Medio de comunicación independiente

Mientras las disputas territoriales continúan en el Mar del Sur de China (también conocido como Mar Meridional de China) y a lo largo de sus fronteras con países vecinos, la reciente publicación del nuevo mapa nacional por parte del Ministerio de Recursos Naturales de la República Popular China ha suscitado una controversia renovada en ciertos gobiernos.

Esto ha sido enmarcado en los medios occidentales e indios como una nueva medida diseñada para provocar a los países vecinos. Dicha afirmación es, cuanto menos, polémica: algunas disputas existen desde hace años y otras han sido distorsionadas en el marco de los conflictos fronterizos con la India y la disputa geopolítica entre China y Occidente. Este artículo explora algunas de estas controversias y el contexto en el cual China afirma sus límites geográficos.

La Línea de los Nueve Puntos

El Mar de China Meridional cuenta con algunas de las rutas comerciales más transitadas del mundo. Las cifras varían, pero se calcula que aproximadamente un tercio del transporte marítimo mundial y más de 100.000 buques mercantes atraviesan esta región cada año, que también alberga una gran cantidad de recursos naturales. China reclama soberanía sobre la región mediante lo que llama la "Línea de los Nueve Puntos".

La nación ha emprendido una extensa construcción de islas artificiales, desplegado activos militares y afirmado la soberanía sobre ciertas extensiones del mar. Estos reclamos se basan en mapas históricos y en la citada Línea de los Nueve Puntos: una línea de demarcación trazada por China en los mapas para rodear una extensa área en el Mar del Sur de China. Fue publicada por primera vez oficialmente en la primera (1912-1949) República de China a finales de la década de 1940, pero después de la Guerra Civil China fue heredada y continuada por la República Popular.

Estados Unidos y otros países han expresado inquietudes sobre los reclamos de la República Popular en el Mar del Sur de China. Estados Unidos, en particular, realiza desde hace años lo que llama “operaciones de libertad de navegación” (el paso de naves de guerra a través de la región) para desafiar lo que considera reclamaciones marítimas excesivas por parte de China, que denuncia las mismas como operaciones de “hegemonía de navegación” y una excusa para provocar militarmente a la nación.

El mar de China meridional. Fuente: Radio Free Asia

China y los países de ASEAN

La República Popular de China y la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, por sus siglas en inglés), cuyos países miembros son Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei, Camboya, Laos y Myanmar, se encuentran desde hace años en un proceso de negociación para establecer las pautas de un “Código de Conducta” de convivencia pacífica común en el área.

Con esto buscan “promover un paradigma de inclusión y apertura, respetando el derecho internacional, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (UNCLOS, por sus siglas en inglés) y fomentar hábitos para mantener diálogos y colaboración", según Retno Marsudi, la Ministra de Asuntos Exteriores de Indonesia (país que ocupa la presidencia de ASEAN para 2023).

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que China ha ratificado, fue adoptada en 1982. Establece un exhaustivo régimen de ley y orden en los océanos y mares del mundo, emanando reglas que rigen todos los usos posibles de los océanos y sus recursos. La Convención agrupa en un solo instrumento las reglas tradicionales para los usos de los océanos y, al mismo tiempo, introduce nuevos conceptos jurídicos y regímenes, a la par que aborda nuevos retos. El Convenio también proporciona el marco para el desarrollo futuro de áreas específicas del derecho del mar.

En respuesta a la política china, en el año 2013 la República de Filipinas presentó ante el Tribunal Arbitral de la Convención Sobre el Derecho del Mar una serie de reclamos. Finalmente, en el año 2016, el organismo se pronunció en favor de Manila. El fallo establece que no se ha encontrado base jurídica que respalde el reclamo de China por derechos históricos a los recursos dentro de la zona marítima contenida dentro de la “Línea de los Nueve Puntos”.

Un F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de Indonesia sobrevolando lo que parecía ser un barco de reabastecimiento Tipo 903 de la Armada china en la región en disputa frente a la costa de las Islas Natuna, Islas Riau.

En el séptimo aniversario del fallo, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo el miércoles 30/08/2023 que el llamado laudo sobre el arbitraje del Mar del Sur de China viola gravemente el derecho internacional, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y que es ilegal, nulo y sin efecto.

China y los países de ASEAN aún no han firmado un tratado definitivo, pero el Mar del Sur de China no ha visto un conflicto armado de gran escala entre los países que lo comparten en las últimas décadas. China ha manifestado que sigue intentando resolver los problemas con los países de ASEAN de manera diplomática. Se necesita tiempo para que todos los países relacionados firmen un acuerdo final.

Disputas Fronterizas con India

Las disputas fronterizas en curso entre China e India continúan siendo un tema espinoso. Ambas naciones sostienen reclamos en conflicto a lo largo de su frontera compartida, conocida como la Línea de Control Real (LAC, por sus siglas en inglés). Estas disputas han escalado periódicamente a enfrentamientos militares, poniendo a prueba las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Sin embargo, la disputa territorial entre China y la India existe desde hace siete décadas. En 1962 el conflicto escaló a una guerra, y muchos conflictos menores se han sucedido desde entonces hasta hoy. Algunas de las regiones que han generado disputas recientemente entre las dos naciones incluyen el Área de Doklam, en la frontera con Bután; el territorio de Ladakh, ubicado al norte de la India y administrado por esta nación y que constituye una parte oriental de la región más grande de Cachemira; y el estado indio de Arunachal Pradesh, ubicado al noreste. China ha sostenido durante mucho tiempo que este Estado indio que limita con el Tíbet es parte de su territorio.

En el caso reciente del nuevo mapa publicado por China, su vecino indio presentó una protesta diplomática por la disputa alrededor de Tíbet del Sur (Zangnan, en chino), parte de Arunachal Pradesh y Aksai Chin, una región dividida entre ambos países y controlada  mayoritariamente por China como parte de Xinjiang y Tíbet, que los indios consideran que pertenece a la región de Cachemira. La misma ha sido objeto de una disputa entre ambas naciones desde 1959 e India la reclama como parte de su Territorio de Ladakh.

En respuesta al reciente reclamo indio, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, dijo en una conferencia de prensa el miércoles 30/08/2023 que la publicación del nuevo mapa nacional estándar "es una práctica rutinaria en el ejercicio de la soberanía de China de acuerdo con la ley" y llamó a que “las partes pertinentes puedan mantener la objetividad y la calma y abstenerse de sobreinterpretar la cuestión".

Disputas Territoriales en Asia-Pacífico: Retos y Diplomacia

Las disputas territoriales en la región de Asia-Pacífico, y en particular las relacionadas con China, continúan siendo un tema candente en el escenario geopolítico global. Mientras que ciertos eventos recientes, como la publicación del nuevo mapa nacional por parte de China, pueden generar preocupaciones y controversias, es crucial comprender que estas disputas tienen profundas raíces históricas y complejidades geopolíticas.

China busca afirmar sus intereses y límites geográficos en medio de un entorno regional en constante cambio, y los desafíos y tensiones inherentes a estas cuestiones requieren soluciones diplomáticas y multilaterales. A medida que la región se esfuerza por mantener la estabilidad y promover el diálogo, la búsqueda de un equilibrio entre la afirmación de la soberanía y la cooperación pacífica seguirá siendo un desafío constante en la política internacional.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.