Medio de comunicación independiente

Anónimo.

Nota del director

En este artículo abordamos las manifestaciones en favor de una mejora en las condiciones de trabajo que está haciendo la policía de Buenos Aires y a la que se están sumando otros cuerpos del país.

Si se me permite una reflexión, el conflicto entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los gobiernos de cierto color en Iberoamérica en general y en Argentina en particular es una realidad que viene de la Guerra Fría como mínimo, y que crea una enorme disfunción en uno de los componentes básicos del estado moderno: el monopolio de la violencia por parte del Estado.

Este clima enrarecido es malo para los uniformados y para los políticos, pero sobre todo para el país y sus habitantes.

En realidad los bajos salarios de la policía argentina son el resultado de décadas de política económica mediocre como poco, dando lugar a una situación en la que la vaca del Estado cada vez tiene menos leche con la que alimentar a su país.

No obstante, como bien apunta la pirámide de Maslow, la seguridad es la necesidad más importante del ser humano solo por detrás de comer y beber, y ciertamente, los índices de criminalidad en Argentina son preocupantes, lo que hace de la policía un cuerpo primordial.

En un país cada día más peligroso para su propia policía, mantener salarios de pobreza es una receta para el desastre y para crear círculos viciosos de difícil conclusión, ya que la historia demuestra que un funcionario mal pagado es un funcionario que tiene más probabilidades de corromperse, y es que cuando el sueldo es bajo, las calidad del trabajo tiende a disminuir en la misma medida.

Lo ideal y lo justo es que este tipo de problemas se solventen mediante la negociación sincera y apolítica, y esperamos que así sea.

La policía de Buenos Aires en pie de huelga

El cuerpo policial de la provincia de Buenos Aires fue el primero de Argentina siendo creado en el año 1820 por el entonces gobernador de la región, el general Martin Rodríguez, y el entonces ministro de relaciones exteriores, Bernardino Rivadavia (quien fuera posteriormente el presidente de la nación). En el año 1884 la sede central de esta policía se trasladó a la ciudad de La Plata y así continua hasta día de hoy.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, pasa revista a los cadetes de la Policia Metropolitana, en la ceremonia de jura la Bandera, que se realizó en Plaza de Mayo.

Actualmente, la policía de la provincia de Buenos Aires es la fuerza policial más grande de Argentina con alrededor de 90.000 efectivos (entre personal de seguridad, bomberos, comunicaciones, técnicos y administrativos) y tienen a cargo el cuidado y la preservación de la paz de toda la provincia en donde se concentran y viven más de 17 millones de habitantes (casi la mitad de la población del país). De estos 90.000 efectivos unos 50.000 serían personal de seguridad.

Ciudades como Mar del Plata, Bahía Blanca y La Plata, son puntos de concentración demográficos muy elevados que están bajo la órbita de esta institución de seguridad. Además, también tienen bajo su jurisdicción el conocido Conurbano Bonaerense que, en conjunto con la capital del país, CABA[1](ambas limítrofes), concentran el mayor nodo poblacional de Argentina.

El Conurbano Bonaerense es muy conocido, especialmente en épocas electorales puesto que, debido a su gran densidad puede determinar las elecciones presidenciales (como sucedió en las últimas elecciones en el año 2019).

Debido a esta masa de habitantes y a toda la desigualdad y falta de recursos que esto genera, se viven grandes niveles de violencia y criminalidad para los que la policía no da abasto.

Algunos de los déficits que viven los ciudadanos que trabajan dentro de la institución policial son; falta de insumos y equipos (armamento actualizado, munición, chalecos de protección, blindaje de móviles policiales, delegaciones en condiciones edilicias optimas y habitables, etc.), pero el mayor problema que tienen los policías es la paupérrima remuneración salarial en comparación con la actividad peligrosa y a las horas de servicio prestadas.

Un oficial de la policía recién admitido de la escuela Juan Vucetich cobra alrededor de 36.000 pesos argentinos, unos 360 dólares estadounidenses al mes.

Sumado a ello el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), que tiene a su cargo la responsabilidad de emitir las cifras oficiales del país, estableció en una de sus publicaciones para este año 2020 que, un argentino medio para no ser pobre debe cobrar alrededor de 40.373,01 pesos argentinos, 403 dólares. Es decir, que un policía bonaerense comienza su carrera con un sueldo, literalmente mísero.

