Medio de comunicación independiente

INTRODUCCIÓN

La entrada y estancia de Brahim Ghali ente los meses de abril y junio de 2021 para tratarse de una neumonía derivada del contagio de COVID-19, supuso el inicio de los problemas diplomáticos de España con los dos principales países del Magreb.

La entrada del líder Polisario enfadó tanto a Marruecos que llamó a consultas a su embajadora durante meses, hasta la visita de Pedro Sánchez a Rabat en el pasado mes de mayo que supuso la firma de la carta de 16 puntos (reconocimiento del Sáhara Occidental)[1]. Esta última acción, a su vez, molestó a Argelia, que suspendió el tratado de buena amistad firmado en 2002 y puso fin a las transacciones bancarias con nuestro país (éstas últimas ya se han retomado).

Bandera de España en la popa del Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano. Fuente: Contando Estrelas

Por todo ello, las relaciones diplomáticas con Argelia y Marruecos no parecen ser tan amistosas como hasta hace un par de años. Uno de los puntos más importantes es la diferencia de criterio en el establecimiento de las fronteras nacionales, tanto terrestres como marítimas, entre España y los dos principales países del Magreb.

En el caso de Rabat, ya es público su interés en conseguir llevar a cabo el `gran Marruecos´ (que incluiría Ceuta, Melilla, el peñón de Perejil, el Sáhara Occidental y sus aguas adyacentes, y zonas de Mauritania). En el de Argel, destaca la decisión unilateral de ampliar sus aguas territoriales en 2020, lo que implicaría su “superposicion” con las españolas. ¿Cuáles son los territorios en conflicto? ¿Conocemos nuestras fronteras terrestres y marítimas? ¿Sabemos cómo defenderlas?

LOS PEÑOLES Y LOS ISLOTES

España no sólo posee dos Ciudades Autónomas en el continente africano, también varios puestos estratégicos como los peñones de Alhucemas, Chafarinas, Perejil y Vélez de la Gomera, así como la isla de Alborán, muy cercanos al territorio marroquí y que Rabat también reclama.

Estos enclaves, a pesar de lo que su pequeño territorio pueda sugerir, han servido en las últimas décadas como bases contra la piratería, a “cobijo” de las narcolanchas y las rutas de inmigración ilegal[2]. Por todo ello, la Comandancia General de Melilla, perteneciente al Ejército de Tierra, ordenó en 2012 al Tercio Gran Capitán I de la Legión elaborar un estudio para evaluar el posible despliegue “adicional” de efectivos en estas ubicaciones con la intención de detectar a la mayor distancia posible la presencia de embarcaciones con sustancias o personas ilegales y evitar así su acceso.

Posesiones españolas en el norte de África. Autor: Ecemaml

El peñón de Alhucemas

Este peñón se ubica 120 kilómetros al Oeste de Melilla y frente a la playa marroquí de `Sfiha´, a una distancia de 280 kilómetros de la Península. Está formado por el peñón y los Islotes de Mar y Tierra. Pertenece a España desde la segunda mitad del siglo XVI. En su escaso kilómetro cuadrado de extensión viven aproximadamente 30 militares españoles, pertenecientes al Regimiento Mixto de Artillería N. º 32. Originalmente llegó a tener hasta 350 habitantes que se dedicaban al comercio con Marruecos.

Junto con los islotes Tierra y Mar forma un archipiélago que fue regalado a la corona española en 1560 (en ese momento ostentada por Felipe II) por el sultán saadí Muley Abdalá y habitado desde 1673. Su isla más próxima a la costa se sitúa a 700 metros del continente, 80 kilómetros al este de Melilla.

El Peñón de Alhucemas, 2007.

Las islas de Chafarinas

Están formadas por las islas Isabel II (a 50 Km en línea recta del este de Melilla), Congreso y la isla del Rey. Son territorio español desde el siglo XIX (1848) y todas ellas y el rectángulo marino que las circunscribe son Refugio Nacional de Caza, Zona de Especial Protección para Aves y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000.

Llegaron a contar con una población cercana a las 2.000 personas, disponiendo de todo lo necesario para la vida cotidiana, pero actualmente solo tienen acceso a ellas el personal militar destacado y sus familias.

Iglesia de la Purísima Concepción de la isla de Isabel II (Islas Chafarinas), en 1893.

La isla de Alborán

Se encuentra ubicada a 90 kilómetros de la costa española y a 65 kilómetros de la africana. Pertenece administrativamente a la provincia de Almería y es territorio español desde 1540, tras la campaña en la que Bernardino de Mendoza derrotó a los piratas que poseían este enclave.

Es un territorio de escaso tamaño e infraestructuras, en las que solo destaca su faro del Siglo XIX, como su instalación más importante e identificativa. Se trata de una zona estratégica utilizada actualmente para vigilar el tráfico marítimo, en la que reside un destacamento militar que presta auxilio a los grupos de inmigrantes que llegan a sus costas a bordo de embarcaciones neumáticas.

Isla de Alborán. Autor: AlbertoDV

El peñón de Vélez de la Gomera

El Peñón de Vélez quedó definitivamente incorporado a la corona española en el siglo XVI. Este territorio pertenece a España desde 1564, de acuerdo al Diccionario Geográfico-Histórico de España, cuando una escuadra comandada por Pedro Navarro venció al núcleo de piratas que lo defendían.

