Medio de comunicación independiente

Por Yago Rodríguez

La Liga Árabe (LA) es una organización multilateral de carácter político que agrupa a los Estados árabes desde el año 1945. Recorre todo Oriente Próximo, el norte de África, el Cuerno de África, Mauritania y Sudán.

La fundación de la Liga fue liderada por Egipto, que sigue siendo la nación más poblada de todas. En 1945 el país de los faraones estaba sumido en el éxtasis de la descolonización y las corrientes nacionalistas árabes que recorrían Oriente, era pues lógico que El Cairo liderara esta iniciativa y se convirtiera en la sede de la Liga.

La Guerra del Golfo fue una de las últimas veces en las que la Liga Árabe tuvo alguna importancia. En la imagen las tropas kuwaitíes supervivientes saludan al rey Fahd antes de la ofensiva terrestre. Vía U.S. National Archives.

Esta organización cuenta con 3 órganos principales:

  • Oficina del Secretario General: encargada de apoyarle en la ejecución de las decisiones que adopta la Asamblea General.
  • Consejo de la Liga/Asamblea General: parlamento en el que se vota
  • Consejos y comités permanentes: dedicados al conocimiento de distintas áreas técnicas: economía, seguridad, derechos humanos...
  • Consejo Conjunto de Defensa: incluye a los ministros de Exteriores y Defensa, creado durante los años 50.

Cada Estado Miembro tiene un voto, y la asamblea se reúne 2 veces al año. También se convocan reuniones urgentes cuando dos miembros lo solicitan.

A su vez, el Secretario General es elegido por 2/3 de las delegaciones y casi siempre es egipcio, quizás debido a la influencia de la sede en El Cairo, así como a las relaciones de Egipto con casi todos los países árabes.

La Carta de la Liga Árabe (marzo de 1945) declara que los fundadores buscan reforzar la cooperación en materia económica, cultural, social, burocrática, de infraestructuras  y de comunicaciones, a la vez que procurarán proteger su soberanía. Simultáneamente, no harán la guerra entre sí y se protegerán en el caso de una agresión exterior.

Estados miembros de la Liga Árabe. Vía Wikipedia.

Poco se ha cumplido de lo anterior. La Carta fue redactada en una era de descolonización y optimismo durante la que los nuevos países buscaban apoyarse entre si para evitar el regreso del colonialismo europeo, sin embargo, los experimentos del panarabismo demostraron que la cooperación era exigua y difícil, la no injerencia era poco respetada y con las décadas se producirían guerras entre los miembros.

Aunque el Secretario General solo se dedica a ejecutar las decisiones de los miembros, en realidad tiene a su disposición una serie de entes dotados de financiación, incluyendo varios "Fondos Árabes" para el desarrollo económico y social, que abarcan materias laborales, industriales, agrícolas...

Asimismo la Liga Árabe funciona gracias a sus comités, que pueden ser:

  • De la Sesión General, esto es que duran lo que dure 1 de las 2 reuniones anuales de la Asamblea General.
  • Ad hoc, que se crean para elaborar un informe sobre un asunto concreto.
  • Permanentes, que monitorizan las áreas de trabajo de los Consejos.

En líneas generales, la Liga Árabe posee unos mecanismos de adopción de políticas comunes muy poco eficaces. De entrada, las declaraciones y decisiones en el marco de esta organización no poseen carácter vinculante respecto al ordenamiento interno de los miembros. A ello se suma un rasgo cultural por el que la declaración y la palabrería vacía de contenido es muy común en las relaciones interpersonales y entre las casas reales y los dictadores árabes.

En definitiva, no hay un aparato institucional capaz de generar cierta inercia por si solo, ni hay incentivos o reglas que empujen hacia el acuerdo y la cooperación. Lo que suceda en la Asamblea General será una traducción directa del equilibrio político entre los Estados miembros.

Grado de analfabetismo en los países de la Liga en 2009. Este tipo de estudios los realiza el Consejo Social o los comités permanentes y ad hoc. Vía Wikipedia.

Pese a todo, es justo admitir que se han instaurado determinadas tradiciones y posiciones que han sido asumidas por todos. Por ejemplo, que el Secretario General siempre sea egipcio, o la postura común que suele adoptarse en el caso del conflicto palestino. Finalmente, en no pocas ocasiones los monarcas árabes han intentado utilizar a la LA para legitimar sus acciones, lo que demuestra que este organismo si tiene algún papel.

Sin embargo la lista de eventos en los que la Liga Árabe fue inoperante es larga; veamos algunos casos.

Tras la etapa del auge panarabista, la Liga Árabe fue perdiendo importancia hasta llegar a 1990. La Invasión de Kuwait y la Guerra del Golfo provocaron que un Estado miembro (Iraq) invadiera a otro (Kuwait) y amenazara con invadir también a Arabia Saudita.

En este caso la Liga Árabe junto a otras organizaciones regionales e internacionales condenó la invasión de Kuwait y apoyó la creación de una Fuerza de Tareas árabe en la que se integraron brigadas y divisiones de Arabia Saudita, Siria, Egipto, Marruecos y otros países dentro de la más amplia coalición orquestada por Estados Unidos y las Naciones Unidas.

Desde la Guerra del Golfo, la Liga Árabe se ha vuelto inoperante. Egipto es un país sumido en una eterna crisis, los miembros africanos están algo alejados de los asuntos de Oriente Próximo, mientras que las divisiones han anulado los mecanismos decisorios.

Qatar persigue su propia política exterior, se alía con Turquía, -el temido Imperio Otomano para muchos gobernantes árabes-, e instrumentaliza la causa palestina y a los Hermanos Musulmanes. Iraq, Líbano, Siria y Yemen tienen una posición cuando menos compleja, y en cierto sentido alineada con Irán. Omán, Jordania y Kuwait tienen una agenda particular... Solo Arabia Saudita, gracias a sus generosas donaciones y su peso geopolítico parece tener la capacidad de condensar el apoyo de más de 2/3 de la Asamblea General.

Quizás una de las últimas decisiones políticas relevantes de la Liga fue la declaración de Hezbolá como organización terrorista en 2015, después de un intenso esfuerzo diplomático de las monarquías del Golfo... Pese a ello, Líbano e Iraq no votaron a favor.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.