Medio de comunicación independiente

La crisis migratoria de Melilla pone una vez más en el foco mediático las relaciones diplomáticas hispano-marroquíes. Las relaciones bilaterales entre ambos estados tras la independencia del Reino de Marruecos (1956) hasta nuestra actualidad han vivido diversos momentos de conflicto y tensión que han obstaculizado la cooperación bilateral en áreas como: la soberanía del Sahara Occidental, las reivindicaciones territoriales de las ciudades de Ceuta y Melilla, la agricultura o la delimitación territorial de las aguas del Estrecho de Gibraltar, entre otras.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, se reúne con el rey de Marruecos, Mohamed VI. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. Rabat (Marruecos) 7.4.2022

El cierre de fronteras terrestres en el año 2020 por parte de Rabat, prolongada hasta su reapertura en junio de 2022, trajo consigo una serie de consecuencias tanto sociales como económicas para el estado español, que afectaron especialmente a la población residente en el estrecho de Gibraltar, en Ceuta y en Melilla. El estrecho de Gibraltar es el principal cruce estratégico entre ambos Estados, de manera que la decisión de Mohammed VI de impedir la Operación Paso del Estrecho (OPE), supuso una gran pérdida económica para las regiones más próximas a las fronteras.

La planificación del flujo migratorio entre ambas regiones implica gran lucro tanto para las ciudades portuarias de Tarifa y Algeciras, como para las empresas de agencias de transporte marítimo y las gasolineras que suministran “Fuel oil”. La persistencia del cierre de fronteras tenía el fin de ejercer cierta coerción y presión sobre el estado español, con el fin de tornar su postura sobre el Sáhara Occidental.

Las medidas de presión resultaron en represalias diplomáticas cuando España acogió al lider del Frente Polisario en un Hospital de Logroño, la acción diplomática tuvo como consecuencia la crisis migratoria de mayo de 2021, alentada por el propio gobierno marroquí. Cómo hemos podido apreciar en estos meses, el cambio de posición del gobierno de Pedro Sánchez sobre el derecho de autodeterminación que posee el pueblo saharaui evidencia que las presiones migratorias y fronterizas sobre España tuvieron el efecto deseado.

Autor: Mushii

Para ahondar con precisión en la relevancia que posee la soberanía del Sahara Occidental como colonia es necesario clarificar el significado del “derecho de autodeterminación” reconocido en el Derecho Internacional Público.

El derecho de autodeterminación de los pueblos se encuentra recogido en el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU), que en su artículo 1.1 establece que:

“1. Todos los pueblos tienen derecho a la autodeterminación. En virtud de ese derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”

La autodeterminación del pueblo saharaui ha sido abordada por la ONU desde la década de los 60, en la que numerosas resoluciones como la 2229 (XXI) y 3162 (XXVIII) instan a la potencia española a organizar un referéndum con la finalidad de permitir a la población del territorio ejercer su derecho a la libre determinación en consulta de los estados de Marruecos y Argelia. Marruecos sostuvo y sostiene que el referéndum pone en juego la integridad territorial de la nación.

En 1975 se celebró el primer referéndum bajo el amparo de la ONU, Hassan II manifestó su oposición diplomática, oposición que fue llevada ante las instancias de la Corte Internacional de Justicia, que debía comprobar las relaciones jurídicas existentes entre el territorio marroquí y el saharaui con el fin de determinar si existía conexión entre ambos.

Rosalynn Carter, el Rey Hassan II y Jimmy Carter durante la ceremonia de llegada del Rey de Marruecos, 14 de noviembre de 1978.

El territorio fue definido por el Tribunal Internacional de Justicia como “tierra de nadie”, por lo que poseía el derecho a la “autodeterminación del pueblo”. A pesar de la resolución, Marruecos ordenó el desplazamiento masivo de la población civil y militar sobre el Sahara, acontecimiento denominado como «La Marcha Verde», que implicó la salida de las tropas españolas del territorio.

Desde la Marcha Verde, las relaciones bilaterales entre ambos países se han visto condicionadas por la postura española sobre la soberanía de los territorios colindantes al Norte de África. Las reivindicaciones territoriales también alcanzaron las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

La disputa por la hegemonía regional en la zona del Magreb entre Argel y Rabat hace que el cambio de postura del Gobierno de Sánchez sobre el Sahara Occidental haya dificultado las relaciones bilaterales hispano-argelinas. Frente a la decisión, Argelia decidió realizar un bloqueo portuario a los exportadores españoles (que ha permanecido durante más de 50 días), así como un veto a las operaciones bancarias españolas en suelo argelino, el cual se mantiene a día de hoy.

El conflicto de intereses, la proximidad geográfica y las políticas agresivas entre estas dos potencias magrebíes rompen el statu quo regional, con el fin de desequilibrar a las potencias que puedan convertirse en el próximo hegemón y amenazando la defensa del territorio español, particularmente las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Si analizamos la política exterior de estos países respecto a España de manera independiente, podemos ver que la pugna por el poder o la hegemonía en nuestra frontera sur con África se traduce en una “Zona Gris” o “Grey Zone”. Según Mearsheimer: “El Estado que se adentra en la Zona Gris del conflicto persigue en abstracto y en último término aumentar su cuota de poder relativo. Es decir, poseer más poder que el rival para configurar el entorno de manera acorde a sus propios intereses: un objetivo irrenunciable y estructural de la competición entre potencias” (Mearsheimer, 2003: 32-24).