Es una roca de 260 metros de largo, con una anchura de entre 15 y 100 metros,a medio camino entre Ceuta y Melilla, frente a la costa malagueña de Nerja, separada de Marruecos por una pequeña lengua de tierra, situándose 138 kilómetros al oeste de Melilla.

En la actualidad, el peñón está formado por tres recintos defensivos que se suceden en altura y están habitados únicamente por militares del Ejército de Tierra que dependen de la Comandancia General Militar de Melilla (que está a 126 kilómetros). El límite que separa España de Marruecos por el peñón de Vélez de la Gomera es la sección de frontera más pequeña del mundo, ya que sólo tiene unos 85 metros de longitud.

Grabado de la segunda mitad del siglo XVII que muestra el Peñón de Vélez de la Gomera en poder de los españoles frente a las costas de Marruecos. Autor: lubiesque

Isla de Perejil

Situado en el estrecho de Gibraltar, a 200 metros de la costa africana y a 8 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Ceuta, de unas 15 hectáreas de superficie, fue conquistada en 1415 por el Rey de Portugal Juan I junto con la ciudad de Ceuta y, según el Diccionario Geográfico-Histórico de España, en el año 1580 pasó a formar parte del imperio español con la incorporación de la Corona portuguesa. En 1668, durante el reinado de Carlos II, Portugal firmó el Tratado de Lisboa, mediante el cual reconocía la soberanía española sobre Ceuta y sus terrenos dependientes.

El islote de Perejil se hizo conocido por la opinión pública nacional en verano de 2002, cuando un grupo de miembros de la Gendarmería Real de Marruecos ocuparon el territorio entre los días 11 y el 20 de julio hasta que fueron desalojados por las Fuerzas Armadas españolas en lo que se conoce como Operación Romeo-Sierra.

CONCLUSIONES

Ante la (posible) amenaza de Argelia y Marruecos de aumentar su territorio y lo que esto provocaría en nuestras fronteras es necesario conocer todas las islas, islotes y peñones de nuestro país, ya que la primera medida para defender estos territorios es hacer que la ciudadanía tome conciencia de su importancia y de que son zonas tan españolas como las situadas más al norte.

En los últimos años se ha producido un movimiento que ha llamado la atención de las Fuerzas Armadas, el traslado de los restos mortales de los cementerios de Alhucemas y Vélez de la Gomera a Melilla. Este recelo se debe a que algo similar ocurrió en 1975 cuando España se retiró del Sáhara Occidental y las tumbas se trasladaron a otros recintos de las Islas Canarias.

La mayoría de los pequeños territorios isleños que posee España cambiaron de manos en numerosas ocasiones, y fueron conseguidos a través de Tratados o por conquista a partir del siglo XV.  Estos pocos enclaves, que poseen una irrelevante importancia política y económica, sí que tienen un gran valor estratégico y defensivo hoy en día: son imprescindibles para controlar el estrecho de Gibraltar, los flujos migratorios, el crimen organizado, las rutas de comercio marítimas y el resto de los peligros que puedan provenir del continente africano[3].

BIBLIOGRAFÍA

  • Calleja, T. y Cancio, F. (31-05-2021). “Alhucemas, Chafarinas, Perejil... Estos son los peñones e islotes españoles que Marruecos también reclama”. La Razón.

https://www.larazon.es/espana/20210531/c4jz436raresxnu2g6q2cqhxze.html

  • De Alvear, P. (04-12-2020). “Las plazas de soberanía española en el Mediterráneo”. Atalayar.

https://atalayar.com/content/las-plazas-de-soberan%C3%ADa-espa%C3%B1ola-en-el-mediterr%C3%A1neo

  • Declaración conjunta España y Marruecos. “Nueva etapa del partenariado entre España y Marruecos”. La Moncloa.

https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2022/070422-declaracion-conjunta-Espana-Marruecos.pdf

  • Villarejo, E. (28-06-2014). “Los islotes de España frente a Marruecos custodiados por el Ejército”. ABC.

https://abcblogs.abc.es/tierra-mar-aire/espana/los-islotes-de-espana-frente-a-marruecos-custodiados-por-el-ejercito.html

  • Villarejo, E. (01-05-2020). “Tres peñones españoles en la costa africana que solo podrás visitar con vídeos de YouTube”. ABC.

https://www.abc.es/viajar/noticias/abci-tres-penones-espanoles-costa-africana-solo-podras-visitar-videos-youtube-202005010115_noticia.html


[1] Declaración conjunta España y Marruecos. “Nueva etapa del partenariado entre España y Marruecos”. La Moncloa. Extraído de:  https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2022/070422-declaracion-conjunta-Espana-Marruecos.pdf

[2] Villlarejo, E. (28-06-2014). “Los islotes de España frente a Marruecos custodiados por el Ejército”. ABC. Extraído de: https://abcblogs.abc.es/tierra-mar-aire/espana/los-islotes-de-espana-frente-a-marruecos-custodiados-por-el-ejercito.html

[3] De Alvear, P. (04-12-2020). “Las plazas de soberanía española en el Mediterráneo”. Atalayar. Extraído de: https://atalayar.com/content/las-plazas-de-soberan%C3%ADa-espa%C3%B1ola-en-el-mediterr%C3%A1neo

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.