Las guerras africanas contra la caza furtiva
Por Jesús M. Pérez Triana.
El pasado lunes día 26 de abril una patrulla de guardias forestales se encontró con un campamento yihadista en la reserva natural de Pama, ubicada al este de Burkina Faso y cercana a la triple frontera con Togo y Benin. Cuatro personas fueron declaradas como desaparecidas aquel día, presumiblemente secuestradas. Tristemente, al día siguiente se confirmó su muerte. Se trataba de un guardia forestal local y tres ciudadanos europeos: el reportero español David Beriain, el cámara español Roberto Fraile y el conservacionista irlandés Rory Young, cofundador de la organización Chengeta Wildlife.

Los tres europeos muertos a manos de los yihadistas acompañaban a los guardias forestales locales mientras elaboraban un reportaje sobre la caza furtiva, una práctica que en África está conectada con redes transcontinentales que exportan cuerno de rinoceronte y marfil a Asia e importan rifles de caza, generando un volumen de negocios multimillonario.
La lucha contra la caza furtiva ha vivido una escalada en la última década, con un aumento de la violencia que ha llevado a ejércitos y organizaciones no gubernamentales occidentales a proporcionar formación militar a los guardias forestales locales. A su vez, el número de rinocerontes y elefantes ha sufrido un dramático descenso en África en lo que llevamos de siglo.
Organizaciones No Gubernamentales contra la caza furtiva en África Occidental
Los guardias forestales a los que acompañaban los dos periodistas españoles habían sido instruidos por una organización no gubernamental francesa llamada Wildlife Angel, fundada por el exmilitar Sergio Lopez. Al igual que en el caso de Rory Young y su organización Chengeta Wildlife, proporcionan entrenamiento militar a los guardias forestales dado el nivel de violencia en el que se ven envueltos protegiendo la naturaleza.

Wildlife Angel comenzó en 2017 su trabajo en Burkina Faso instruyendo a 25 “eco-guardias”, que constituían la primera brigada contra la caza furtiva en la zona. La organización destaca que proporciona además formación en etología animal y rastreo de huellas, todo ello con la aprobación del gobierno de Burkina Faso.

Según cuenta Wildlife Angel en su página web, la principal amenaza en la reserva natural de Pama era la presencia de buscadores de oro artesanales que emplean cianuro y mercurio, lo que afecta severamente a la fauna y fuentes de agua. Sin embargo, la organización Armed Conflict Location and Event Data Project (ACLED) señalaba el pasado mes de febrero a la triple frontera entre Burkina Faso, Níger y Mali como uno de los diez puntos más calientes de todo el mundo al que prestarle atención este año (Satre, 2021), ya que en ella operan las franquicias regionales de Al Qaeda (Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes o JNIM por sus siglas en árabe) y el Estado Islámico (Estado Islámico del Gran Sáhara).
Precisamente, sería el primero de los dos grupos el responsable de la muerte de los periodistas españoles (De Otálora y Alfonso, 2021). Otro artículo de ACLED advertía ya en 2018 la actividad yihadista en el este de Burkina Faso, con incidentes en la reserva natural de Pama (Nsaibia, 2018).

El acuerdo entre Wildlife Angel con el gobierno de Burkina Faso no es una anomalía. El tercer europeo que fue asesinado junto con los dos periodistas españoles, Rory Young, y su organización, Chengeta Wildlife, habían trabajado en la República Centroafricana, Malawi y Mali. La presencia de Rory Young en Mali quedó reflejada en las redes sociales, donde era activo dando a conocer su trabajo. Al parecer, recientemente habría llegado a un acuerdo con el gobierno de Burkina Faso para formar al personal encargado de proteger los bosques de la cuenca del río Mékrou (Africa Intelligence, 2021).