Las acciones que se llevan a cabo en la “GZ” en su mayor parte son difusas ya que se encuentran dentro de los parámetros legales del Derecho Internacional Público, por lo que pueden encuadrarse dentro de la competencia resultante de las relaciones entre las grandes potencias. El estado que recurre a estas técnicas tiene como objetivo intervenir y desestabilizar a la región con el fin de aumentar la cuota de poder relativo a largo plazo.  Rusia, al igual que China o Irán, tal y como expone la literatura de estudios estratégicos, son los mayores creadores de estrategias híbridas y conflictos en Zona Gris.

John Mearsheimer, Profesor de Ciencias Políticas, Universidad de Chicago; y Roger Cohen, columnista, The New York Times, 26 de junio de 2014. Fuente: Chatham House, Londres

Moscú, al igual que Washington o Pekín, además de pretender ser la potencia regional, también buscan ser potencia mundial y por ello existen diversos conflictos por la pugna del poder, como pudo verse a lo largo de la Guerra Fría y en los conflictos actuales. La rivalidad regional existe en todas las zonas desde Oriente Próximo hasta los Balcanes o la región de Asia-Pacífico.

Las estrategias o acciones llevadas a cabo por las potencias regionales o mundiales tienen como fin crear inestabilidad en los países vecinos para conseguir la supremacía y el dominio regional. Por ejemplo, Irán utiliza la milicia libanesa Hezbolah para desestabilizar política y socialmente a Israel.

Centrándonos en nuestro tema de análisis, las acciones realizadas por Rabat que pueden encuadrarse dentro del concepto “Grey Zone “tratan de crear inestabilidad en la zona para que Marruecos pueda convertirse en el país hegemónico regional, para ello utiliza diversas tácticas como: la diplomacia; la presión migratoria; la asfixia económica; la propagación de fake news; el avance territorial de las aguas marroquíes; etc.

Conclusión

Todos los estados desde los comienzos la historia contemporánea han intentado ser la potencia hegemónica del momento, desde la Antigua Grecia con las Guerras del Peloponeso (431 a.c - 404 a.c), entre Atenas y Esparta, hasta nuestra actualidad con conflictos como la Guerra de Ucrania. Para lograr este fin se recurre a acciones diplomáticas, la guerra psicológica, el empleo de la lawfare [1] y acciones encubiertas realizadas por otros actores, como pueden ser las empresas de seguridad privada.

Mapa del mundo egeo hacia el 431 a. C., al advenimiento de la Guerra del Peloponeso. Autor: Marsyas

Como muestran diversas corrientes de relaciones internacionales, el reconocimiento o el rechazo de los estados por las leyes internacionales depende en su mayor parte de los propios intereses que posean.

En la carta de las Naciones Unidas figura entre sus propósitos el de fomentar las relaciones entre los estados basadas en el principio de igualdad y la igualdad soberana, principio que no se cumple especialmente debido al poder de veto que poseen los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, ya que tal y como afirma Nicolás Maquiavelo: “Hay dos formas de combatir: con las leyes y con la fuerza” (El Príncipe).

Bibliografía

I. Carlos Fernández López. Zona Gris en la frontera sur. Disponible en:

https://global-strategy.org/zona-gris-en-la-frontera-sur/

II. La Vanguardia. Argelia desbloquea las operaciones bancarias con España. Disponible en:

https://www.lavanguardia.com/economia/20220729/8439018/argelia-comercio-espana-bancos-transacciones.html

III. El Confidencial. La guerra fría con Argelia desemboca en un bloqueo portuario a los exportadores españoles:

https://www.elconfidencial.com/empresas/2022-07-15/argelia-bloqueo-encubierto-productos-espana_3461150/

IV. Eloy Ruiloba Santana. Notas sobre un caso de Descolonización: el Sahara español Disponible en:

https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-esp-dcho-internacional/article/view/28762/24002

V. Eloy Ruiloba Santana. Notas sobre un caso de Descolonización: el Sahara español Disponible en:

https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-esp-dcho-internacional/article/view/28762/24002

VI. El País. Marruecos y España reabren las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla. Disponible en:

https://elpais.com/espana/2022-05-16/marruecos-y-espana-abren-las-fronteras-terrestres-de-ceuta-y-melilla-esta-medianoche.html

VII. El diario. España y Marruecos abordan el final de la crisis migratoria antes de que Sánchez comparezca por el Sáhara en el Congreso. Disponible en:

https://www.eldiario.es/politica/espana-marruecos-abordan-final-crisis-migratoria-sanchez-comparezca-sahara-congreso_1_9056891.html

VIII. Marcela Iglesias Onofrío. (2009). Conflicto y cooperación en las relaciones hispano-marroquíes desde 1956. Disponible en :

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=51817

IX. M.ª Rafaela Urueña Álvarez. (2003). Cuadernos de Estudios Empresariales.

X. Bernabé López. (2013). El Sáhara y las relaciones hispano-marroquíes.



[1] lawfare : Guerra jurídica; Empleo de la ley como arma bélica.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.