La Política de Inversiones Energéticas Emiratí
Por Yago Rodriguez
Suhail al Mazroui es un ingeniero del petróleo graduado en la Universidad de Tulsa, Estados Unidos en 1996. Desde 2013 Mazroui es también el ministro de Energía e Infraestructuras de los Emiratos, por lo que tiene un papel clave en la economía actual y futura del país.
Mazroui es originario de Dubai -al contrario que su predecesor abudabita- un hecho significativo en el marco de la política interna de EAU si tenemos en cuenta que Abu Dabí es el emirato con la mayor producción de petróleo.

Las autoridades emiratíes sienten una gran presión por hacer la transición energética desde los combustibles fósiles hacia las nuevas energías. El asunto tiene más profundidad de la que parece, ya que se conjuga con la historia del país.
Durante más de cien años a lo largo de los siglos XIX y XX una de las principales actividades económicas de la zona era la recolección de perlas naturales del lecho marino. Se organizaban enormes flotas recolectoras, se traían esclavos africanos y voluntarios locales para sumergirse y recoger el preciado producto...
La temporada de perlas también hizo que emires como el de Dubai establecieran vínculos comerciales con Bombay y otros enclaves del Imperio Británico, en lo que constituye el origen de las relaciones bilaterales India-Emiratos a día de hoy.
Pero todo aquello concluyó de la noche a la mañana. En Japón se lograron cultivar perlas artificiales de belleza similar a sus hermanas salvajes, pero con un precio muy inferior. Entre 1930 y 1960 la tradición recolectora de perlas desapareció, el mercado se hundió y con ello se precipitó una dura crisis económica.

Esta historia ha sido repetida una y otra vez en los Emiratos y ha llevado a líderes políticos como MVZ a declarar que se alegrarán el día en que se fabrique el último barril de petróleo, porque estarán preparados para lo que venga.
A partir de este sentimiento de presión, EAU ha desarrollado una política energética de tres pilares, a saber:
- Mantener los hidrocarburos
- Desarrollar tecnologías y fondos financieros para dominar el mercado de las energías verdes, destacando la energía solar -de la que EAU puede disponer en abundancia- y las células de hidrógeno.
- Desarrollar la tecnología nuclear: Por ejemplo, la Autoridad de Agua y Electricidad de Dubái tiene como objetivo proporcionar un 7% de la energía mediante fuentes limpias para la ciudad, ascendiendo este porcentaje al 25% en 2030 y al 75% en 2050.
Uno de los principales medios para garantizar la importancia emiratí en materia de energías verdes es la compañía Masdar, a su vez dependiente del fondo de inversión abudabí Mubadala Development, una herramienta financiera creada a propuesta de los asesores británicos del jeque fundador de los Emiratos.
#Masdar and #ENGIE have signed a collaboration agreement with #Fertiglobe, the strategic partnership between OCI N.V. and the Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), and the world’s largest seaborne exporter of urea and merchant ammonia. pic.twitter.com/JZyxrjAhQI
— Masdar (@Masdar) January 19, 2022
Recordemos que la fundación de Emiratos como Estado fue asesorada por numerosos técnicos ingleses, incluyendo a los financieros londinenses, en los que se ha inspirado la política económica de Dubai.
En este interés por la transición, los emiratíes se han interesado por tecnologías y patentes industriales en Europa, así como por la creación de parques solares y energéticos en Armenia, Kazajstán, India, Grecia o Reino Unido entre otros.
De hecho, el desarrollo del sector energético verde emiratí es un interés político y económico que ha sido utilizado, por ejemplo, para reconstruir las malas relaciones con Ankara. Recientemente ambos países han acordado la inversión emiratí en parques energéticos con una capacidad de producción eléctrica de 3 GW. Dichos parques permiten a Turquía diversificar su suministro energético, a la vez que EAU adquiere una palanca de influencia sobre el país, y sigue desarrollando y llenando nichos de mercado en esta materia.
Un último asunto es el de la energía nuclear, pero este se merece que le dediquemos un artículo al completo.