El día 7 de septiembre de 2020, y a raíz de las condiciones laborales y salariales antes descritas, se produjeron concentraciones de trabajadores de esta fuerza policial en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires con el fin de reclamar mejoras salariales.

Monumento a la Carta Magna, Buenos Aires, Argentina.

Según los datos del actual ministro de esta institución policial Sergio Berni, la policía de la provincia de Buenos Aires tiene una aceptación de la población menor al 5%, es decir, que más del 95% de los bonaerenses repudia a su fuerza del orden. Pero en realidad no hay ninguna fuente fiable que respalde este dato.

Por si todo esto fuera poco, el actual Ministro (concejal en España) de Seguridad de Buenos Aires no tiene formación en materia de seguridad.

Actualmente en argentina gobierna una parte de la clase política con ideología populista de izquierdas, que al contrario que los demás gobiernos latinos populistas, muy suspicaz respecto a todo lo que tenga que ver con cuerpos uniformados.

Un punto que generalmente no se ve que se reclama por parte de la policía es su legislación, que viola los derechos y garantías establecidos en la propia Constitución de la Nación Argentina. A continuación se observara un volante de como procede la administración provincial haciendo uso de esta legislación policial, ante los reclamos y marchas de  su personal:

VOLANTE OSA Nº 06/2020
Señores Titulares: Comisarias Primera- Segunda- Tercera- Cuarta- Quinta-Sexta- Séptima de Bahía Blanca. Comando de Patrullas Bahía Blanca. Unidad de Policía de Prevención Local Bahía Blanca. Comisaría de la Mujer Bahía Blanca.
Ante el conocimiento de preparativos y la formación de un grupo de Whatssap por parte de personal policial subordinado convocando a protesta interna con retención de tareas, notifique a la totalidad del personal a sus órdenes de la siguiente normativa prevista por la Ley de Personal y su Decreto Reglamentario 1050/09 del Personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y que dan lugar a sumario administrativo con los alcances del artículo 19 de la Ley 13.982 en concordancia con el artículo 133 del Decreto 1050/09 de DESAFECTACIÓN DEL SERVICIO:
Son Faltas graves que afectan la disciplina de competencia originaria de la Auditoria General de Asuntos Internos:
Artículo 194 del Decreto 1050/09:
c) Hacer o transmitir por cualquier medio, para su difusión entre iguales, subalterno o superiores, y por vías no autorizadas, escritos, circulares, publicaciones internas, proclamaciones, o reclamos, contra la Institución policial o sus componentes o respecto de actos u órdenes de un superior, o relacionadas con condiciones o situaciones laborales.
Son faltas graves que afectan la imagen pública de la Institución con competencia originaria de la Auditoria General de Asuntos Internos:
Artículo 202:
d) Proporcionar o liberar acceso aún en forma imprudente, a la prensa o a particulares de información, documentación, informes y/o cualquier otra constancia de la que tuviere conocimiento en razón de su cargo, o hacer manifestaciones públicas en medios de comunicación, sobre cuestiones vinculadas o propias de la Policía o sus autoridades, sin autorización.
e) Intervenir o de cualquier forma participar en política, en la organización de los partidos políticos o en su gestión, el personal de los Subescalafones Comando y General.
f) Omitir el debido contralor del personal subalterno, en tanto tal conducta desprestigie la imagen de la Institución.
(…)

Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, si se analiza esta ley y se la compara con lo que establece la Constitución Argentina se puede observar que el derecho a la huelga esta vulnerado, así como el de manifestarse libre y pacíficamente. La coerción administrativa y legal sobre la policía es inconstitucional y por lo tanto la justicia debería impulsar su derogación.

Pero he aquí otra cuestión, para ser magistrado en Argentina y específicamente en la provincia de Buenos Aires, aparte de aprobar todos los exámenes, debe ser nombrado por el Consejo de la Magistratura cuyos nombramientos deciden los políticos, con lo cual es viable concluir que para ser magistrado se debe tener fuertes vinculaciones con la política dominante de turno.

He aquí por qué no se ha derogado una ley inconstitucional.

Así como con la policía de la provincia de buenos aires, los ciudadanos argentinos viven ante una clase política desentendida de sus necesidades que representa poco los intereses de su pueblo, dominando y menoscabando la vida de sus ciudadanos.


[1]Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.