La caza furtiva en Sudáfrica
La implicación de entidades privadas y la militarización de la lucha contra la caza furtiva en África no es nueva ni comenzó en Burkina Faso. De hecho, David Beriain ya había abordado el problema de la caza furtiva en África en el segundo episodio de la primera temporada de su serie documental “Clandestino”, estrenado en mayo de 2016 y titulado “Rinoceronte, el cuerno maldito”. En aquel reportaje mostraba el trabajo en Sudáfrica de Vincent Barkas y su empresa Protrack, que proporciona formación a sus empleados en un ambiente militar que incluye instrucción de orden cerrado y manejo de fusiles de asalto.

David Beriain mostraba en su reportaje que la fauna de Sudáfrica, que genera actividad económica gracias a los cotos de caza y las reservas naturales que visitan los turistas, atraía la acción de cazadores furtivos de comunidades paupérrimas en la vecina Mozambique para alimentar los mercados de Asia que demandan productos como el cuerno de rinoceronte.
Entre 2010 y principios de 2018 el 90% de los 3.960 rinocerontes víctimas de la caza furtiva en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica, lo fueron a manos de cazadores que habían cruzado la frontera desde Mozambique (Oxpeckers Reporters, 2018). Se hace evidente que la lucha contra la caza furtiva pasa por proporcionar oportunidades de una mejor vida a aquellas comunidades cercanas a las reservas y parques naturales. Así, se ha lanzado una iniciativa de crear reservas naturales del lado mozambiqueño de la frontera, pero las comunidades locales se quejan de que sólo ha servido para limitar el acceso a los recursos naturales y crear oportunidades de negocio a empresas sudafricanas (Valoi, 2018).
La entidad South African National Parks (SANparks) en su informe anual 2019/2020 daba cuenta que la la caza furtiva de elefante había descendido en tan solo un año en un 21,61% y la del rinoceronte en un 43,75% (SANparks, 20xx:10,33). Entre las varias causas se tenía en cuenta el efecto de la pandemia global y las restricciones a la movilidad impuestas, pero también el despliegue del sistema de vigilancia "Merkaat", una lucha más eficaz contra los grupos de cazadores furtivos persiguiendo a sus líderes, una mejor cooperación con las agencias de seguridad y con las fuerzas armadas sudafricanas.

La organización Wildlife Angel (2021) aportaba una razón más para el descenso de la caza furtiva en Sudáfrica: los cazadores furtivos tienen menos éxito en sus incursiones porque el número de animales ha descendido enormemente. En la pasada década el Parque Nacional Kruger perdió nada menos que el 70% de sus rinocerontes de un total de tres subespecies. El informe de SANparks mencionado anteriormente daba cuenta que la población de rinocerontes blancos había pasado de más de 10.000 ejemplares en 2010 a 3.549 en 2019 (Op. cit.: 96).
La relevancia del Parque Nacional Kruger, que con sus casi 19.500 kilómetros cuadrados es la principal reserva natural del África meridional, ha atraído la atención y donaciones internacionales. Una donación de la estadounidense Howard G. Buffet Foundation permitió dotar a SANParks de un helicóptero Airbus AS-350B3e, que en su presentación se destacó serviría para la lucha contra la caza furtiva (SANparks, 2015).
Una donación de diez perros traídos desde Texas permitió crear una unidad canina dedicada a seguir el rastro de cazadores furtivos. Entre febrero de 2019 y mayo de 2020 habían sido empleados 135 veces, logrando una operación con éxito en 80 de las ocasiones. Esas operaciones se saldaron con 152 arrestos, 64 armas incautadas y 47 rinocerontes cuya caza furtiva fue impedida (Southern African Wildlife College, 2020).

El ejército británico: de Afganistán a África
El proceso de militarización de la lucha contra la caza furtiva en África en la que se han implicado donantes y organizaciones no gubernamentales occidentales ha alcanzado su punto álgido con el despliegue de equipos de instructores del ejército británico.
En el año 2013 se anunció que por primera vez el ejército británico participaría en la lucha contra la caza furtiva en África con el despliegue en Kenia de 25 paracaidistas a 200 kilómetros de la capital, para formar al personal de varias instituciones públicas como el Kenyan Wildlife Service y el Kenyan Forestry Service, además de la organización conservacionista Mount Kenya Trust (Vaughan, 2013).

