naturalmente, surgieron preocupaciones cuando ella anunció en 2018 que no buscaría ningún cargo político después del final de su cuarto mandato en 2021. Anunciar sus intenciones de dejar el puesto antes de que su imagen pudiera verse afectada aún más negativamente fue una sabia decisión. No nos olvidemos que la reacción provocada por la política de puertas abiertas de Merkel para los refugiados, se considera uno de los principales impulsores de la creciente extrema derecha del país, cuyo partido Alternativa para Alemania (AfD, en alemán) se convirtió en el tercer mayor grupo parlamentario del Bundestag tras las elecciones de 2017, mientras que la CDU tuvo su peor desempeño en casi 70 años. Saber cuándo dar un paso atrás es una habilidad inusual para muchos políticos, pero Merkel ha demostrado tenerla.

Sin embargo, con casi 3 años de trabajo por delante en el momento de ese anuncio, el camino de Merkel hacia la jubilación no estaría libre de desafíos, tanto en Alemania como en el extranjero. Estos desafíos constantes tienen el potencial de moldear el futuro de la canciller.

A nivel nacional, su propio sucesor sigue siendo un problema. Apenas 14 meses después de reemplazar a Merkel como líder de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, anunció que dejaría el cargo. AKK, como se la conoce en Berlín, no demostró ser tan hábil como su antecesora, mientras conducía el partido a través de una serie de desastres electorales regionales. La decisión sobre un nuevo líder se retrasó a principios de 2021, con Friedrich Merz, Armin Laschet y Norbert Röttgen, como candidatos para el puesto.

La elección del próximo jefe de la CDU se considera crucial para garantizar una transición más fluida hacia una era post-Merkel, con un sucesor comprometido a continuar las políticas centristas de la canciller. Además, el nuevo líder debe ser atractivo para el electorado, de lo contrario las elecciones de 2021 pueden desplazarse hacia la oposición, con el Partido Socialdemócrata, de centro izquierda, como favorito para acabar con el gobierno de 15 años de la CDU.

Laschet, Merz y Röttgen, los posibles sucesores de Merkel.

En cuanto a la extrema derecha, en principio parece poco probable que vuelva a prosperar en un país que trabajó duro para superar el pasado nazi. Sin embargo, el rápido crecimiento de la AfD, que no se fundó hasta el 2013, demostró lo contrario. No podemos culpar exclusivamente al gobierno alemán, ya que estos ideales nunca se han desvanecido por completo de la sociedad local. Sin embargo, su silencio se rompió poco después del comienzo de la crisis financiera de 2008, y su apoyo provino principalmente de aquellos insatisfechos con decisiones del gobierno de Merkel, como abogar por el rescate de las economías más frágiles de la Zona Euro y promover una política de puertas abiertas para refugiados. Reforzada por un sentimiento eurofóbico a nivel regional, la AfD no tardó en convertirse en la oposición más ruidosa de la CDU en el Bundestag.

Mientras asegura una sucesión estable y hace retroceder el ascenso de la derecha radical en su país, Merkel también tiene un plato lleno en la dimensión internacional. No sorprende que la pandemia de COVID-19 sea la prioridad actual, y su gestión contribuirá en determinar la popularidad de la canciller cuando deje el cargo. En comparación con otros países europeos, como España o Italia, Alemania atravesó relativamente bien la ola inicial de infecciones.

Después de que se informara el primer caso local de la enfermedad el 27 de enero de 2020, Alemania reaccionó rápidamente para aislar a los infectados, ampliar las pruebas e implementar un sistema de seguimiento de contactos para evitar la propagación del virus. Como resultado, los casos diarios de coronavirus alcanzaron su punto máximo en el país con poco más de 6200 el 29 de marzo, con un promedio de muertes a 7 días de 248.43, ambos datos más bajos que los países vecinos. El gobierno de Merkel fue entonces considerado como un ejemplo regional e internacional de buena gestión de la pandemia.

Sin embargo, tras un verano de restricciones relajadas, los casos comenzaron a subir una vez más en octubre, lo que llevó a los hospitales alemanes a enfrentar un aumento del 40% de pacientes con la enfermedad, en comparación con la primera ola. El número promedio de muertes diarias también aumentó, llegando a 306.71 el 29 de noviembre.

Con la pérdida de control del seguimiento de contactos cercanos, medida clave para su éxito en la primavera, Merkel intentó reaccionar a través de la coordinación con los gobiernos estaduales para reimponer un confinamiento parcial de 1 mes en todo el país, que incluía el cierre de restaurantes, bares, gimnasios y teatros. Sin embargo, esa decisión no fue suficiente para contener el aumento de infecciones y casos. Durante un apasionado discurso en el Bundestagen diciembre, la canciller declaró otro confinamiento que duraría durante el período navideño, cerrando escuelas y actividades no esenciales.

Discurso de Merkel ante el Bundestag en 9 de diciembre de 2020, donde su último debate sobre el presupuesto federal se volvió en una defensa por la adopción de medidas más duras contra el COVID-19.

Esta decisión, como era de esperar, provocó ataques de la oposición y de sectores populares. Alice Weidel. la colíder de AfD en el Bundestag, condenó lo que consideraba "confinamientos contraproducentes", mientras calificaba el manejo de Merkel de la pandemia como "sin rumbo y grotesco". Fuera de la esfera política, se han convocado protestas populares cada vez más radicales contra las restricciones en diferentes partes del país, lo que ha provocado enfrentamientos entre los escépticos del virus y los que apoyan al gobierno. La marcha de grupos de extrema derecha, que también se oponen a las medidas impuestas, también genera preocupación entre los oficiales de seguridad de que ganarán reclutas y atraerán a más manifestantes a la violencia.

En otras palabras, la sociedad alemana se ve dividida por la situación que atraviesa actualmente el país, y corresponde a Merkel y su equipo dar soluciones a este asunto antes de retirarse como canciller. Una chispa de esperanza surgió a finales de diciembre, cuando Alemania inició la vacunación masiva contra el nuevo coronavírus, pero los meses siguientes serán cruciales para dar a conocer los resultados de este programa, así como de las duras restricciones impuestas en los últimos meses. La experiencia de Merkel en el puesto no deja mucho espacio para dudas sobre su capacidad para hacerlo, al igual que la opinión popular. Mientras líderes como Donald Trump, Emmanuel Macron o Shinzo Abe vieron hundirse su popularidad desde principios de 2020, Merkel goza de una aprobación de cerca del 62%, que se sostiene con la reciente imposición de restricciones más duras en Alemania.

Por lo tanto, la sucesión de la CDU, el manejo de los movimientos de extrema derecha y, lo más importante, la pandemia del COVID-19 son los principales desafíos que Merkel debe enfrentar antes de entregar el poder en 2021. A corto plazo, los resultados entregados determinarán si el gobierno alemán seguirá en manos de su partido, o si se inclinará hacia la oposición. A largo plazo, definirán el lugar de Merkel en la historia, ya sea como una de las mayores líderes de Alemania, o como una canciller con una gran trayectoria, pero incapaz de cumplir con las demandas impuestas por el puesto al final de su administración.

Aún queda un largo camino para que Angela Merkel concluya su trabajo como canciller de Alemania. El 2021 estará marcado por su jubilación, pero las condiciones en las que esta sucederá siguen siendo cuestionables.

References

'A question of life and death': Can Germany speed up the Covid-19 vaccination rollout? (2020). The Local. Recuperado de: https://www.thelocal.de/20201228/can-germany-speed-up-the-covid-19-vaccination-rollout.

Debinski, G. (2020). What is going on with the far right in Germany? Gzero. Recuperado de: https://www.gzeromedia.com/whats-going-on-with-the-far-right-in-germany.

Ellyatt. H. (2020). One chart shows how bad Germany’s second wave of the coronavirus is. CNBC. Recuperado de: https://www.cnbc.com/2020/12/01/germanys-second-wave-of-covid-19-has-been-worse-than-the-first.html.

German hospitals see 40% more COVID-19 patients than first wave; hospitals struggle. (2020). WION. Recuperado de: https://www.wionews.com/world/german-hospitals-see-40-more-covid-19-patients-than-first-wave-hospitals-struggle-347956.

Germany: Angela Merkel's party to decide her successor in January. (2020). Deutsche Welle. Recuperado de: https://www.dw.com/en/germany-angela-merkels-party-to-decide-her-successor-in-january/a-55461472.

Germany: WHO Coronavirus Disease. (2020). WHO. Recuperado de: https://covid19.who.int/region/euro/country/de.

Glucroft, W. N. (2020). Germany's Angela Merkel calls for tougher coronavirus restrictions. Deutsche Welle. Recuperado de: https://www.dw.com/en/germanys-angela-merkel-calls-for-tougher-coronavirus-restrictions/a-55878244.

Hill, J. (2018). Angela Merkel to step down as German chancellor in 2021. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/world-europe-46020745.

Morris, L. & Beck, L. (2020). Germany’s protests against coronavirus restrictions are becoming increasingly radical. The Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/world/europe/germany-coronavirus-lockdown-protests/2020/11/12/3e9879ea-2422-11eb-9c4a-0dc6242c4814_story.html.

Porter, N. (2020). Like Sands Through an Hourglass, So Are Angela Merkel’s Approval Ratings. American Institute of Contemporary German Studies – John Hopkins University. Recuperado de: https://www.aicgs.org/2020/08/like-sands-through-an-hourglass-so-are-angela-merkels-approval-ratings/.

Reinheart, R. J. (2020). Merkel Set to Leave Office With Germany on Top of the World. Gallup. Recuperado de: https://news.gallup.com/poll/327701/merkel-set-leave-office-germany-top-world.aspx.

Scally, D. (2020). Angela Merkel’s successor as CDU party leader to stand down. The Irish Times. Recuperado de: https://www.irishtimes.com/news/world/europe/angela-merkel-s-successor-as-cdu-party-leader-to-stand-down-1.4168080.

The Federal Chancellor. (n.d.). Biography. Retrieved from: https://www.bundeskanzlerin.de/bkin-en/angela-merkel/biography.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.