Cuatro años más tarde el ejército británico enviaría un equipo de instructores a Gabón. Su presidente, Ali Bongo Ondimba, diría entonces en un reportaje de la BBC que "algunos de nuestros parques nacionales son una zona de guerra" (BBC News, 2017). El equipo de instructores formó a los "eco-rangers" locales en tácticas de unidades pequeñas y rastreos de huellas, destacándose que los conocimientos aplicados no distaban en absoluto de los empleados en las campañas de contra-insurgencia en lugares como Afganistán.
Our #endwildlifecrime training will help park rangers @AfricanParks in Malawi stop poachers in their tracks. This is just some of what they will learn from our troops pic.twitter.com/3wSrm8Eqkp
— Ministry of Defence 🇬🇧 (@DefenceHQ) February 16, 2018
Ese mismo año, el ejército británico comenzaría una experiencia piloto en el parque nacional de Liwonde en Malawi, trabajando con la organización no gubernamental African Parks, que llevaba operando en el país desde 2015 (Ministry of Defence, 2017). El resultado positivo llevaría a extenderla a las reservas naturales de Nkhotakota y Majete en mayo de 2018 (British Army, 2018). El apoyo a países como Gabón y Malawi en la lucha contra la caza furtiva se vio acompañada en 2018 por un cambio legislativo que hizo más restrictivas las leyes sobre importación de marfil en el Reino Unido (Varios autores, 2018). Esto supone poner el foco en el lado de la demanda del problema.
[Continuará...]
REFERENCIAS
AFRICA INTELLIGENCE: "Triple murder raises questions about paramilitaries who protect Africa's national parks". 30 abril 2021.
BBC NEWS: "How the British army is tackling elephant poaching". BBC. 7 agosto 2017.
BRITISH ARMY: "Soldiers to train more park rangers in Malawi to help tackle illegal poaching". 19 febrero 2018.
DE OTÁLORA, Óscar Beltrán y ALFONSO, Miguel Ángel: "JNIM, la filial de Al-Qaeda que reivindica el asesinato de David Beriáin y Roberto Fraile". Agencia COLPISA / Diario de Navarra. 29 abril 2021.
MINISTRY OF DEFENCE: "The British Army combat the illegal trade in wildlife by partnering with African parks and the Malawian Department of National Parks and Wildlife". gov.uk. 20 noviembre 2017.
NSAIBIA, Héni: "Something is stirring in the east". ACLED". 22 junio 2018.
OXPECKERS REPORTERS: "Kruger’s contested borderlands". 6 abril 2018.
SANPARKS: "South African National Parks Received New AS350B3e". Helicopter History Site. 19 marzo 2015.
SANPARKS: South African National Parks Annual Report 2019/20. Septiembre 2020.
SATRE, Josh: "10 Conflicts to worry about in 2021". ACLED. 19 febrero 2021.
SOUTHERN AFRICAN WILDLIFE COLLEGE: Diapositiva. 11 junio 2020.
VALOI, Estacio: "Kruger’s contested borderlands. Are eco-cocoons the solution to poaching?". Pulitzer Center. Abril 2018.
VAUGHAN, Adam: "British army joins fight against elephant and rhino poaching". The Guardian. 1 noviembre 2013.
VARIOS AUTORES: "Government confirms UK ban on ivory sales". Gov.uk. 3 abril 2018.
WILDLIFE ANGEL: "Operation Burkina One". 2 mayo 2018.
WILDLIFE ANGEL: "Le Kruger a perdu près de 70 % de ses rhinocéros en 10 ans". 1 febrero 2021.